ESTRUCTURA MIXTA CON MADERA Madrid, Febrero de 2007 COAM SFS TECNARIA VIGA “I” ENCOLADA.

Post on 28-Jan-2016

225 views 4 download

Transcript of ESTRUCTURA MIXTA CON MADERA Madrid, Febrero de 2007 COAM SFS TECNARIA VIGA “I” ENCOLADA.

ESTRUCTURA MIXTA CON MADERA

Madrid, Febrero de 2007COAM

SFS TECNARIA VIGA “I” ENCOLADA

INDICE

• 1 Introducción

• 2 Conceptos generales

• 3 Conectores

• 4 Formulación de EC-5

• 5 Estudio del rendimiento

1.-INTRODUCCIÓN

• 1.1.-CLASIFICACIÓN

• 1.2.-PRINCIPALES REFERENCIAS

• 1.3.-ALGUNOS EJEMPLOS

• 1.4.-MÉTODOS DE ANÁLISIS

• 1.5.-CAPÍTULO 10 DE SE-M: SISTEMAS ESTRUCTURALES DE MADERA Y PRODUCTOS DERIVADOS

1.1.-CLASIFICACIÓN

SEGÚN MATERIALES:

• Madera – Madera• Madera – Hormigón (normal,

ligero)

• Madera – Metal (acero)

SEGÚN UNIÓN:

• Uniones encoladas entre maderas Puede considerarse que no hay deslizamiento: Cálculo tradicional. (No válido para algunas encoladuras)

• Con medios de fijajación mecánicos Se produce deslizamiento:

Pérdidas de resistencia y rigidez.

Otros:

-Madera-mortero/resina epoxi

-Refuerzos con fibras carbono

1.2.-PRINCIPALES REFERENCIAS

• Timber Engineering. Lectura B11 de STEP 1: H. Kreuzinger. Lectura E13 de STEP 2: A. Ceccotti.

• Construction en bois. Traité de Génie Civil (Vol. 13) de l´Ecole politechnique fédérale de Lausanne. Julius Natterer, Jea Luc Sandoz, Martial Rey.

• Intervención en estructuras de madera. AITIM. Francisco Arriaga, Fernando Peraza, Miguel Esteban, Ignacio Bobadilla, Francisco García.

• Estructuras de madera. Diseño y cálculo. AITIM. Ramón Argüelles Álvarez, Francisco Arriaga Martitegui, Juan José Martinez Calleja.

• Design of timber-concrete composite structures according to EC5-2002 version. A. Ceccotti, M. Fragiacomo, R.M.Gutkowski.

• I solai in legno. Umberto Barbisan, Franco Laner. EDILIZIA.• Wood-concrete and wood-wood mixed beams: a rational basis for selecting the

connections (WCTE 2006). José L. Fernández Cabo, José M. Ávila-Jalvo.• Estructuras mixtas para edificación según criterios del Eurocódigo 4. José Monfort

Lleonart.• CTE: SE-M• EC-5 (prEN 2002)• EC-4: Estructura mixta hormigón-acero

1.3.-ALGUNOS EJEMPLOS (I)

Secciones en I Sección en T Sección en cajón

Forjado madera-hormigónPanel sandwichCordones separados con

conectores verticales

por celosíaCordones separados unidos

celosía internaCordones en contacto con Conectores inclinados

Unión mecánicade escuadras

1.3.-ALGUNOS EJEMPLOS (II)

Clavijas y crampones

Clavijas

Placas clavo latreralesClavijas y embarbillados

Clavijas y llaves

Clavijas montantes y vigas transversales

1.3.-ALGUNOS EJEMPLOS (III)

Pilares compuestos

Con separadores Con presillas Con celosía

1.3.-ALGUNOS EJEMPLOS (IV)

15 cm

50 cm

z=12,5 cm

2

15 cm

z=15,5 cm

50 cm

5 cm

1 20 cm

3 cm

20 cm

5 cm

3,6 cm

z=10,3 cm

17 cm

12 cm

30 cm

Tablero

LVL

1.4.-MÉTODOS DE ANÁLISIS

• Ecuaciones diferenciales:

-Diferencias finitas

-Matriz de rigidez

-Método aproximado de EC-5 (carga senoidal)

• Elemento finito con unión flexible y deslizamiento

• Matriz de flexibilidad de los conectores

• Métodos con base en programas informáticos tradicionales de barras y de elementos finitos.

1.5.-CAPÍTULO 10 DE SE-M: SISTEMAS ESTRUCTURALES DE MADERA Y PRODUCTOS DERIVADOS (I)

• Art. 10.1.-Vigas mixtas

Formulación para vigas mixtas en “I” y en cajón con uniones encoladas “sin deslizamiento”.

• Se advierte: Hay colas con cierta capacidad de plastificación con las que es posible que se generen deslizamientos significativos.

• Se ofrecen criterios para anchos eficaces (bef) de las alas por retraso del cortante y abolladura.

1.5.-CAPÍTULO 10 DE SE-M: SISTEMAS ESTRUCTURALES DE MADERA Y PRODUCTOS DERIVADOS (II)

• Art. 10.2.-Soportes compuestos• Se incluye formulación para pilares compuestos con cordones enlazados por

separadores o presillas:

• Analizados también sin considerar el “deslizamiento” y en base a un modelo de flexión en viga Vierendeel.

1.5.-CAPÍTULO 10 DE SE-M: SISTEMAS ESTRUCTURALES DE MADERA Y PRODUCTOS DERIVADOS (III)

• Art. 10.1.2.-Piezas mixtas unidas con medios de fijación mecánicos

- Con medios mecánicos de fijación debe considerarse el deslizamiento.

- Se puede considerar que entre fuerza y deslizamiento existe una relación lineal a través del coeficiente “Kser”.

- Con conectores inclinados, bajo ciertas condiciones y vanos inferiores a los 12 m se puede prescindir del deslizamiento.