Evaluación y Gestión de Riesgos - urp.edu.pe · Ejemplo Soluciones concentradas de cloruro de...

Post on 02-Oct-2018

223 views 0 download

Transcript of Evaluación y Gestión de Riesgos - urp.edu.pe · Ejemplo Soluciones concentradas de cloruro de...

“Evaluación y Gestión de Riesgos en Salud”

Mg. José Romero Orihuela

MODULO VI

GESTIÓN DE RIESGOS

Gestión de riesgo, definición conceptos y bases epidemiológicas.

Programas de gestión de riesgo en Instituciones de salud

Evaluación de los programas de gestión de riesgos.

Implementación

Los riesgos en la

atención clínicaLas instituciones que

prestan servicios de salud

son áreas riesgosas por

definición.

Riesgo de la

atención en salud

“Probabilidad” de tener un

resultado o un “evento

adverso” muchas veces no

esperado con una prestación de

salud.

Antecedentes

FRECUENCIA: 4% de lospacientes sufrió algún eventoadverso, en los hospitales de NY,24% se debió a negligencia, 14% deellos causó la muerte del paciente,en el 69% de los casos se debió aun error. (“Preventable death,Annals of internal medicine 1988”).

AntecedentesReino Unido, estima que en 10% de

la hospitalizaciones, se produce un

evento adverso 850.000 al año.

GRAVEDAD: En USA, Los E.A. son responsables de 44.000 a 98.000

defunciones al año, “Informe del Instituto de medicina.” Más que el Ca

Mama y el SIDA.

Antecedentes

COSTOS: En 17 a 29 millones de

dólares fueron estimados los

costos de eventos prevenibles,

50% son costos directos de la

atención. “Institute of Medicine

To err is human”

Para mejorar la calidad de atención

los establecimientos de salud:

Deben conocer cuales son sus resultados.

Deben analizar esos resultados, para encontrar

sus fortalezas y sus debilidades

Deben comparar sus resultados con los de otros

hospitales

Deben aceptar la publicidad no solo por sus

éxitos sino que también por sus fracasos.

Según Earnest A. Codman M.D. 1917

Seguridad

Las Instituciones deben trabajan en brindar SEGURIDAD a sus

pacientes, en forma proactiva, preventiva y NO DEFENSIVA

Definida la seguridad como “Ausencia de eventos adversos”

“Gestión de riesgos”

Asumir de que van a ocurrir eventosadversos.

Hacerse cargo de ellos.

Tener la certeza de que un granporcentaje de ellos son evitables

Trabajar en la prevención deeventos adversos “evitables”.

Gestión de riesgo

Conjunto de acciones que, aunque no garanticen la

ausencia de “siniestros”, tratan de agotar sus posibilidades de ocurrencia, dentro de costos

sostenibles.

Gestión de riesgo

Los errores y/o eventos

adversos tienen que traducirse

en información útil que pueda

anticiparlos y prevenirlos en el

futuro.

Mejorar la seguridad de los pacientes, como dimensión de la

calidad.

Mejorar la seguridad de los profesionales y de la institución.

Reducir los costos de las atenciones.

Objetivos generales de la gestión

de riesgo

Gestión de Riesgos

Identificar los riesgos propios de

cada Institución.

Manejar adecuadamente cada

caso individual, manejo en una

perspectiva médico legal.

Gestión de Riesgos

Analizar y difundir la

información.

Aprender de los errores y lograr

mejorías en las áreas que se

requiera.

Gestión de Riesgos

Se debe hacer participe del riesgo, o

aceptación por parte del paciente del

riesgo.

“Consentimiento informado”.

Sirve para aquellos eventos

adversos no asociados a Error.

Gestión de RiesgosLa mejoría de su tratamientojurídico

1. Asesoría legal calificada

2. Preparación del caso: Constituciónde las pruebas:

FICHA CLINICA

Historia Clínica

DOCUMENTO EN QUE SEREGISTRA: INFORMACIÓN YHECHOS CLÍNICOS RELEVANTESSOBRE EL PACIENTE Y SOBRELAS ACCIONES REALIZADAS POREL EQUIPO DE SALUD PARA LAMEJOR ATENCIÓN DELPACIENTE.

REVELA LA “ACTITUD” DEL

PROFESIONAL DE SALUD

ANTE EL PROBLEMA DE

SALUD Y LAS PRESTACIONES

REALIZADAS A SU PACIENTE

Historia Clínica

Historia Clínica

Todo lo que se encuentra en la ficha es probatorio de:

Diligencia o Negligencia.1. COMPLETA,

2. VERAZ, PRECISA.

3. CLARA,

4. CONTENIDO DE LA HISTORIA NO DEBE NI PUEDE EXTRAVIARSE.

La seguridad de nuestros

pacientes ES nuestra

propia seguridad.

Trabajemos en ella

dentro de la institución.

Saul N. Weinghart, MD PHD, dice:

Los expertos en Mejoramiento de la calidad en salud, argumentan que

“Se puede gestionar lo que se puede medir”

“Se puede medir, lo que se puede definir”.

