Ética de la Responsabilidad Hernán Mira Fernández Profesor Universidad de Antioquia.

Post on 23-Jan-2016

240 views 0 download

Transcript of Ética de la Responsabilidad Hernán Mira Fernández Profesor Universidad de Antioquia.

Ética de la Responsabilidad Hernán Mira Fernández

Profesor Universidad de Antioquia

“La ética no es algo de lo que podamos prescindir. La ética tiene que ver con la vida y con la muerte de la humanidad. Si no tenemos un cierto criterio ético, vamos a hacer que la vida siga el camino de un suicido colectivo” Enrique Dussel

• “La ética tiene que existir porque los hombres actúan, y la ética está para regular sus acciones y controlar su poder.

Tanto más tiene que existir cuanto mayores sean los poderes de la acción que deba regular, las nuevas capacidades de acción requieren nuevas reglas éticas y quizás una nueva ética” Hans Jonas

Agenda

• Responsabilidad concepto general• De la convicción a la responsabilidad• El principio de responsabilidad de Jonas• Ética política en Weber• Culpabilidad y responsabilidad en Arendt• Responsabilidad histórica• Ética en política

• Responsabilidad: facultad de responder sobre algo que se ha hecho

• Los animales responden según el estímulo

• No tienen responsabilidad, sus respuestas están determinadas naturalmente

• El hombre se adapta al mundo, respuestas no solo naturales sino responsables morales

• “De la misma manera que se dice que el hombre es el animal racional, podría decirse que es el animal moral, porque tiene que conducirse a si mismo, mientras que los animales se conducen mediante el estímulo-respuesta”

• J. L. Aranguren

• I. Responsabilidad jurídica y moral: consecuencias del acto de un agente.

Responde a tribunales de justicia o conciencia

II. Responsabilidad por el poder: determinación de lo que se ha de hacer. Poder de ejecutar determinada acción

• Formas como aparece la responsabilidad:• 1º Alguien tiene la responsabilidad de

algo, es responsable de algo• 2º Asume la responsabilidad de algo• 3º Es hecho responsable de algo• 4º Obra responsablemente• Romani Ingarden• (Ingarden, 2001)

De la convicción a la responsabilidad

• Ética tradicionalÉtica tradicional• Trato con mundo extrahumano (techne),

excepción medicina, era éticamente neutro• Lo ético era el trato del hombre con el

hombre. Ética antropocéntrica• El hombre era constante en su esencia y no

objeto de transformación• El bien y el mal estaban en lo inmediato

• Premisas básicasPremisas básicas

• A) La condición humana es inmutable y no es objeto de remodelación técnica

• B) El bien del hombre es posible de ser identificado con claridad y precisión

• C) El alcance de las acciones de los hombres y sus consecuencias está perfectamente delimitado y restringido a los límites humanos

• «Dos cosas colman el ánimo con una admiración y una veneración siempre renovadas y crecientes, cuanto más frecuente y continuadamente reflexionamos sobre ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí.» Immanuel Kant (1724-1804)

• “No necesito una gran agudeza para conocer lo que tengo que hacer para que mi voluntad sea moralmente buena. Inexperto en el curso del mundo, incapaz de tomar en cuenta todo lo que pueda acontecer en él”.

Kant

• Ética “próxima” sigue vigente en lo inmediato, englobada en alcance de acción colectiva

• En el obrar colectivo del presente, el agente, la acción y el efecto no son los mismos y, por su enormidad, impone a la ética una “dimensión nueva, nunca antes soñada, de responsabilidad”.

• Hans Jonas

El principio de responsabilidad

Hans Jonas (1903-1993)

• “Responsabilidad es el cuidado, reconocido como deber, por otro ser, cuidado que, dada la amenaza de su vulnerabilidad, se convierte en ‘preocupación’”

• Hans Jonas• (Jonas, 1995)

• Al campo de la acción humana se le ha agregado un objeto nuevo: la biosfera del planeta, tenemos poder sobre ella y responsabilidad.

• La ética debe instruir la autovigilancia de nuestro desmesurado poder

• Se debe buscar además el bien de lo extrahumano, también fines ellos mismos. Es bien humano el cuidado de ellos

• La existencia tiene valor intrínseco y al hombre le obliga preservarla pues depende de él

• La vida tiene un fin en sí: la continuidad y es ese un deber que tenemos

• Debemos buscar condiciones favorables para todos, esperando solo una oportunidad para el bien humano

Imperativos Hans Jonas

• “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la tierra”

• “Incluye en tu actual elección la futura integridad de los hombres como objetivo de tu voluntad”

• “Actúa de tal manera que las consecuencias de tu acción no sean destructivas para posibles vidas futuras”

• “No pongas en peligro las condiciones que garantizan la preservación de la humanidad sobre la tierra”

• El principio de responsabilidad es una convocatoria a la preservación de la sustancia vital, un llamamiento al cuidado y la custodia de las formas de vida.

• Sergio Cecchetto (www.chasque.net/frontpage/relacion/0311/hans_jonas.htm)

Max Weber (1864-1920)

• Hay una diferencia abismal entre quien obra según la máxima ética de la convicción (“el cristiano obra bien y deja el resultado en manos de Dios”), o según la de la responsabilidad que ordena tener en cuenta las consecuencias previsibles de la acción.

