Etica

Post on 07-Dec-2014

9.948 views 0 download

description

Etica profesional

Transcript of Etica

CURSO DE ETICA Y RESPONSABILIDADES COORPORATIVAS

PROFESOR :DR ©. ING. ISAAC SANCHEZ CACERES2010

I UNIDAD

PRIMERA UNIDADLA ETICA Y LA MORAL

• 1.1 DEFINICIONES DE ETICA

• 1.2 DEFINICIONES DE MORAL

• 1.3. LA ACTITUD MORAL FUNDAMEMTAL

• 1.4. EL VALOR MORAL

• 1.5. EL PRINCIPO MORAL

• 1.6. ETAPAS DE LA FE HUMANA

DEFINICIONES DE ETICA

• ALGUNOS LLAMAN MORAL NATURAL O FILOSOFICA.

• LA DISCIPLINA QUE SE RELACIONA

DEFINICIONES DE ETICA

CON LO BUENO ,Y LO MALO, Y CON

EL DEBER Y LA OBLIGACION MORAL.

DEFINICIONES DE ETICA

• EL HOMBRE ES UN SER NATURALMENTE ETICO SABE QUE SUS PROPIOS ACTOS LO VAN CONSTITUYENDO COM0

• SER CONSCIENTES, LIBRE Y RESPONSABLE Y LE INTERESA SABER SI SUS ACCIONES SON POSITIVAS O NEGATIVAS.

La ética y su método:

Carácter cientificoCiencia normativaMetodo de la éticaRelación de la ética con otras disciplinas.

DEFINICIONES DE ETICA

• LA ETICA CONSTITUYE AQUELLA PARTE DE LA FILOSOFIA QUE,A PARTIR DE UNOS PRINCIPIOS VIVENCIAS, ACTITUDES O INFLUENCIAS. INTENTA DETERMINAR LAS NORMAS O EL SENTIDO DE OBRAR HUMANO, TANTO INDIVIDUAL COMO SOCIAL.

DEFINICIONES DE ETICA

• INTENTA CONTESTAR A LA SIGUIENTE PREGUNTA.¿POR QUÉ ? SE DEBE HACER TAL O CUAL COSA.

• EJERCER CON ETICA, MAS QUE CON CONOCIMIENTO PROFESIONAL.

Caracteristica principal de la eticaatemporal, es que es capaz de vivir en todaslas epocas de la historia..

Etica:* Ciencia normativa* Modelos de conducta

FelicidadDeberPerfeccion

LA ÉTICA COMO TEORÍA DE LA MORALIDAD

ETIMOLÓGICAMENTE ,ÉTICA Y MORAL POSEEN EL MISMO SIGIFICADO. ETHOS EN GRIEGO Y MOS EN LATÍN SIGNIFICAN COSTUMBRE, HÁBITO. SIN EMBARGO EN GENERAL, SE ENTIENDE LA ÉTICA COMO LA TEORÍA DE LA MORAL,

LA ÉTICA COMO TEORÍA DE LA MORALIDAD

ES DECIR LA REFLEXIÓN O EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA MORALIDAD. ASÍ COMO UNA COSA ES BELLEZA IMPRESA EN LAS OBRAS DE ARTE Y OTRA DISTINTA LA ESTÉTICA.,QUE ESTUDIA EL FENÓMENO DE LA BELLEZA,

DE UN MODO SIMILAR UNA COSA ES LA MORAL MANIFESTADA EN LAS COSTUMBRES Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL

Y OTRA DIFERENTE SON LAS TEORÍAS QUE LA ESTUDIAN. A ESAS TEORÍAS LAS DENOMINAN ÉTICA.

LA ÉTICA NO SE LIMITA, COMO ALGUNOS HAN PRETENDIDO, AL ESTUDIO SOCIOHISTÓRICO DE LA MORALIDAD.

La ética como teoría de la moralidad AL INTENTAR

FUNDAMENTAR LA BONDAD DE LAS C0NDUCTAS,LA ÉTICA SE VUELVE UNA DISCIPLINA NORMATIVA.

DEFINICIONES DE MORAL

LA MORAL ES UN CONJUNTO DE NORMAS ACEPTADAS LIBRE Y CONSCIENTE, QUE REGULAN LA CONDUCTA INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LOS HOMBRES.

EN LA PRACTICA LOS PROFESIONALES NO DISTINGUEN ENTRE LA ETICA Y LA MORAL

LA MAYORIA DE ELLOS USAN ESTAS DOS PALABRAS INDISTINTAMENTE PARA INDICAR LO QUE CONSIDERAN COMO CORRECTO EN UNA SITUACION DETERMINADA.

