Estudio de las_politicas_publicas[1]

Post on 08-Jun-2015

7.672 views 0 download

Transcript of Estudio de las_politicas_publicas[1]

INTRODUCCION AL Estudio De Las Políticas

Publicas

Maestría Políticas Publicas y Derechos de la Niñez y la Adolescencia

Universidad Centroamericana UCA

¿Por qué algunas naciones son ricas , Mientras otras son pobres?,

La idea clave es que las naciones producen dentro de sus fronteras no aquello que la dotación de recursos permite, sino aquello que las instituciones y las políticas públicas permiten.

Mancur Olson.

Durante los últimos años se ha desarrollado

un nuevo enfoque en el estudio de la Administración pública al que se ha denominado estudio de las políticas públicas.

Este nuevo enfoque, nacido con un marcado carácter interdisciplinario pretende superar las limitaciones de los tradicionales administrativos.

INTRODUCCION

Un tema trascendental tanto en la Ciencia Política como en la Administración Pública es el estudio de las Políticas Publicas, abarcando desde su planteamiento, análisis, evaluación y su implementación.

INTRODUCCION

La expansión de las políticas públicas está asociada

en el siglo XX al crecimiento del estilo de Estado denominado Welfare State, traducido al español con el nombre de Estado de Bienestar, pero en realidad se puede hacer coincidir la aparición de las políticas públicas con el Estado Bismarckiano cuando se estudia la posibilidad de extender la actividad del Estado a áreas donde su competencia era escasa o nula (originalmente la seguridad social).

Origen de la Políticas Públicas

Puede ser obvia la relación entre políticas

públicas y poder político, no obstante, es necesaria subrayarla a fin de evitar la habitual y a veces intencional, confusión que genera cuando se presenta como un campo de reflexión puramente técnico, aislable de las consideraciones “irracionales” propias de la disputa del poder.

Análisis Político y Análisis política

El origen lingüístico de la Políticas Públicas,

es una adecuada indicación de tanto Policy y Politics, no están separadas como se pudiera pensar.

Existe una clara relación entre la búsqueda y mantenimiento de los partidos en el poder y la naturaleza de las decisiones gubernamentales.

Análisis Político y Análisis política

Los de habla inglesa hacen una

distinción entre politics y policies, usando la primera expresión para referirse a la política entendida como construcción del consenso y lucha por el poder , mientras la segunda se utiliza para denominar las actividades gubernamentales más concretas en campos específicos como la salud, educación, defensa, etc.

¿Qué son las Políticas Públicas?

Para el desarrollo de cualquier Estado

es indispensable contar con Instituciones realmente eficaces que sepan captar los problemas de los ciudadanos, a través de sus diferentes organizaciones, pero lo realmente eficaz y preponderante es resolver los problemas presentados con reformas que den solución y con Políticas Públicas muy bien implementadas.

¿Qué son las Políticas Públicas?

Las políticas públicas son diferentes a otros

instrumentos de uso habitual en el sector público, como las leyes, metas ministeriales, prácticas administrativas, presupuestos.

A una política pública corresponde cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público, con la participación de la comunidad y el sector Privado.

¿Qué son las Políticas Públicas?

El gobierno por su alta capacidad administrativa

tiene la obligación de resolver problemas trascendentales para la sociedad, como pueden ser, el empleo, salud, vivienda, abastecimiento de agua, seguridad, etc., para resolver o incluso prevenir estos problemas es necesaria la eficiente implementación de las políticas publicas, las cuales si cuentean con un aparato administrativo adecuado podrán dar satisfacción a los ciudadanos en el cumplimiento a sus demandas

Para que sirven

Siguiendo con esta línea, el gobierno tiene

que dar solución a problemas que surjan en la sociedad a través de la política pública, y si opta por no dar solución entonces no cumple con su función primordial que es la de atender los problemas de la comunidad.

La formulación de una política conduce a la elaboración de un producto de análisis, cuyo destino es un actor político.

Para que sirven

H. HecloPolicy no es un término autoevidente, y sugiere

que una política puede ser considerada como un curso de acción o decisiones específicas.

