ETICA, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

Post on 05-Dec-2014

12.076 views 2 download

description

Presentación de tema en el SEMINARIO NACIONAL \"SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL\" organizado por el Movimiento Médico Social Hugo Pesce y realizado los días 11 y 12 de Agosto del 2008 en el Auditorio del Colegio Médico del Perú

Transcript of ETICA, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

P. Ortiz C.Instituto de Ética en Salud

2008

ÉTICA, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

PROBLEMAS MORALES EN LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LAS PERSONAS

Irrespeto a la dignidad, la autonomía y la integridad

de las personas:

La simplificación de las relaciones interpersonales

Descuido, desidia, abandono, indolencia

El trato funcional o burocrático; ausencia de cortesía

El trato inconsecuente según la condición social

Los conflictos y contradicciones y la irracionalidad en las

relaciones sociales

P. Ortiz C., 2007

Discriminación, desempleo, servilismo, explotación

agresión, estrés, maltrato, sufrimiento

Prostitución, abuso sexual, aborto, abandono familiar,

narcotráfico, contrabando, usura, avaricia, lucro

Perversión, legalismo, libertinaje, depredación, estafa,

robo, chantaje, secuestro

Guerras, terrorismo, tortura, delincuencia, crimen

Enfermedad, hambre, discapacidad.

SITUACIÓN MORAL DE LA HUMANIDAD

P. Ortiz C., 2007

Riqueza / pobreza

Violencia / indolencia

Corrupción / impunidad

SITUACIÓN MORAL DE LA HUMANIDAD

P. Ortiz C., 2007

NECESIDAD DE MORALIZACIÓN

1. La sociedad primitiva y la concepción religiosa

2. La sociedad antigua y la concepción filosófica

3. La sociedad moderna y la concepción científica

1. La concepción religiosa

Desde el comienzo parece que se trató de

afrontar el problema de la inmoralidad desde

un punto de vista normativo, para la práctica

de virtudes, sobre la base de un sentimiento

de temor a un ser supremo

P. Ortiz C., 2007

2. La concepción filosófica

El perfeccionamiento del hombre (los Sofistas)

El más alto bien son las virtudes: igualdad y

fraternidad (los Cínicos)

El fin de la filosofía es la educación moral del

hombre (Sócrates)

Las virtudes fundamentales: la sabiduría, la

fortaleza y la templanza: la justicia (Platón)

La sociedad moderna se plantea el problema de la moralidad en términos de justificar el orden económico

Se da importancia a: Los deberes La libertad individual Los derechos La utilidad El bienestar Los valores

3. La concepción científica

a) Imperativos categóricos: ordenan una acción de modo absoluto

Autonomía: se originan en la voluntad libre del sujeto

Universalidad: se generan a priori y valen para todo ser racional

b) Vigencia de los códigos deontológicos.

La estrategia deontológica: Los deberes

La estrategia política:1. Los derechos fundamentales

Derechos (Paine)

Naturales: a la tranquilidad y la felicidad

Civiles: a la seguridad y la protección

La vida, la libertad, la felicidad (USA)

Libertad, propiedad, seguridad (Francia)

La vida, la libertad y la seguridad (ONU)

Derecho a la alimentación

Derecho a la salud

Derecho a la educación

Derecho al trabajo

Derecho a la vivienda

Derecho a una justa retribución

2. Los derechos económicos, sociales y culturales:

3. Los derechos de solidaridad

Derecho al desarrollo

Derecho a la paz

Derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado

Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad

Derechos de las futuras generaciones

Derechos de la mujer

Derechos de los jóvenes

Derechos de los minusválidos

Derechos de los ancianos

Derechos de las minorías

Derechos de los pacientes

4. Los derechos a la plena y total integración de la familia

La estrategia bioética

Reafirmar la defensa de la vida y de sus fuentes

Disminuir la mortalidad e incrementar la expectativa

de vida

Imponer límites a la investigación biomédica y a la

práctica clínica

Defensa y salvaguarda del hombre; de su

individualidad

Afirmar el respeto por la condición humana

El modelo Principialista(Beauchamp y Childress, 1993)

Cuatro principios morales para la toma de decisiones clínicas:

Beneficencia: confidencialidad

No maleficencia: fidelidad

Justicia: privacidad

Autonomía: veracidad

El modelo Libertario(Engelhardt, 1986)