Distinción entre Ética y Moral Profesional

La ética es el estudio de las razones filosóficas por las cuales las personas deben comportarse de tal o cual manera.

Es algo teórico y examina por que se debe actuar de tal o cual manera.

Distinción entre Ética y Moral Profesional

La moral es el estudio de lo que las personas deben hacer en una sociedad determinada como consecuencia de la ética.

Es práctica y se preocupa por saber como el profesional deberá actuar.

La ética: éthos, que quiere decir costumbre, de donde derivaron el adjetivo ethikós que equivale a moral.

La Moral: viene de mos, que quiere decir medida que equivale a lo que nosotros entendemos por mesura.

Ética , domina la ciencia.Moral, la idea de proceder.La ética es una serie de principios.La Moral, una serie de modos, de hechos.La ética se inclina a la teoría.La moral a la práctica.

LA ACTITUD MORAL FUNDAMENTAL

• LA ACTITUD MORAL FUNDAMENTAL DE LA PERSONA. DETERMINA LOS VALORES ÉTICOS QUE ACEPTA COMO TALES.

• SI ESTA ORIENTACIÓN EN LA VIDA ES SANA, LE ES FACIL ACEPTAR VERDADEROS VALORES. Y LOS DESARROLLA CON AGRADO.

• PERO SI ES MALA, LE ES MÁS FÁCIL ACEPTAR Y DESARROLLAR ANTIVALORES.

LA ACTITUD MORAL FUNDAMENTAL

• LA ACTITUD MORAL FUNDAMENTAL DE LA PERSONA EN SU ORIENTACIÓN BÁSICA FRENTE A LA VIDA.

• CUANDO ES TOTALMENTE SANA, CONSISTE EN LA PERPETUA VOLUNTAD DE CUMPLIR CON LO QUE ES MORALMENTE RECTO.

LA ACTITUD MORAL FUNDAMENTAL

• LA ACTITUD MORAL FUNDAMENTAL NO DEBE SER CONSIDERADO COMO ALGO YA TERMINADO QUE NO SE PUEDE CAMBIAR SIEMPRE TIENE LA POSIBILIDAD DE MODIFICARLA.

• LA PUEDE MODIFICAR PARA BIEN, O LA PUEDE MODIFICAR PARA MAL.

1.4. VALOR MORAL

ES UN CONCEPTO QUE INDICA ALGO APRECIADO COMO BUENO, VALIOSO O DESEABLE

LOS VALORES

EN GENERAL, CONSISTEN EN CUALIDADES QUE EXPRESAN RELACIONES DE SENTIDO QUE EL HOMBRE DESCUBRE EN LOS SERES. RELACIÓN DE SENTIDO ES LA POSIBILIDAD DE REALIZACIÓN QUE LE OFRECE AL HOMBRE UNA COSA .

ASÍ, EL DINERO ES VALIOSO PORQUE LO POSIBILITA PARA ADQUIRIR BIENES, EL ARTE TIENE VALOR PORQUE SATISFACE SU GUSTO ESTÉTICO, ETC.

LOS VALORES MORALES

SON AQUELLOS CUYA RELACIÓN DEN SENTIDO SE ABRE A LA POSIBILIDAD HUMANA DE PERFECCIONAMIENTO.

VALOR MORAL

LA DISCIPLINA QUE SE OCUPA DE LOS VALORES SE LLAMA AXIOLOGÍA.

EN TORNO A LA NATURALEZA DEL VALOR EXISTE UNA POLÉMICA ENTRE 2 ESCUELAS – A) LOS OBJETIVISTAS– B) LOS SUBJETIVISTAS

LOS VALORESLOS VALORES

A) EL OBJETIVISMO AXIOLÓGICO (UNO DE LOS REPRESENTANTES ES PLATÓN).

SOSTIENE QUE LOS VALORES EXISTEN OBJETIVAMENTE, QUE SON ENTIDADES ETERNAS INMATERIALES, INDEPENDIENTE

DE SI EL HOMBRE LOS CAPTA O NO.

EL VALOR OBJETIVO, CUYA EXISTENCIA ES INDEPENDIENTE DE LAS COSAS Y DEL PROPIO CONOCIMIENTO DEL HOMBRE.

