Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Mitigación y la Adaptación en el Sector...

Post on 01-Jan-2015

9 views 1 download

Transcript of Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Mitigación y la Adaptación en el Sector...

Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Mitigación y la Adaptación en el Sector Agropecuario

Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F: Adaptación

Colombia

Colombia

Sector Agropecuario

Mitigación y Adaptación

(Síntesis Documentos de Discusión Nacional)

Colombia – Sector Agropecuario

Producción agropecuaria: 4 grandes sectores

Cereales (arroz y maíz) Oleaginosas Cultivos de alto valor para exportación (café)

Producción pecuaria (carne y leche bovina): 45%

Producción agrícola: 55% del

valor total de producción

Colombia – Sector Agropecuario - Mitigación

Sector Agropecuario – Emisiones de GEI

Emisiones de GEI nacionales: 45% agricultura y 9% LULUCF (1° Com. Nac. 1990)

Principales GEI: metano (fermentación entérica) y óxido nitroso (fertilizantes)

Principales fuentes de emisiones a nivel nacional: Ganadería: 37% Mal manejo de suelos (especialmente, en sistemas

de producción intensiva): 34% Cambio en el uso de la tierra y forestería: 21% (73%

de deforestación causada por expansión de frontera agrícola, principalmente para uso ganadero)

Colombia – Sector Agropecuario - Mitigación

Sector Agropecuario – Emisiones de GEI (cont.)

Principales fuentes de emisión:

Actividades netamente agropecuarias - Fermentación entérica (metano en digestión): 47% - Pérdida de carbono en suelos agrícolas: 44% - Cultivo de arroz: 5% - Quema de sabanas: 3% - Manejo de estiércol: 1%

- Quema de residuos agrícolas de cosecha: 0.6%

Cambio en el uso de la tierra y forestería - Conversión de bosques y pasturas: 30%

Colombia – Sector Agropecuario - Adaptación

Sector Agropecuario – Impactos esperados del CC

CC afectará al 80% de los cultivos en más del 60% de sus áreas.

Principales impactos esperados: Pérdidas de suelo en zonas de ladera de región

Andina. Inundaciones en costas Caribe y Pacífica. Pérdidas de nichos climáticos del café, frutales,

cacao y musáceas. Cambios en niveles de plagas y enfermedades. Aumento de vulnerabilidad de pequeños

productores.

Paso 1:

Establecer los parámetros clave de la evaluación

1. Alcance del sector (actividades, áreas geográficas)

2. Tratamiento de superposiciones (entre la Mitigación y la Adaptación)

3. Período de análisis (recomendado 2005-2030)4. Definición de medidas de mitigación/

adaptación clave para costear5. Enfoque analítico para definir escenarios

futuros6. Posibles dificultades en el análisis

1. Establecimiento de los parámetros clave de la evaluación

1. Alcance del sector1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

Definición de Subsectores

Se puede limitar el análisis de distintas maneras, por ejemplo:

Incluir sólo algunos subsectores agrícolas Incluir sólo algunas etapas o procesos de producción

(por ejemplo, producción de semillas oleaginosas o de aceite comestible)

Considerar sólo algunos cultivos o razas/especies de animales específicos.

Centrarse en regiones agroecológicas específicas, en vez de en el país completo

¿Mismos subsectores para Mitigación y Adaptación?

1. Alcance del sector1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

Definición de Subsectores (ejemplos para la discusión)

Desde la perspectiva:

1. De los principales sectores de la producción agropecuaria:

Cereales Oleaginosas Cultivos de exportación Producción pecuaria

2. De los principales emisores a nivel nacional (Mitigación): Ganadería Mal manejo de suelos LULUCF

3. De las regiones más afectadas por el CC (Adaptación): Costa Caribe y Pacífica (inundaciones) Zonas de ladera de región Andina (pérdidas de suelos)

2. Tratamiento de superposiciones sectoriales

1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

Superposiciones sectoriales (ejemplos):

Entre Mitigación y Adaptación en sector Agropecuario: Ej.:

“Cambio a sistemas de agricultura de conservación y manejo adecuado de fertilizantes traerían oportunidades tanto de mitigación como de adaptación”.

Ídem con medidas en sector ganadero (“conversión de tierras ganaderas degradadas en sistemas silvopastoriles sustentables”)

Entre sector Agropecuario y LULUCF (ej. deforestación, degradación de tierras)

Búsqueda de sinergias sin duplicar esfuerzos (delimitación clara)

3. Período de análisis1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

Período sugerido:

2005 año base

Horizonte: 2030

4. Definir medidas de Mitigación a costear

1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

Medidas de Mitigación sugeridas en Documento de Discusión Nacional

Cambio en manejo de suelos agrícolas: sistemas de labranza mínima, cero y/o de conservación; retención de residuos en superficie de suelos; manejo eficiente de fertilizantes; prueba de tecnologías; capacitación a agricultores; estímulos financieros para conversión de sistemas; fomento de organización sectorial.