JenkinsUn conjunto de decisiones interrelacionadas,

concernientes a la selección de metas y medios para alcanzarlas, dentro de una situación específica

Definiciones

AndersonUn curso de acción seguido por un actor o

conjunto de actores para tratar un problema un hecho preocupante”

Dye menciona que una política pública es aquello

que el gobierno escoge hacer o no hacer

Definiciones

El concepto tradicional de Políticas Públicas asigna un papel demasiado central al Estado.

Es como si las autoridades políticas y administrativas tuvieran una posición excluyente en el tratamiento de los problemas públicos o de las problemáticas colectivas.

Concepto

Concepto

Política pública como la expresión de un propósito general o un estado de cosas deseado.

Política pública como decisión del GobiernoPolítica pública como una autorización formal.Política publica como programaPolítica publica como producto o modeloPolítica publica como proceso

Actualmente, el entendimiento de las políticas públicas es mucho más abarcativo que la reducción a determinadas áreas del Estado central.

Parte de la discusión ya no se centra en el soporte ideológico-productivo de cada Estado (verb. Capitalismo vs. Socialismo), o partidario dentro de un Estado (verb. Republicanos vs. Demócratas), sino que indican en la práctica a toda actividad o gestión de la autoridad pública, ya sea esta Nacional, Estatal-Provincial, o Municipal.

Concepto

El concepto de política pública incluye

tanto a las políticas de Gobierno como a las de Estado.

Cada nivel político administrativo requiere diseñar, gestionar y evaluar políticas públicas o aspectos de ellas.

Las políticas de Estado son de más de un Gobierno e involucran al conjunto de poderes estatales en su diseño o ejecución.

Concepto

Los adelantos tecnológicos en información y

las comunicaciones han favorecido un nuevo concepto de la Políticas Públicas. Han creado oportunidades para mejorar los servicios públicos, permitir un mejor acceso a la información del sector público y aumentar la participación ciudadana. También han facilitado el manejo interno de gobierno. “Este es el marco en que el concepto de Políticas Públicas ha adquirido su actual preeminencia”

Concepto

Concepto Moderno de Políticas Públicas

S. Público - Orientaciones o contenido.

Comunidad - Instrumento o mecanismos

S. Privado – Aspectos institucionales- Previsión de ResultadosP

olí

tica

s P

úb

lica

s

-C

urs

os

de

Ac

ció

n

- F

lujo

s d

e In

form

ació

n

Co

n r

ela

ció

n a

un

ob

jeto

blic

o

de

fin

ido

en

fo

rma

de

mo

crá

tica

De

sar

rolla

do

po

r

Las políticas económicas y las

sociales son dimensiones del desarrollo cuya integración a favor de la inversión, del empleo, de la distribución constituye la base de la democracia.

Política Social y Política Económica

Es fundamental distinguir entre política

económica y social, para establecer el campo pertinente de cada una, aún cuando haya determinantes que operan sobre ambas, e no hacerlo puede conducir a pretensiones excesivas respecto de los objetivos que puede cumplir la política social.

Política Social y Política Económica

El logro de la equidad no está encapsulado en

los servicios sociales…..”reducirlo a este ámbito implica no comprender su verdadera naturaleza e impide solucionar sus problemas: L distribución primaria del ingreso o el empleo son dimensiones propias de políticas económicas con grandes efectos sociales” (Documento de la CEPAL)

Política Social y Política Económica

Los objetivos fijados para la política social pueden

incidir en la política económica, ya que ambas responden a determinadas políticas.

Establecer metas coordinadas entre ambos tipos de políticas pueden crear un círculo virtuoso; por el contrario, su descoordinación potencia la ineficacia de una y otra, posiblemente aún más en el caso de la política social, debido al rol determinante de la económica.

Política Social y Política Económica

Establecer metas coordinadas entre ambos tipos de políticas pueden crear un círculo virtuoso; por el contrario, su descoordinación potencia la ineficacia de una y otra, posiblemente aún más en el caso de la política social, debido al rol determinante de la económica.

Política Social y Política Económica

Mediante relaciones adecuadas entre política

económica y política social se puede pretender reconciliar el valor del mercado de la fuerza de trabajo, la ciudadanía entendida como igualdad de oportunidades y el bienestar del individuo.

La población pobre, no debe considerarse vulnerable o carente, sino como sujeto económico

Política Social y Política Económica

La Política económica es la principal

responsable de la superación de la pobreza, debe estimular el crecimiento y la generación de empleos y oportunidades para las iniciativas económicas y productivas de los ciudadanos.