Las definiciones, deben preceder a las mediciones

Problemas a vigilar:

Eventos centinelas

Complicaciones

Iatrogenia

Errores médicos

Errores de enfermería

Eventos a Vigilar Que ocasionen o puedan ocasionar en

ausencia de intervención:

mortalidad o mortalidad prematura,

morbilidad o discapacidad

significativa calidad de vida o

consecuencias socio-económicas

importantes

Eventos a Vigilar

Que tengan potencial epidémico

Que existan medidas de prevención

y control factibles de implementar

Que el costo involucrado en la

Vigilancia, se justifique por el

beneficio obtenido

Búsqueda de EA a través de programasde auditorías sistemáticas: decondiciones consideradas como “noesperables”

Muertes

Reintervenciones quirúrgicas noprogramadas

Reingresos no programados

Reconsultas de Urgencia

Prolongación de días de estada.

Requisitos para su implementación:

Apoyo Informático, para la toma de

conocimiento.

Uso de otras fuentes de información,

reporte

Definiciones claras de lo que significa

cada una de las situaciones definidas

como “no esperables” Tiempos definidos

Equipo profesional responsable de las

auditorías: que, y como buscar, un EA.

Búsqueda de EA en las Solicitud de

información de la Historia Clínica de

pacientes atendidos en

Establecimientos de Salud.

Requisitos para su implementación:

Centralización del procesamiento de

los requerimientos.

Capacitación del personal en la

búsqueda de antecedentes

La pregunta que se debe formular

es: PARA QUE quiere la

información, por sobre QUE

INFORMACION NECESITA.

Trato individual en caso de

solicitudes de Pacientes.

Equipo profesional responsable

de las auditorías: que, y como

buscar, un EA.

Indicadores:

Para cada EA. Número absoluto:

Tasa de eventos adversos en un tiempo yespacio determinado:

Tasa de eventos adversos de Clínica XX es

de 37 por 1000 egresos.

RIESGO DE QUE SE PRODUZCA UN EVENTOADVERSO EN UN PACIENTE HOSPITALIZADO EN LACLINICA XX

Indicadores

Descripción del tipo de Evento:

Tasa de eventos adversos por tipo:

Tasas especificas:

Ej : Tasa de IIH

RIESGO QUE SE PRODUZCA ESE EVENTO ENPARTICULAR EN LOS PACIENTES

Proporción de eventos adversos por tipo:

XX % de los eventos corresponden a ERRORES DEINFORME DE LABORATORIO:

Importancia relativa que tiene ese evento en el total de loseventos. Dirige la acción.

ES UN ERROR ?

Proporción de los eventos que se deben a

Error o no error en forma general y

especifica por evento:

% de los EA relacionados con caída

de la cama corresponde o no a un

error de procedimiento:

Porcentaje de los eventos que son

EVITABLES.

SI ES UN ERROR, QUE FACTOR INFLUYÓ EN SU

PRODUCCIÓN?

Factor Organizacional,

Factor técnico

Factor Humano.

% de eventos de acuerdo a Factor que influyó

en la producción

Orienta hacia las medidas de contención:

Humano: Capacitación

Técnico, evaluar alternativas de menor riesgo

Organizacional: normas, procedimientos,

protocolos

ANALISIS CUALITATIVO DEL IMPACTO:

1 A 5

Impacto se refiere a como se resolvió el

evento:

1.- Insignificante: no requiere de atención

especial, perdida financiera pequeña

2.-Menor: Requiere de atención

especializada en el mismo lugar de

atención, perdida financiera media

3.- Moderado: Requiere de atención en otro

servicio de mayor especialidad : Alta

perdida financiera

4.- Mayor: lesiones severas, perdida de

capacidad de producción, perdida

financiera importante

5: Catastrófico: muerte, muy elevada

perdida financiera

% de EA, se acuerdo a esa clasificación

Paciente Ambulatorio u Hospitalizado? % de los

eventos en pacientes ambulatorios y

hospitalizados, con sus respectivas tasas.

¿Qué hacer para dar

Seguridad a nuestros

pacientes?

Se debe hacer

GESTIÓN DE

RIESGOS

Cuales procesos analizar:

Aquellos que aparezcan con

mayor frecuencia en los

análisis de casos.

EL ERROR EN

MEDICINA

Errar, es parte de la condición humana:

No podemos cambiar la condición

humana, pero sí podemos cambiar las

condiciones en las que el humano

trabaja.

Prof James Reason BMJ 2000

Error en medicina

Los servicios de salud

buscan construir un sistema

que ofrezca: rapidez, no

falle y de alta calidad.

Los servicios de salud, donde la

combinación de procesos,

tecnología e interacciones

humanas son complejos, es

inevitable que se produzcan una

serie de riesgos que pueden

llevar a equivocaciones.

Hospitalizaciones

Mapa de la Adversidad Médica(Harvard Medical Practice Study, Nueva York 1984)

El 58% de los eventos

adversos son

evitables, producidos

por error.