Cambios en sistemas ganaderos: investigación, optimización de dietas de los animales.

Estímulo a proyectos MDL y agrosilvicultura: captura de metano (ej. Planta de procesamiento de palmiste), siembra de árboles para sombrío a cultivos.

Producción de combustibles a partir de la agricultura: caña de azúcar (etanol), palma africana (biodiesel)

4. Definir medidas de Adaptación a costear

1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

Medidas de Adaptación sugeridas en Documento de Discusión Nacional

4. Medidas de mitigación y adaptación FI&F - Sector Agropecuario

1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

Flujos de inversión: Tierras, maquinaria (arados, sembradoras, máquinas ordeñadoras), pozos y equipos de regadío, construcciones (establos, invernaderos), instalaciones para procesamiento de comida (mataderos, ingenios azucareros, instalaciones para enlatados), activos para programas de investigación y educación (computadoras), equipos de asistencia (equipo meteorológico, vehículos).

Flujos financieros: (gastos que no constituyen activos): programas en el campo institucional, programas de Investigación y desarrollo, educación, capacitación y asistencia

O&M: materias primas (semillas, plantas, fertilizantes), uso de energía (electricidad y combustibles), mantenimiento y/o arriendo de edificios y equipo, salarios, seguros, impuestos

5. Enfoque analítico para definir escenarios futuros

1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

- Modelización de impactos del CC.

- Costeo de medidas de mitigación/adaptación (evaluación de FI&F)

- Hojas de cálculo?

Utilizar información disponible.

6. Posibles dificultades en el análisis1. Establecer los parámetros clave de la evaluación

- Vacíos de información

- Ganadería: uno de los sectores más difíciles para mitigación (tecnologías disponibles no validadas, costosas, efectivas sólo parcialmente, efectos secundarios en emisiones de otros GEI).

Paso 2:

Compilar datos históricos de FI&F y otros datos para los

escenarios

2. Compilar datos históricos de FI&FF y otros datos que aporten a los escenarios

Fuentes posibles: Estudios previos sobre CC

• Comunicaciones Nacionales• Programas Nac. de Acción p/Adaptación

(NAPA)• Estudios de vulnerabilidad• Estrategias y planes nacionales s/CC

Datos sectoriales y proyecciones de Ministerios - Direcciones de Estadísticas - Centros de investigación - IDEAM

Asociaciones empresarias Sistema de Cuentas Nacionales (SNA)

2. Compilar datos históricos de FI & FF y

otros datos que aporten a los

escenarios

Recolección de datos

Al menos tres años de datos (1995-2008) La información debe estar desagregada por:

Tipo de inversión o programa Año Entidad de inversión (empresas, gobiernos) Fuente de financiamiento (fondos nacionales,

inversión extranjera directa, asistencia oficial para el desarrollo)

2. Compilar datos históricos de FI & FF y

otros datos que aporten a los

escenarios

Recolección de datos

Otra información útil:

Caracterización del sector (indicadores, tendencias pasadas y actuales).

Opciones de mitigación/adaptación (viabilidad técnica, aceptabilidad cultural, costos, viabilidad económica).

Nuevas tecnologías. Recursos naturales disponibles para ayudar a las

estrategias de adaptación. Planes de respuesta frente a desastres. Posibles efectos indirectos y conexiones con otros

sectores (energía, recursos hídricos, turismo) Políticas sectoriales y macroeconómicas (recientes y

esperadas) que podrían afectar al sector.

2. Compilar datos históricos de FI & FF y

otros datos que aporten a los

escenarios

Recolección de datos - Producto esperado

Entidad Inversora

Fuente de fondos

FI&F históricos para todos los tipos de inversión(millones US$ de 2005)

2006 2007 2008 

FI FFTota

l FI&F

FI FFTota

l FI&F

FI FF

Total

FI&F

Hogares

Nacional

Total de Fondos de Hogares

Empresas

Nacionales

Extranjeras

Total de Fondos Corporativos

Gobierno

Nacional

Extranjeros

Ayuda externa

Total

Paso 3:

Definir el escenario de

base

Proyectar el comportamiento probable del sector Agropecuario al año 2030 sin nuevas políticas relacionadas con el cambio climático.

Describir tendencias socioeconómicas esperadas (crecimiento poblacional, migraciones, crecimiento económico) e inversiones esperadas en el sector.