LOS VALORESLOS VALORES

B) EL SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO, EN CAMBIO, MANTIENE QUE LAS COSAS NO SON VALIOSAS EN SÍ, SINO QUE ALGO ES VALIOSO PORQUE ES DESEADO.

LOS VALORES SERÍAN CREACIONES HUMANAS.

LOS VALORESLOS VALORES

EL VALOR SÓLO ES CONCEBIDO EN FUNCIÓN DE LA ESTIMACIÓN QUE LOS HOMBRE LE DEN A LAS COSAS, LO CUAL PUEDE VARIAR. LOS VALORES DE PERSONA A PERSONA NO FORMAN UN REINO EN SÍ MISMOS, SEPARADOS DE LA REALIDAD.

PRINCIPIO MORAL ES UNA NORMA DE COMPORTAMIENTO

QUE UNA PERSONA DEBE RESPETAR

PRINCIPIO MORAL LOS CRITERIOS

MÁS SIMPLES E INMEDIATOS SON LAS NORMAS CONCRETAS DE COMPORTAMIENTO

PRINCIPIO MORAL CUANDO UNO ENTRA EN

UN LOCAL Y LEE “PROHIBIDO FUMAR”,SE ENCUENTRA FRENTE A UNA NORMA CLARA Y SIMPLE QUE LE PERMITE JUZGAR COMO NEGATIVO,SIN TEMOR A EQUIVOCARSE,EL HECHO DE QUE ALGUIEN FUME EN ESE LOCAL.

PRINCIPIO MORAL SI DESEA ACTUAR CONFORME A LAS

EXIGENCIAS DE DETERMINADOS VALORES MORALES.

MUCHAS VECES LAS PERSONAS QUE FORMAN SUS JUICIOS MORALES POR INTUICIÓN REFLEJAN BUENOS VALORES MORALES A PESAR DE NO PODER JUSTIFICAR SU PARECER MEDIANTE LA FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS MORALES.

PRINCIPIO MORAL LOS PRINCIPIOS MORALES DE UN

PROFESIONAL DEBEN SER EXPRESIÓN DE LOS VALORES MORALES MÁS PROFUNDOS QUE HA APRENDIDO A EXPRESAR EN SUS PROPIAS PALABRAS.

¿Que se entiende por Valor y por Principio Moral?

Un valor moral es un concepto que indica algo apreciado como bueno, valioso o deseable.

Un principio moral es una norma de comportamiento que una persona debe respetar si desea actuar conforme a las exigencias de determinados valores morales.

MORALIDAD OBJETIVA

DECIMOS QUE ALGO ES OBJETIVO CUANDO POR LA EVIDENCIA QUE TENEMOS ENTRE MANOS ESTAMOS SEGUROS DE QUE ES ASÍ.

LA MORALIDAD OBJETIVA ES EL RESULTADO DE HECHOS. FUNDAMENTADO EN ACTOS QUE POR SU NATURALEZA SON EVIDENTEMENTE DEMOSTRABLES Y ACEPTADOS COMO TALES.

EXISTE PROFESIONALES CON MUCHA FORMACIÓN FILOSÓFICA, PSICOLÓGICA, E INCLUSO TEOLÓGICA QUE PREFIEREN EXAMINAR A FONDO EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD MORAL CON RELACIÓN A SU PROFESIÓN.

PERO LA GRAN MAYORÍA DE LOS PROFESIONALES EN LAS INGENIERÍAS, CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PREFIERN BUSCAR FUENTES FIDEDIGNAS DE INFORMACIÓN.

LO ÉTICO EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

ES UNA CONDUCTA CONFORME CON LO QUE ES LA PERSONA HUMANA Y CONFORME CON LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE TODAS LAS PERSONAS AFECTADAS POR ESTA CONDUCTA.

LA ETICA PROFESIONAL

LA ÉTICA ESTÁ POR ENCIMA DEL DERECHO.

ETAPAS DE LA FE HUMANA

1.-Primera etapa intuitiva- proyectiva. 2.-Segunda etapa. Mítica-literal. 3.-Tercera etapa. Sintética- convencional. 4.-Cuarta etapa. Individualmente-

reflexiva. 5.-Etapa conjuntiva. 6.-Etapa. Universalizadora.

Hay un total de seis etapas que son secuenciales . No se puede avanzar a una etapa sin pasar por las etapas anteriores.

Necesariamente la etapa en que se encuentre. Es posible estancancarse en una etapa o, peor aún, en un estado de transición entre etapas.