Valor central de la autonomía del individuo

Diferencia entre vida biológica y vida personal: importancia de la conciencia

El modelo casuístico(Jonsen y Tomlison, 1988)

El comentario moral del caso clínico debe

basarse en:

Criterios médicos

Las preferencias del paciente

La calidad de vida

Factores socioeconómicos

Modelo del cuidado(Gilligan, 1982)

Su intención es personalista

Destaca el valor del cuidado

Éste debe responder a las necesidades del individuo

Modelo del derecho natural(Finnis, 80)

Considera como bienes básicos: La vida El conocimiento La vida lúdica La vida estética La amistad La racionalidad práctica La religiosidad

La moral debe contribuir al desarrollo de estos valores

Modelo Contractual(Veatch, 1981)

Importancia del contrato entre: Los médicos y los pacientes Los médicos y la sociedad

Principios que deben orientar la relación médico-paciente: Hacer el bien Prohibición de matar Decir la verdad Mantener las promesas

Bioética comunicativa (Apel, 1973) Se debe propender a formar una sociedad comunicativa

Se considera al hombre como un animal comunicante

Bioética de la alteridad (Levinas, 1973)

Se quiere elaborar un humanismo fundado en el otro

Bioética de la identidad personal (Rococur, 1990) Parte del principio de ipseidad

Comprensión de la subjetividad y la intersubjetividad

Bioéticas europeas

Bioética personalista (Schotsmans, 1988)

Toma al hombre en su dignidad universal, como individuo singular, en su realidad concreta

Son categorías esenciales de la persona: La unicidad de su subjetividad

El carácter relacional de la intersubjetividad

Su solidaridad dentro de la sociedad

Para cuya reafirmación son importantes: La integración del hombre en una sociedad concreta

La responsabilidad social de la persona

La relación entre la formación ética de la conciencia

y la responsabilidad solidaria de la sociedad.

La estrategia axiológica

Valores son estados psíquicos: lo que uno desea

Subjetivismo axiológico (Perry, Ayer)

Los valores existen fuera del sujeto como entes ideales

Objetivismo axiológico (Scheller)

El valor es resultado de la tensión entre objeto y sujeto

Posiciones intermedias (Frondizi)

¿Cuáles y cuántos valores?

El colectivismo

El trabajo

El humanismo

El patriotismo

El ambiente

Uno mismo

LOS VALORES EN EL PERÚ

LOS MÁS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO:

Respeto a las leyes

Dedicación al trabajo

Patriotismo

Disciplina/sentido de responsabilidad

Puntualidad

LOS MÁS PRACTICADOS:

Creatividad/ingenio

Dedicación al trabajo

Solidaridad/generosidad

Tolerancia/respeto a la opinión ajena

Perseverancia/espíritu de lucha

Patriotismo

EL COMERCIO, 12-10-05

¿POR QUÉ PERSISTE LA INMORALIDAD?

¿Se necesitan nuevos planteamientos para superar la inmoralidad?

CÓMO SE EXPLICA QUE LA SOCIEDAD NO SEA PLENAMENTE MORAL

¿La propia condición humana es no moral?

¿La sociedad es estructuralmente no moral?

¿La teoría ética y las leyes no son suficientes?

¿Hay una falta de conocimiento de lo que debe ser?

1. Debe reelaborarse la teoría del hombre

2. La teoría ética debe ser más comprensiva

3. Las normas morales deben redefinirse

4. Las tecnologías sociales deben reformularse

5. Luchar contra lo que impide la moralización

NECESIDAD DE NUEVOS PLANTEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE MORALIZACIÓN

P. Ortiz C., 2007

PROBLEMA 1.LA “NATURALEZA HUMANA”

El hombre es un animal del orden los primates, con atributos específicos:

– Es sabio, diestro, simbólico, religioso, económico, político

– Su moral es individual y dependería de sus genes o del ambiente

– Su conciencia moral se forma a edad temprana, y no cambia o cambia poco

PROPUESTA 1:PROPUESTA 1:CADA INDIVIDUO SOCIAL CADA INDIVIDUO SOCIAL ES ES UNA UNA PERSONALIDADPERSONALIDAD

– Cada paciente es una personalidad

– Cada uno de nosotros es una personalidad

– Todo individuo social debe llegar a ser una personalidad moral

Ortiz CP (2004)