Incluir planes actuales relacionados con el CC.

3. Definir el Escenario de Línea de Base

Paso 4:

Estimar los FI&F y O&M para el escenario

de base

A partir de las medidas identificadas en el paso previo, imputar sus costos

previstos (FI&F) en los años en que posiblemente se incurran (identificando entidad inversora y fuente de financiamiento)

Estimar los FI&F en valores corrientes y luego pasarlos a US$ constantes de 2005 (y descontarlos).

En la medida de lo posible, proyectar primero los FI&F de los subsectores y luego

agregar los FI&F para todo el sector.

4. Derivar FI&F para el Escenario de Línea de Base

Paso 5:

Definir escenario de mitigación y adaptación

Describir lo que es probable que ocurra hasta el año 2030 si se toman medidas adicionales para adaptarse al CC y para mitigar emisiones de GEI.

Determinar las inversiones requeridas en el sector para implementar tales medidas.

5. Definir Escenarios de Mitigación y Adaptación

Definir el Escenario de Mitigación/Adaptación

5. Definir el escenario de adaptación

Reevaluar y repriorizar la lista preliminar de medidas de adaptación/mitigación en función de:

Planes de desarrollo/experiencia. Tendencias tecnológicas y socioeconómicas

identificadas para el Escenario de Base. Nueva información recopilada durante el proyecto.

Incluir información cualitativa sobre beneficios (eg., en otros sectores, como agua, seguridad alimentaria, etc.) y efectos indirectos negativos de las medidas.

Redefinir las medidas para poder clasificarlas en: “Nuevas” “Modificaciones de iniciativas incluidas en el

escenario de base”

Paso 6

Estimar FI&F para el escenario de

adaptación/mitigación

Costear las medidas seleccionadas desagregando los costos según sean: - Inversiones (maquinarias, equipos, infraestructura)

- Flujos financieros (programas) - Costos de operación y mantenimiento

(de las inversiones, una vez que estén en marcha)

Desagregar los datos por fuente de financiamiento.

6. Derivar FI&F para Escenarios de Mit. y Adapt.

Paso 7:

Estimar costos adicionales para la mitigación/adaptación

Estimar los flujos adicionales de inversión, gastos programáticos y costos de operación y mantenimiento necesarios para implementar las medidas de mitigación/adaptación propuestas.

7. Estimar los cambios necesarios en los FI&F para implementar la mitigación/adaptación

Estimación de FI&F adicionales7. Estimar los

cambios en los FI&F necesarios para la

adaptación

Flujos adicionales de I&F = FI&F estimados para el escenario de

mitigación/adaptación menos

FI&F estimados para el escenario de base

Se estiman para: Cada tipo de inversión y gasto programático:

Inversiones y gastos “nuevos”: el costo adicional será el costo total de la nueva medida.

Inversiones y gastos que son “extensiones” de iniciativas contempladas en el EB: el costo adicional será la diferencia de costos entre los dos escenarios.

El total de inversiones y gastos programáticos, desagregados por entidad de inversión y fuente.

Cada año (2005, 2006…2030) y todo el período (acumulativo 2005-2030).

Estimación de FI&F adicionales7. Estimar los

cambios en los FI&F necesarios para la

adaptación

Flujos de Inversión 2005-2030 (USD 2005)

Inversiones adicionales

(mit./adapt. – escenario de

base)

Entidad inversora Fuente de fondos Escenario de línea de

base

Escenario de

Mitigación/

Adaptación

HogaresCapital propio y deuda

Gobierno

Fondos propios (presupuesto)Préstamos externos … … …Asistencia externa … … …

Corporations

Capital propio … .. …Préstamos locales … … …IED … … …Préstamos externos … … …Asistencia externa … … …

TOTAL FI totales en

escenario de base

FI totales para

mit./adapt

FI adicionales para

mit/adapt.

Paso 8:

Evaluar las implicancias de política

8. Evaluar las implicancias políticas

Reevaluar y validar priorización inicial de medidas de adaptación.

Identificar a las entidades responsables de los cambios más significativos en los FI&F.

Determinar las fuentes predominantes de los fondos (públicas o privadas; nacionales o extranjeras).

Determinar herramientas de política para impulsar los cambios necesarios en los FI&F.

Cuando se traten opciones políticas, sociales, económicas o ambientales, evaluar los beneficios cualitativamente.

Paso 9:

Sintetizar los resultados en un

informe

Compilar los resultados para que las inversiones en Adaptación necesarias en el sector Agrícola puedan compararse con las inversiones en Mitigación necesarias para cada entidad de inversión y para cada año.

9. Sintetizar resultados y completar el informe