Política Social y Política Económica

El CONPES debe facilitar el proceso de involucramiento de todos los sectores sociales con el objetivo y finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones, gestión y diseño de las políticas publicas en los diferentes niveles y modalidades de la administración del territorio Nacional y las instituciones publicas con el propósito de lograr un desarrollo sostenible

CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION ECONOMICA

SOCIAL

CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION ECONOMICA SOCIAL

Conformado por 90 Consejeros(as)

Propietarios(as) representantes de: Organizaciones laborales, empresariales, cooperativas

y comunitarias con representación nacional Organizaciones y redes sociales: Mujeres, indígenas,

jóvenes, universidades y medios de comunicación Consejos de Desarrollo Departamental contemplados

en la Ley de Participación Ciudadana Consejos Regionales de Planificación Económica y

Social (CORPES) de la Región Autónoma del Atlántico Sur y de la Región Autónoma del Atlántico Norte

Ministros coordinadores de los Gabinetes Sectoriales: Producción, Infraestructura, Social, Gobernabilidad y Económico

CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION ECONOMICA

SOCIAL

Ciclo de la Política Pública

Elaboración Formulación Implementación

Análisis

Ejecución

Seguimiento

Evaluación

Procesos

Políticos y Burocráticos

-Valores

Reconocidos- Demandas

Sociales

-Programas

Políticos

R E T R O A L I M E N T A C I O N

En lo referente al proceso de elaboración de políticas

públicas, el reconocimiento de un problema es el estímulo que lo pone en movimiento

Existe un “problema” cuando alguien observa una

diferencia entre el estado ideal y deseado de un fenómeno y el estado actual. La diferencia o distancia entre ambos estados constituyen “el problema” en la medida que haya sido observado y declarado.

Elaboración

Cuando el problema es formulado por un grupo de actores sociales que requieren una acción del Estado para resolverlo, nos encontramos en presencia de una Demanda Social

Cuando es la propia administración la que reconoce el problema, hablamos de una necesidad social que debe satisfacer.

RENOCIMIENTO DE UN PROBLEMA

El Conjunto coherente de soluciones a corto,

mediano y largo plazo que el Gobierno proyecta dar a las demandas y necesidades sociales reconocidas. Constituyen la base de un Programa de Gobierno y el largo plazo, de los planes de desarrollo, suelen ser el marco de referencia inmediato de las políticas públicas, generales y sectoriales.

RECONOCIMIENTO DE UN PROBLEMA

El reconocimiento del Problema es más político

que técnico, sin embargo el técnico debe ayudar en el reconocimiento del problema a través de Técnicas.

1. Análisis de contenido de los programas políticos de los partidos políticos de Gobierno.

2. Análisis de contenido de los Programas de Gobierno.

TECNICAS DE RECONOCIMIENTO DEL

PROBLEMA

3. Estudio de las demandas de los principales

actores sociales: Gremios, asociaciones, sindicatos, organizaciones populares, territoriales, empresarios, religiosos, contenidos es sus declaraciones, peticiones, etc. Estas demandas deben ser compatibles con el Programa de Gobierno

4. Estudio del resultado de las elecciones populares, referendos, plebiscitos, etc.

TECNICAS DE RECONOCIMIENTO DEL

PROBLEMA

5. Estudio de las necesidades sociales que los propios órganos del Estado están continuamente detectando en sus respectivos sectores, incluyendo las necesidades internas de la Administración Pública.

6. Estudios de opinión pública en que el Gobierno recoja las aspiraciones y desmandas sociales directamente de la población

TECNICAS DE RECONOCIMIENTO DEL

PROBLEMA

7. Información de personas calificadas que den

cuenta de las demandas y necesidades en sectores de la población

8. Examen cuidadoso de estudios de prospectivas que señalan cuáles serán los problemas del país a largo plazo y cuáles son las tendencias.

TECNICAS DE RECONOCIMIENTO DEL

PROBLEMA

¿Qué es Diagnosticar?

Diagnosticar un fenómeno consiste en explicarlo, es decir, en determinar sus causas y antecedentes o en otras palabras, los mecanismos o procesos que lo generan y los efectos que produce.