1era Etapa: Intuitiva-1era Etapa: Intuitiva-proyectivaproyectiva

La persona cuya fe humana La persona cuya fe humana es Intuitiva-proyectiva es Intuitiva-proyectiva intuye el sentido de la vida. intuye el sentido de la vida. no reflexiona en torno a su no reflexiona en torno a su propia interioridad.propia interioridad.

1era Etapa: Intuitiva-1era Etapa: Intuitiva-proyectivaproyectiva

Esta es la etapa, Esta es la etapa, en la teoría de en la teoría de James Fowler , James Fowler , que tiene la que tiene la mayor correlación mayor correlación en la edad en la edad cronológica de la cronológica de la persona.persona.

Por esta razón, Por esta razón, todo el sentido de todo el sentido de su vida depende su vida depende fuertemente del fuertemente del uso de su uso de su imaginación y es imaginación y es propio de niños propio de niños en la edad en la edad preescolar.preescolar.

1era Etapa: Intuitiva-1era Etapa: Intuitiva-proyectivaproyectiva

UN NIÑO PUEDE UN NIÑO PUEDE VIVIR FELIZ CON VIVIR FELIZ CON SU FE HUMANA SU FE HUMANA INTUITIVA-INTUITIVA-PROYECTIVA PROYECTIVA MIENTRAS ESTÉ MIENTRAS ESTÉ EN EQUILIBRIO EN EQUILIBRIO DENTRO DE ESTA DENTRO DE ESTA ETAPA.ETAPA.

2da. Etapa: “Mítica Literal

• Utilizar el recurso de la narración el drama y el mito como vehículo principal para dar unidad, valor y sentido a su vida.

• Se identifica fácilmente con personas que tienen sus mismas características raciales, étnicas, socioeconómicas y religiosas. Tiende a rechazar a los que percibe como diferentes.

MÍTICA -LITERALLO QUE ES BUENO RECIBE UN PREMIO. LO QUE ES MALO RECIBE UN CASTIGO MERECIDO.

3era Etapa: Sintética-3era Etapa: Sintética-Convencional.Convencional.

Cuando la persona intenta dar Cuando la persona intenta dar sentido a su vida en esta etapa sentido a su vida en esta etapa hace su propia síntesis.hace su propia síntesis.

Su razonamiento lógico Su razonamiento lógico comienza a tener la capacidad comienza a tener la capacidad de percibir sus propios de percibir sus propios pensamientos, escala de pensamientos, escala de valores y acciones desde que valores y acciones desde que son significativas en su vida.son significativas en su vida.

3era Etapa: Sintética-3era Etapa: Sintética-Convencional.Convencional.

Inconsciente Inconsciente de elementos de elementos considerados considerados convencionaleconvencionales en la s en la sociedad o en sociedad o en la subcultura la subcultura a que a que pertenece.pertenece.

La persona se da La persona se da cuenta de que cuenta de que personas y grupos personas y grupos que son que son significativos le significativos le proponen proponen diferentes roles que diferentes roles que debe cumplir y debe cumplir y diferentes maneras diferentes maneras de cumplir con de cumplir con cada uno de ellos.cada uno de ellos.

3era Etapa: Sintética-3era Etapa: Sintética-Convencional.Convencional.

Es decir, le ofrecen Es decir, le ofrecen ideas muy variadas ideas muy variadas acerca de su propia acerca de su propia identidad personal.identidad personal.

Por ejemplo ,un Por ejemplo ,un adolescente puede adolescente puede percatarse de que sus percatarse de que sus padres le ven como un padres le ven como un hijo, sus compañeros hijo, sus compañeros como un amigo como un amigo semejante a ellos y su semejante a ellos y su enamorada como un enamorada como un posible esposo.posible esposo.

Una persona adulta, en la tercera Una persona adulta, en la tercera etapa sintética convencional etapa sintética convencional puede advertir que sus hijos le puede advertir que sus hijos le ven como su padre, su esposa ven como su padre, su esposa como el compañero de su vida, y como el compañero de su vida, y su jefe como un empleado que su jefe como un empleado que debe realizar tal o cual trabajo.debe realizar tal o cual trabajo.

3era Etapa: Sintética-3era Etapa: Sintética-Convencional.Convencional.

Los adolescentes Los adolescentes que se en que se en encuentran en la encuentran en la tercera etapa de fe tercera etapa de fe humana suelen ser humana suelen ser idealistas al no idealistas al no distinguir entre sus distinguir entre sus fantasias acerca fantasias acerca del mundo ideal y del mundo ideal y la que les rodea.la que les rodea.