El 2,6% del total de

eventos adversos

resultan en muerte

EVENTOS

ADVERSOS

58% por error

27,6% por negligencia

Acto inseguro

Acción nointencional

Acción intencional

Violación

Equivocación

Lapsus

DeslizFalla de atención

Falla de memoria

RutinariaRazonadamaliciosa

Basado en reglasBasado en conocimiento

Mecanismo de los errores

cognitivos

Errores basados en las destrezas:

Desviaciones no intencionadas de un

plan preestablecido (lapsus o deslices).

Mecanismo de los errores

cognitivo

Errores basados en las

destrezas:

Mientras se prepara la suspensión

de un antibiótico, la enfermera es

interrumpida por una llamada. Tras

contestar olvidó cuanta agua había

aplicado

Equívocos

Errores basados en reglas:

Es la aplicación incorrecta de

una buena medida o la

aplicación de una mala

medida.

EquívocosEquívocos de normativa:

Se dan cuando se escoge la

norma equivocada, ya sea por

incorrecta apreciación de la

situación o cuando se aplica

inadecuadamente la norma.

EquívocosErrores basados en

reglas:

La enfermera aplica la dosis

recomendada a niños de 10

a 15 años, más el niño tiene

10 años y esta bajo de

peso. Aplica la dosis

calculada y produce una

intoxicación por sobredosis.

Equívoco Errores basados en

el conocimiento:

El medico residente

interpreta

equivocadamente la

cardiotocografía y no

diagnostica un distress

fetal.

Enfoque centrado en el

individuo

Asume que factores tales como

desatención u olvido generan lo EA

Ubica la responsabilidad en el

individuo y no en el sistema en que

opera

La típica respuesta es la acusación y

el proceso disciplinario

Enfoque centrado en el

individuo

La investigación demuestra que

La mejor manera de disminuir

las tasas de error es corrigiendo

las debilidades del sistema

Se basa en dos mitos:

Enfoque centrado en el

individuo

El mito de la perfección: si el

personal lo intenta intensamente

no habrán errores

El mito del castigo: si castigamos

a las personas que cometen

errores, estos disminuirán

Enfoque sistémico

Usa un enfoque mas holístico

Reconoce el impacto del

proceso, estrategia y cultura

Toma en cuenta el enfoque

organizacional respecto a la

incertidumbre y el riesgo

Enfoque sistémico

La típica respuesta

Reconoce que los humanos son

falibles

Acepta un determinado numero

de errores aun en las mejores

organizaciones

Enfoque sistémico

La investigación demuestra que:

Los errores están configurados y provocados por los sistemas

Enfoque sistémico

Similares incidentes

recurren

independientemente de los

individuos involucrados

Las similares circunstancias

son responsables por ellos

EjemploSoluciones concentradas de cloruro de potasio

Incidente:

Las soluciones de ClK pueden ser fatales si se administran inadecuadamente a los pacientes.

Falla activa mala rotulación

Condición latente almacenamiento en altas concentraciones

Ejemplo

Soluciones

Use solo soluciones comerciales diluidas

Todas las soluciones de alta concentración deben guardarse en farmacia

Ejemplo Las soluciones de K no deben

intercambiarse entre departamentos

Las soluciones de K deben

guardarse en envases diferentes

Todos los pedidos de soluciones de

K deben revisarse por un segundo

dispensador

Tipos de Soluciones

Soluciones de diseño

Solución técnica

Solución practica

Solución de procedimiento

Solución educacional

Tipos de Soluciones

Soluciones de diseño

empaquetamiento de

medicamento

Solución técnica

uso de códigos de barra

Tipos de Soluciones

Solución practica

afiche promoviendo lavado de

manos

Solución de procedimiento

listas de chequeo

Solución educacional

programa de entrenamiento

Comunicación Las anotaciones no se trasladan

Rivalidades y competencia

interna

Cultura punitiva en crecimiento

Las tareas no se completan

pues son responsabilidad de

otros

Comunicación

La atención se retrasa,

medicamentos y procedimientos

mal administrados

Los problemas no se discuten y

el personal no esta alerta de lo

identificado

Caso Jorge llega a la emergencia con

un paciente con fractura de

fémur, a quien administro una

ampolla de morfina.

La emergencia esta muy llena y

hay dificultades en encontrar un

cubículo

Caso Jorge trata de hacer una entrega de

paciente breve y da un reporte sin precisar

que el paciente recibió una dosis de

morfina

El reporte fue traspapelado y no fue leído

por la enfermera

Mas tarde la enfermera administra una

dosis mas de morfina

Intervención Jorge debió consultar sus

anotaciones para hacer el reporte y

no confiar en su memoria

La enfermera debió estar mas atenta

al reporte y confirmar

inmediatamente con la hoja de

transferencia los datos brindados

ERROR

FALLAS

ACTIVAS

BARRERA

DE

SEGURIDAD

EVENTO

ADVERSO

CASI ERROR

FALLAS

LATENTES

La atención médica se basa en un balance positivo de los beneficios brindados al

paciente.

Riesgo

Beneficio