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

Diagnosticar un problema que pretende

erradicarse con las acciones derivadas de una política pública, presenta una serie de dificultades.

El tiempo requerido y los escasos recursos impiden a la admón pública realizar profundos y exhaustivos estudios de diagnóstico para fundamentar sus políticas a través de información.

Técnicas de Estudio del Problema

1. Estudio de documentos.Estatutos, manuales de funciones,

procedimientos, diagnósticos, planes, programas, etc.

2. Análisis secundario de datosEs el análisis de datos publicados o disponibles

referente al problema: estadísticas, observaciones, estudios, etc.

Técnicas de Estudio del Problema

4. EntrevistasEs un medio valioso para obtener información

y pueden ser de distintos tipos: cuantitativo y cualitativo; la primera se aplica a todo el universo o a una muestra, las segundas suelen realizarse a informantes calificados.

5. ObservaciónEs la observación directa que se hace en el

terreno de los hechos externos en que se manifiesta el problema.

Técnicas de Estudio del Problema

Una vez descrito y delimitado el problema y determinados los antecedentes y causas del problema, se está en condiciones de diseñar los objetivos de la política que pretende formular y comienzan a visualizarse posibles alternativas de acción.

Determinación de Objetivos y Proposiciones de Alternativas

de Solución

Consiste en la evaluación de los costos e

impactos económicos, políticos, sociales y administrativos de cada alternativa conocida como política y de sus efectos potenciales a fin de permitir la selección de una de ellas con base a criterios de factibilidad, viabilidad y oportunidad.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Análisis Político Análisis Jurídico Análisis de coherencia o contenido Análisis costo-efectividad y costo-beneficio Análisis de Diseño Organizacional Análisis de viabilidad Cultural

Técnicas De Análisis de Alternativas

1. Análisis Político La respuesta y apoyo de los destinatarios de las

decisiones gubernamentales: Implementadores, beneficiarios, afectados, población en general, sectores relevantes (obreros, empresarios, organismos gremiales, etc), según la política que se trate.

Impactos a largo plazo que las decisiones gubernamentales tendrán en la política externa y en la política interna.

Técnicas De Análisis de Alternativas

Técnicas De Análisis de Alternativas

El impacto que tendrá la decisión en la propia situación política del gobernante.

A esta parte se le identifica generalmente como “costo político” que deber ser medido y evaluado evitando dos extremos disfuncionales:1. Que sea el único costo considerado al evaluar

alternativas y2. Al contrario que sea exclusivo de los análisis

técnicos de alternativas de políticas

Análisis JurídicoConsiste en analizar cuál es la jerarquía

jurídica que debe tener el instrumento normativo que formula cada alternativa de política y su grado de coherencia con las restantes normas que componen el ordenamiento jurídico.

De acuerdo al contenido de la norma la alternativa seleccionada, puede ser en orden de jerarquía jurídica.

Técnicas De Análisis de Alternativas

Norma Constitucional (reforma

constitucional) Norma Legal (Ley o Tratado Internacional) Norma Administrativa General (decreto,

reglamento, etc) Norma interna (acuerdos, instrucciones, etc. Acuerdo (contrato) entre el Estado y el

Sector Privado

Técnicas De Análisis de Alternativas

Análisis de CoherenciaConsiste en el Análisis que busca encontrar la

congruencia o incongruencia de las distintas alternativas de políticas con los principios, valores o programas políticos en que se encuentra su fundamento mediato e inmediato.

Técnicas De Análisis de Alternativas

Este tipo de análisis supone también una

Jerarquía de declaraciones gubernamentales donde los componentes inferiores de ellos se derivan sustantivamente desde el punto de vista del contenido, de los superiores existiendo, aunque no necesariamente un cierto paralelismo entre esta jerarquía de declaraciones y la pirámide jurídica.

Técnicas De Análisis de Alternativas

Elementos de una Jerarquía de

Declaraciones Valores y principios doctrinarios o ideológicos

reconocidos. Programa político de Gobierno Comprometido Políticas Públicas Formuladas (objetivos

declarados) Estrategia escogida y declarada

Técnicas De Análisis de Alternativas

AB

CD

A!A2

B1

C1

D2D2D2

A1A2

BI

C1E

A1A2A3

B1B”

C1

E

Valores

Principios

Programa

Político

Política Pública

Estrategia de Ejecución

I

II

III

IV

Congruencia

Congruencia

Incongruencia:

Entre I-II y III y IV no existe incongruencia por la presencia del elemento “E” y desaparición del elemento C

Elementos para un Análisis de Coherencia de las Políticas Públicas

El Costo EfectividadTrata de medir los distintos grados de

“efectividad” que pueden lograrse mediante el empleo de magnitudes variables de recursos.