4ta Etapa: Individualmente Reflexiva Es reflexiva porque la persona piensa

acerca de sí mismo sus valores, sus formas de actuar y su mundo de dar sentido a su vida.

4ta Etapa: Individualmente Reflexiva

Es individualmente porque mediante este proceso reflexivo la persona se autoafirma como un individuo que no se define por sus relaciones personales.

4ta Etapa: Individualmente Reflexiva La forma de

razonamiento lógico de la persona que se encuentra en la cuarta etapa de la fe humana está caracterizada por su capacidad de realizar operaciones formales complejas.

4ta Etapa: Individualmente Reflexiva

Su modo de pensar suele ser deductivo y unidimensional.

Es capaz de procesos de razonamiento más rigurosos que le permiten comprobar la validez de cualquier hipótesis.

En un intento por distinguir su modo de pensar del modo de pensar de los demás, adopta un estilo de razonamiento por dicotomías.

4ta Etapa: Individualmente Reflexiva

Para resolver cualquier problema intenta polarizar los argumentos, luego, escoge como correcto uno de los polos.

En esta cuarta etapa ,el proceso de razonamiento lógico ocurre principalmente a un nivel consciente. Además, la persona tiene ahora la capacidad de reflexionar en torno a su modo de pensar.

4ta Etapa: Individualmente Reflexiva

Se preocupa por justificar intelectualmente su visión del mundo y los compromisos que asume frente a los demás.

La educación basada en valores es la única vía para que toda persona descubra su vocación y logre identificar su misión existencial.

Transición entre Sintética-convencional e

individualmente-reflexiva• Algunos conflictos

serios entre diferentes fuentes de autoridad que la persona ha aceptado como fidedignas en la tercera etapa.

• Encuentros con personas y grupos cuya perspectiva y de valores son diferentes.

• Y la conciencia de que sus propios valores perspectivas son en cierto sentido relativo porque han cambiado con el tiempo.

• Los conflictos personales con sus amigos son típicos de esta transición la razón es que la persona comienza a sentir la necesidad de definir y defender sus propios valores por encima de la amistad.

• En la tercera etapa tenia valores y los podía articular. Pero recién en esta transición comienza a percibir que sus valores son un sistema o un conjunto sobre el cual puede y debe reflexionar.

• En la tercera etapa de la fe humana los amigos fundamentan su amistad en sentimientos compartidos.

• Aceptan en forma acrítica los valores morales de sus amigos.

• Creen que piensan de la misma manera frente a todo.

• En esta etapa no están dispuestos a cuestionar sus valores.

• A nivel de sus principios, como a nivel de sus valores mas profundos, pueden haber discrepancias que nunca descubren porque no están dispuestos a discutir con un amigo.

• Temen que una discusión podría romper una amistad (ésta es la gran debilidad de la amistad entre personas cuya fe humana es sintética-convencional).

• Cuando una persona comienza a sentir la necesidad de avanzar hacia la cuarta etapa de fe humana, desea fundamentar su amistad más bien en ideas y principios compartidos.

• Muchas veces surgen roces entre la persona y sus amigos. Lo que produce Estos roces es el hecho de que algunos de ellos no sienten este mismo deseo. En esta transición, cualquier persona corre el riesgo de perder algunos amigos, pero también descubre amigos nuevos.

5ta. Etapa: Conjuntiva

Acepta a mantenerse las aparentes contradicciones que descubre al examinar cualquier realidad desde varias perpespectivas.

No le gusta agruparse sólo con las personas que comparten sus ideas a su estilo de vida, rechaza la idea de una guerra santa entre personas cuyas ideologías son diferentes

5ta. Etapa: Conjuntiva

Desarrolla virtudes tales como la paciencia frente al misterio.

6ta.Etapa: Universalizadora

La persona cuya fe humana es universalizadora da sentido a su vida gracias a su capacidad, por lo menor es espíritu, de relacionarse con personas que han sido o son modelos de los que aspira alcanzar.

6ta.Etapa: Universalizadora

Esta dispuesto a comprometerse activamente y sacrificarse a sí misma no solo para lograr determinada metas, sino para promover una sociedad justa para toda la humanidad.

GHANDY

Se dedica con tanta pasión a lograr su ideal que corre el riesgo de ser martirizado por las mismas personas a quien desea ayudar.

6 ETAPA UNIVERSALIZADORA

6 ETAPA UNIVERSALIZADORA

La Etica y el Principio del Poder