• Max Weber• (Weber, 2012)

• Cualidades del político: pasión, mesura y responsabilidad

• Acciones que atiendan consecuencias previsibles imprevisibles (responsabilidad)

• Más que decisiones por convicción, pureza de intenciones (convicción)

• No son excluyentes, unión de las dos es una política íntegra

Karl-Otto Apel (1922 - )

• La "responsabilidad" es entendida como "capacidad de" y "disposición para" aportar razones con el fin de fundamentar mis acciones y decisiones frente a todos los demás, y también como "derecho a cuestionar las razones de otros".

• Entender la responsabilidad no conduce necesariamente a acciones responsables

• “No se honraría la libertad si se creyera, como Sócrates, que de la intelección correcta resulta la acción correcta” Apel

• La ética del discurso sostiene que los humanos no podemos renunciar al diálogo y argumentación, sin lesionar la dignidad

Hannah Arendt (1906-1975

• “La culpabilidad, a diferencia de la responsabilidad, siempre singulariza; es estrictamente personal; hace referencia a un acto, no a intenciones o posibilidades”

• Hannah Arendt• Responsabilidad colectiva, Revista Claves nº95

“Asumo la responsabilidad por todo lo que ha hecho Francia desde los tiempos de Carlomagno hasta el terror de Robespierre” Napoleón

• “En el mundo lo que importa es que no haya mal; sufrir el mal y causarlo es igualmente malo; poco te importe quien lo sufra, tu deber es evitarlo”

• Hannah Arendt

Reyes Mate (1942 - )

• Somos responsables de actos que no hemos cometido. “No nacemos inocentes” .Benjamin

• Las desigualdades son cosas del hombre, son injusticias

• Los problemas de la vida son cosa del hombre. La realidad exige responsabilidad, hay que contar con la memoria para descubrir la cara oculta

• (Entrevista con Reyes Mate http://www.iepri.org/portales/anpol/40.pdf)

• 1906 - 1995

• Lévinas: Lo moral descarta la reciprocidad y el interés propio

• El rostro del otro es el que genera en mi una responsabilidad fraternal sin tregua ni cálculo

• Reconozco al semejante como igual porque confirma mi plena humanidad

Ética en política

• Ética: Preocupación por el otro y su vulnerabilidad

• Política: Interés por los otros. “Cuidado de la existencia” H. Arendt• Preocupación por otros conlleva

responsabilidad en cuidado del otro (ética)• Ética aporta actitud para solucionar problemas,

no soluciona• Política ofrece respuestas

• Ética mantiene política en límites de humanidad, para no caer en la barbarie de violencia, manipulación o tentaciones del poder

• La ética es vigía de la política que quiere ser humana

• Ética en política es civil, de la dignidad humana, basada en la justiciajusticia

• Política es democrática, representativa, participativa, es el ámbito de la libertad

• La democracia no la amenaza la rebeldía, la protesta, sino la dejadez ciudadana que conduce a “un redil totalitario de borregos manipulados” J.M. Mardones

• Oligarquización de la política

• Hay que elevar la participación ciudadana, la solidaridad, la tolerancia, crear relaciones de confianza y amistad

• Impulsar vida austera sin consumismo, respeto a naturaleza, solidaridad con los pobres.

• Revolución moral y de valores• Sin propuestas éticas humanas no hay

avance social

• Predomino de ciudadano y sociedad civil• Movilizar conciencia ciudadana origina

nueva política• Cambio de relaciones con otro:

naturaleza, hombre-mujer, otra religión, cultura

• Elevación moral de la sociedad

• Pedagogía y crítica social para ver carencias y dominaciones, salidas y formas de vida alternativa hacia libertad y emancipación

• Peligro de la política: “estrategias de envilecimiento”, de olvido, supresión de derechos, sospecha, inseguridad, miedo, degradan democracia

• Señalar y denunciar estas prácticas

• Ética como cuidado de lo humano en necesidad.

• Nada humano es ajeno• Mirar sufrimiento del mundo y sus

deshumanizaciones• Plantearse preocupaciones éticas es también

interesarse en la política• El sistema político debe respetar al máximo la

libertad humana

Criterios éticos en política

• I. Equidad, transparencia, receptividad

• II. Universalización, publicidad, dignidad

• III. Progreso de la libertad, fines universales, derechos sagrados

• “Mirando hacia las víctimas, tenemos la seguridad de no errar en lo que exige atención y cuidado. Fijándonos en los factores del sufrimiento avanzamos en la erradicación del dolor injusto y colaboramos en la humanización” J.M. Mardones

* “La pregunta ética por la justicia no es la que se cuestiona como debería vivir la humanidad, sino que debería hacer yo desde mi situación y mis privilegios” R. Dworkin

* “El más favorecido, el que vive mejor, tiene más obligaciones éticas” Victoria Camps

• “Los cristianos no podemos lavarnos las manos; debemos meternos en política porque la política es una de las formas más altas de la caridad, ya que busca el bien común”

• Papa Francisco

• "La ética medioambiental nos sitúa ante la Balsa de la Medusa.

• Allí estamos los hombres, solos ante la tormenta.• No hay ninguna instancia fuerte que pueda decidir por

nosotros.• Estamos solos y somos responsables.• Algunos quieren dejar espacio a otras criaturas en la

misma,• que no es sólo recipiente sino posibilidad de vida.• Nadie puede decidir más que nosotros.“• Carmen Veloyes

Théodore Géricault