Muestra la relación entre insumos y productos, es decir entre recursos empleados y resultados.

Técnicas De Análisis de Alternativas

El Costo BeneficioEl Análisis costo-beneficio trata de ir más allá

Darle valor monetario a los probables beneficios producto de una decisión, para poder compararlas en igualdad de condiciones con los beneficios de otras decisiones.

Técnicas De Análisis de Alternativas

Análisis OrganizacionalConsiste en analizar y evaluar exante las

necesidades de diseño o rediseño organizacional que las diferentes alternativas requieren.

Toda alternativa de solución implica mover recursos humanos, financieros, tecnológicos, administrativos que necesitan ser organizados en la fase de ejecución.

Técnicas De Análisis de Alternativas

Análisis de viabilidad culturalEs el estudio del grado de concordancia que las

alternativas de políticas tienen con la cultura, valores, normas, usos y costumbres de la comunidad en que se van a aplicar para predecir su mayor o menor dificultad de penetración.

Mientras más contraria a la cultura sean las acciones requeridas para ejecutar las políticas, mayor resistencia social encontrará en la aplicación de las políticas.

Técnicas De Análisis de Alternativas

Las técnicas indicadas permiten comparar

las alternativas entre si y determinar en definitiva cuál es la más conveniente:

Paso 1. Identificar las alternativas de acción que se van a evaluar.

Paso 2. Establecer el conjunto de efectos que van a ser utilizadas para evaluar sistematicamente cada alternativa

Paso 3. Determinar la importancia relativa de cada efecto: diseñando pesos o ponderaciones para cada uno.

Priorización de Alternativas

Paso 4. Determinar el nivel o cantidad de cada

efecto que cada alternativa de acciòn tiene o provoca.

Paso 5. Combinar la informaciòn obtenida en un puntaje global de “desempeño” para cada alternativa

Paso 6. Comparar los puntajes y decidir la implementación de “mejor alternativa”

Priorización de Alternativas

Formulación es el acto de enunciar las

políticas públicas en términos normativos o prescriptivos.

Se describen detalles de las fases formulaciòn: Evaluación política (final) de las alternativas

recomendadas Evaluación operativa de las alternativas Selección definitiva de un curso de acción Planificación de la implementación y ejecución

Metodología para la Formulación de Políticas

Públicas

Planes de contingencia Determinación de personas, grupos u órganos

públicos encargados de llevarlas a cabo. Elección del tipo de instrumento requerido para

llevarlas a cabo Tramitación promulgación y publicación del

instrumento que anuncia la política.

Detalles de las fases formulación:

1. Las declaraciones acerca de los objetivos

que persigue y los valores superiores que pretende realizar y que sirvan de marco de referencia.

2. Normas que prescriben acciones que deben ejecutar y omitir

3. Personas, grupos, organizaciones, órganos públicos que deben ejecutar las acciones correspondientes a la etapa de planificación, ejecución y control, seguimiento y evaluación de las políticas.

Detalles de las fases formulación:

En el caso de políticas globales o

intersectoriales, los mecanismos legales pueden ser varios; las estructuras organizacionales plurales y los mecanismos de operacionales, múltiples.

Los efectos de la política se van a producir en varias funciones y actividades intersectoriales y el instrumento de formulación deberá diseñar las normas y mecanismos de coordinación ínter organizacional

Formulación de Políticas

Estructura de un instrumento de Políticas

Política

Mecanismo Legal

Estructura Organizacional

Efectos

Mecanismos operacionales

Enunciados de altos ejecutivos gubernamentales

Leyes, decretos, regulaciones, reglamentos, contratos y

acuerdos formales

Instituciones y organizaciones individuales, procedimientos y

metodología que emplean

Mecanismos de trabajo y acciones que realizan la política

día a día

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA FORMULACIÓN

DE POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES

CAPÍTULO I

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Artículo 38.-Espacio de participación.-De conformidad a lo establecido en la Constitución Política, la ciudadania en general, podrá participar en la formulación de políticas publicas nacionales y sectoriales, a través del espacio de participación que se les otorgue en la formulación de políticas publicas nacionales desde el Concejo Nacional de Planificación Económica y Social, conocido como CONPES y cualquier otra instancia de carácter sectorial. 