La explicación de la esencia de los

hombres, depende de cómo se resuelve

el problema de la relación

SOCIEDAD – CONCIENCIA - PERSONALIDAD

LA ESENCIA GENÉTICA Y SOCIAL DE LOS HOMBRES

Ortiz CP, 2004

DEL HOMÍNIDO A LA SOCIEDADDEL HOMÍNIDO A LA SOCIEDAD

1. Hominización Del homínido al Homo sapiens (6 millones de años) La estación de pie y el uso de las manos

2. Humanización Del Homo sapiens a la humanidad (200 mil años)

El lenguaje y el uso de herramientas

3. Socialización De la humanidad a la sociedad (30 mil años)

La información social y la conciencia

P. Ortiz C., 2004

SOCIALIZACIÓN: LA INVENCIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL

P. Ortiz C., 2004

Intrapersonales:

En relación con la alegría: el placer, la felicidad

En relación con la tristeza: culpa, remordimiento

Interpersonales:

En relación con el amor: estima, cariño, ternura

En relación con la cólera: indignación

Extrapersonales:

En relación con la tranquilidad: sosiego, afabilidad

En relación con la angustia: preocupación

ESTRUCTURA MORAL DE LA CONCIENCIA: LOS SENTIMIENTOS

P. Ortiz C., 2007

ESTRUCTURA MORAL DE LA CONCIENCIA: LOS CONOCIMIENTOS

Respecto al espacio Respecto del cuerpo personal

Respecto de los sucesos como cosas:

el valor del espacio

Respecto al tiempo Respecto de la historia personal

Respecto de los sucesos como hechos:

el valor del tiempo

P. Ortiz C., 2007

ESTRUCTURA MORAL DE LA CONCIENCIA: LAS MOTIVACIONES

Convicciones, responsabilidades

Virtudes, deberes, valores Intenciones, deseos

Expectativas, aspiraciones, pretensiones

Intereses, objetivos, propósitos

Obligaciones, atribuciones

Prejuicios, pasiones

Ideales, creenciasP. Ortiz C., 2007

DE LAS MOTIVACIONES DEPENDEN LAS ACTITUDES

Ante los demás:

Dignidad, honestidad, abnegación, respeto, valentía, excelencia, gravedad, decoro

Ante sí mismo:

Autonomía, amor propio, dominio de sí, modestia, autoestima

Ante el trabajo:

Integridad, entereza, responsabilidad, orden, dedicación, cuidado, escrupulosidad, esmero

P. Ortiz C., 2007

PROBLEMA 2. LA TEORÍA ÉTICA ES SÓLO FILOSOFÍA

Éticas deontológicas

Éticas utilitaristas

Éticas materialistas

Éticas de la liberación

Éticas de los valores

Éticas sociales

Éticas del desarrollo

I. LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA La discusión sobre la naturaleza de los principios

y las normas morales

II. LA ÉTICA COMO CIENCIA SOCIAL La explicación de los procesos históricos de

moralización de la sociedad

III. LA ÉTICA COMO TECNOLOGÍA SOCIAL Para la moralización política de la sociedad en el

futuro.

PROPUESTA 2:ESTRUCTURA DE LA ÉTICA TEÓRICA

P. ORTIZ C. (2004)

PROBLEMA 3: ¿QUÉ SON LAS NORMAS MORALES?

Qué son el bien, lo bueno, la virtud, el deber, el derecho, los valores …

De qué naturaleza son: psíquicos, sociales

Dónde se encuentran: en la mente; en la sociedad

Cuántos son, cuáles son los fundamentales

Por qué se aíslan las reglas de cortesía, las normas morales y las leyes del Estado