Para la formulación de políticas publicas sectoriales como apoyo al Poder Ejecutivo, se conformaran mediante Acuerdo Presidencial, las instancias consultivas sectoriales como espacios de convergencia sectoriales entre el Estado de Nicaragua y la sociedad. Estas instancias se denominaran Concejos Nacionales Sectoriales, según sea el caso. 

1. Los enunciados generales de la política de

los altos ejecutivos gubernamentales con autoridad para hacer tales declaraciones.

2. Mecanismos legales a través de los cuales se norma y prescribe la ejecución de la política

3. La estructura organizacional y procedimientos de ejecución

4. Mecanismos de operaciónTodos estos elementos se ordenan para el

logro de los resultados de la política (efectos positivos previstos.

Estructura de un instrumento de Políticas

Las normas técnicas de formulación de políticas

hacen referencias a su doble carácter de ser:

Normas Jurídicas

Comunicaciones para la acción

Técnicas de Formulación

Las normas técnicas de diseño de normas

jurídicas apuntan tanto a su contenido como a su forma.

En cuanto a su contenido. Constituyen los instrumentos jurídicos que deben ser claras en señalar que prescriben, proscriben o permiten, a quienes van dirigidas; cuales son las sanciones para el incumplimiento y que órganos la aplican.

Normas Jurídicas

En cuanto a la forma. Deberá cumplir con los

procedimientos prescritos por el propio derecho nacional para ser válida y los requisitos varían según la jerarquía de la norma.

Normas Jurídicas

Las normas deben contener un enunciado claro

de los siguientes elementos: Declaración de valores y objetivos que le sirven

de marco de referencia. Ordenes que especifiquen: quien ordena, a

quien se ordena, acciones futuras a ejecutar, en que plazo, en que condiciones de satisfacción

Comunicación para la acción

La implementación es la planificación y

organización del aparato administrativo y de los recursos humanos, financieros, físicos y tecnológicos necesarios para la implementación de las políticas.

Esta etapa está constituida por la identificación y elaboración de programas y proyectos, presupuestos, reglamentos y otros instrumentos administrativos y operativos y por la definición de mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación.

Metodología de la Implementación o

Planificación

Planes, Programas y ProyectosPlan: Comúnmente el término de plan se utiliza

para designar una declaración de internción de realizar acciones que puedan incluir toda la economía u otros ámbitos de acción del estado.

Consiste en un conjunto complejo de objetivos y acciones de donde surge la necesidad para volverlo operativo de desmembrarlo en conjuntos de menor complejidad. Cada uno de esos conjuntos se denomina “Programas”.

Implementación o Planificación

Programas: El programa es un grupo de servicios

u operaciones íntimamente relacionados entre si con un objetivo o conjunto de objetivos comunes que contribuyen a el.

Proyectos: La descripción de una actividad limitada en el tiempo y en el espacio, con la prioridad de cumplir con objetivos específicos que se intercala entre los objetivos de un programa y en último análisis de un plan.

Implementación o Planificación

Mecanismos operacionales y

acciones que realizan la política día a día, se llevan a la práctica a través de las organizaciones que en cada país constituyen: La Administración Pública

Ejecución de Políticas

Los factores que intervienen para que los resultados de una política se alejen de los enunciados son:

Factores PolíticosFactores

Organizacionales

Ejecución de Políticas

Factores Organizacionales.Las organizaciones burocráticas del Estado

constituyen, los “filtros” a través de los cuales se ejecutan la política.

La actividad gubernamental consta de dos fases: Toma de decisiones (formulación de políticas) Ejecución de decisiones

Las decisiones importantes y críticas son tomadas durante la ejecución de políticas.

Ejecución de Políticas

Durante la ejecución, factores tales como

deficiencias en la coordinación, la información y la comunicación entre los órganos involucrados o las reacciones y la conducta de los actores afectados, pueden causar discrepancia ente las intenciones originalmente enunciadas y los resultados reales de las políticas públicas.