P. Ortiz C., 2007

PROPUESTA 3:LOS VALORES ÉTICOS SON, EN REALIDAD, ASPIRACIONES, DE LA SOCIEDAD Y DE LAS PERSONAS

VALORES POLÍTICOS

Información tradicional

Solidaridad

Información cultural

Libertad

Información económica

Justicia

VALORES PERSONALES

→ Información afectiva

→ Dignidad

→ Información cognitiva

→ Autonomía

→ Información conativa

→ IntegridadP. Ortiz C., 2007

I. EL VALOR MÁXIMO DE SOLIDARIDAD

Solidaridad es adhesión a la causa o empresa de otros

Es el valor máximo de la sociedad de tipo primitivo

Parte de las relaciones afectivas interpersonales

Es el fundamento de la seguridad colectiva

Determina la dignidad de las personas

La solidaridad determina la dignidad

La comunicación mutua

La unidad de convicciones

y conductas

La ayuda mutua

La fraternidad

La coparticipación

La benevolencia

La simpatía

La fidelidad

El cuidado

La generosidad

El altruismo

II. EL VALOR MÁXIMO DE LIBERTAD

Capacidad de los pueblos de organizar y realizar sus

aspiraciones, a fin de superar las condiciones previas

que limitan el desarrollo progresivo de su propia historia

Facultad que tiene una sociedad de obrar de una

manera o de otra, y de no obrar, por lo que ella asume

la responsabilidad de todos sus miembros

Estado o condición de una sociedad donde no existe

una clase subordinada, ni obligada a hacer lo que

contraría al curso de su desarrollo integrado.

La libertad determina la autonomía

¿Existe una libertad animal o humana?

Sería una libertad de tipo individual

El salto a la libertad social

Interdependencia con la naturaleza

Ausencia de dominación y de poder

La autonomía personal

Como expresión de la libertad en cada individuo

Depende de las capacidades para decidir lo que

es bueno para el trabajo, los demás y sí mismo.

− Justicia retributiva: quien afecta a otro debe retribuir

− Justicia conmutativa: equidad en las responsabilidades

− Justicia distributiva: proporcionalidad según las capacidades

− Justicia moral: respeto de los derechos de cada uno

− Justicia legal: distribución de obligaciones según la ley

− Justicia política: igualdad por contrato dependiente del Estado

− Justicia social: distribución de bienes según las necesidades

III. EL VALOR MÁXIMO DE JUSTICIA

Una persona es íntegra cuando tiene la

capacidad de realizarse a plenitud

Su trabajo es realización de sí mismo

Tiene satisfechas todas sus necesidades

La persona goza de plena salud

La justicia determina la integridad

PROCESOS DE AJUSTAMIENTO HACIA UNA SOCIEDAD SOLIDARIA, LIBRE Y JUSTA

ASPIRACIÓN PROCESOS DE QUE SON

AJUSTAMIENTO DESVIRTUADOS POR

SOLIDARIDAD DE BENEFICIACIÓN LA ALIENACIÓN

LIBERTAD DE LIBERACIÓN EL LIBERALISMO

JUSTICIA DE INTEGRACIÓN LA GLOBALIZACIÓN

ORTIZ PC, 2007

PROBLEMA 4:LA EDUCACIÓN MORAL

Cursos de Ética

Un eje ético paralelo al

de otras competencias

Discusión de casos

Biografías ejemplares

La propaganda a través

de los medios

→ Han resultado ser

cursos de segunda

categoría

→ El problema del ejemplo

→ Los problemas teóricos

ya conocidos

PROPUESTA 4:LA ÉTICA CIENTÍFICA DEBE SER EL FUNDAMENTO DE TODO EL PROCESO EDUCATIVO

El desarrollo formativo de la personalidad

refleja la historia de la sociedad

La formación moral de la conciencia, para

superar las condiciones de inmoralidad real

de la sociedad, depende de una sociedad

convertida en un sistema educativo, dentro

de una seguridad social universal.

PROBLEMA 5:LOS INTERESES DE CLASE

El problema de la doble moral de las clases sociales:

El dilema de la conciencia moral contra la razón de Estado

¿Por qué las políticas de Estado y el poder económico se eximen de la normativa ética universal?

¿Es el sistema social actual incompatible con una moral universal?

PROPUESTA 5:REDUCIR LA BRECHA MORAL

Existe una brecha moral que separa la

sociedad actual de una futura sociedad

plenamente moral

Qué tenemos que hacer para reducir la

brecha que separa la inmoralidad de la

moralidad plena

P. Ortiz C., 2007

La reducción de la brecha moral sólo será posible a través de una estrategia política para la transformación moral de la sociedad

Los resultados dependerán de nuestro compromiso

moral con la superación de las condiciones de

Pobreza y riqueza

Corrupción e impunidad

Violencia e indolencia

Sólo en una sociedad solidaria, libre y justa, cada

persona será realmente digna, autónoma e íntegra.

Una de las estrategias fundamentales es el

desarrollo de la seguridad social.P. Ortiz C., 2007