Ejecución de Políticas

Técnicas de EjecuciónTécnicas de Gestión de PolíticasSon las técnica aplicables a las

organizaciones que administran la ejecución de las políticas públicas y emanan de las ciencias de la Administración y la gestión “management”

Ejecución de Políticas

Técnicas de NegociaciónLa confrontación entre intereses contrapuestos

se produce en todas las etapas de la formación de políticas pero está particularmente presente en la etapa de ejecución de las mismas.

La negociación es un tipo de comunicación entre partes en que se busca un compromiso acerca de un curso de acción futura que compatibilice la consecución de los intereses de las partes.

Ejecución de Políticas

Es el proceso sistemático de

evaluación que se realiza en forma simultánea a la ejecución de las políticas y tiene por objeto suministrar información necesaria para introducir eventuales correctivos a fin de asegurar el logro de los objetivos formulados por la política.

Seguimiento de Políticas Públicas

Fases del Seguimiento Recolección de Información Recepción y control de calidad de la información. Clasificación, análisis e interpretación de a

información. La comunicación de la información a los órganos

pertinentes para la retroalimentación. Diseño de acciones correctivas.

Seguimiento de Políticas Públicas

Mecanismos de Seguimiento Supervisión directa Verificación del cumplimiento de cronogramas

físicos y financieros Reuniones periódicas con las Unidades Ejecutoras. Consulta a los beneficiarios y afectados. Procesamiento de reclamos. Procesamiento de impactos en los medios de

comunicación.

Seguimiento de Políticas Públicas

Es la etapa final del ciclo de políticas públicas en

el cual se juzgan y valoran los resultados obtenidos, los efectos causados, el impacto en los efectos de los distintos instrumentos de política y las condiciones históricas en que se ejecutó la política, sentando las bases para la formulación de otras nuevas.

Evaluación

Tipos de Evaluación Según el momento de su realización,

es decir, si la evaluación se realiza antes, durante o después de la ejecución del Programa o Proyecto, la evaluación puede ser ex-ante, concomitante, o ex-post

Evaluación

Ex-anteLa evaluación ex-ante se realiza en la fase de

análisis de políticas, dentro del período de la elaboración, y a través de la metodología descrita en ese módulo.

ConmitanteSe realiza durante la ejecución de las

políticas y es igual al seguimiento.

Ex-postDespués de terminada la ejecución de la

política.

Evaluación

Según el contenido

1. Evaluación Operativa: Intenta determinar cuales fueron los componentes operativos formales o informales que impidieron o ayudaron a la consecución de los resultados de la política.

Este tipo de evaluación conocido también como administrativa, valora como se plantearon, aplicaron, organizaron, administraron los recursos e instrumentos de políticas; incluye la evaluación de la utilización de los recursos humanos, financieros, organizacionales, técnicos, etc. Que facilitaron u obstacularizaron las metas.

Evaluación

Elementos de Evaluación OperativaEvaluación

Operativa

Proyecto

InstrumentosJurídicos

InstrumentosAdministrativos

InstrumentosGasto Público

Logr

osRecursos

Util

izac

ión

Metas

Eficiencia

Retroalimentación

Eficiencia

2. Evaluación Pragmática-

HistóricaConsiste en un análisis del desarrollo histórico

que ha tenido la política pública y la evaluación de la congruencia entre las metas formuladas y los resultados obtenidos.

Es una especie de diagnóstico histórico de cuales han sido las mejores alternativas de desarrollo de determinadas acciones, considerando el contexto en el cual se han presentado, para por comparación proyectarlas a situaciones similares en el futuro.

Evaluación

3. Evaluación de ResultadosEs la etapa final del proceso en la cual se

juzgan y valoran los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados y los efectos. Los resultados deseados y no deseados y se sientan las bases para la continuación de la política o la formulación de otras nuevas.

En sentido general, los resultados de un programa son los cambios o modificaciones que producen en una población o en un cierto contexto.

Evaluación

La solución de resultados busca determinar: Si el programa produjo o no cambios, es decir, si

el programa fue efectivo o no El nivel o magnitud de los cambios producidos

globalmente o en subgrupos de la población. La intensidad o profundidad de los cambios La calidad de los cambios.

Evaluación