ESTRUCTURA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y … · 2012-10-19 · y un diseño que contemple la...

Post on 15-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of ESTRUCTURA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y … · 2012-10-19 · y un diseño que contemple la...

1

2

CONTENIDOS

1.- Contexto…………………………………………………………………………………………………………………. 3

2.- Construcción de herramientas de difusión y marketing comunal……………………………. 6

3.- Construcción y adopción de imagen…………………..……………………………………………………. 7

4.- Toma de requerimientos…………………………………………………………..…………………………….. 11

5.- Diseño y desarrollo del sitio para cada comuna…………………………………………….………… 13

6.- Implementación de cada plataforma…………………………………………………………………….... 17

6.1.- Plataforma Comuna de Torres del Payne…………………………………………….… 18

6.2.- Plataforma Comuna de Río Verde………………..……………………..………………… 23

6.3.- Plataforma Comuna de Laguna Blanca……..…………………..…………….………… 28

6.4.- Plataforma Comuna de San Gregorio….……..…………………………………….……… 32

6.5.- Plataforma Comuna de Primavera…..….……..………………..………………………… 38

6.6.- Plataforma Comuna de Timaukel…..….……..……………………………………….…… 43

6.7.- Plataforma Comuna de Cabo de Hornos…..…………………………………..……… 48

7.- Resultados seminario presentación plataformas y próximos pasos de la Agenda…… 53

3

1. CONTEXTO

Este informe se enmarca dentro del mandato generado por el Gobierno Regional de Magallanes en torno a la elaboración de una “Agenda Regional de Fomento Productivo para el Desarrollo Económico Local” con un horizonte de planificación de corto plazo para el periodo 2012 – 2015. Una de las características importantes de la elaboración de esta Agenda, tiene relación con la focalización del presente trabajo y que está centrado en siete comunas de la Región de Magallanes: Torres del Payne, Rio Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Primavera, Timaukel y Cabo de Hornos. Dichas comunas se caracterizan por presentar, entre otras cosas; alta ruralidad, aislamiento y baja densidad poblacional, lo que constituye todo un desafío desde el punto de vista de validar un enfoque metodológico que posibilite detonar procesos de desarrollo en estos territorios. Desde el punto de vista de los objetivos planteados, estos son: OBJETIVO GENERAL: Elaborar una Agenda Regional de Fomento Productivo para el Desarrollo Económico Local, para el periodo 2012 - 2015. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Contar con una Agenda Regional de Desarrollo Económico en función del territorio de las comunas de; Laguna Blanca, Rio Verde, San Gregorio, Torres del Payne, Primavera, Timaukel y Cabo de Hornos.

Elaboración de caracterizaciones económicas para las comunas de Laguna Blanca, Rio Verde, San Gregorio, Torres del Payne, Primavera, Timaukel y Cabo de Hornos, priorizando las potencialidades para su desarrollo productivo.

Construcción de carteras de proyectos para las comunas de Laguna Blanca, Río Verde,

San Gregorio, Torre del Payne, Primavera, Timaukel y Cabo de Horno.

Construcción de indicadores de resultado de la Agenda.

Elaboración de planes de marketing comunal con énfasis en herramientas Tics.

Desde el punto de vista metodológico, el Instituto de Desarrollo Regional y Local, IDER, de la Universidad de la Frontera, ha diseñado una propuesta secuencial y articulada en torno a un modelo de aproximación vinculado a un enfoque de Desarrollo Territorial. En este contexto, el enfoque desarrollado cuenta de manera general con seis Fases Metodológicas, las que se pueden observar en la siguiente figura:

4

Figura: Fases metodológicas para elaboración Agenda de Fomento Productivo de Magallanes.

Fuente: Elaboración propia.

El proceso en general cuenta con 10 etapas, las cuales vinculan cada fase de la siguiente manera. Fase I: Caracterización económica por comuna 1. Caracterización económica comunal.

Fase II: Identificación de Potencialidades de Desarrollo Económico Comunal 2. Pasantía de actores locales (municipales) para conocer experiencias similares en

localidades de Araucanía Andina en Chile y Villa Pehuenia en Argentina. 3. Identificación de potencialidades comunales vinculadas a ejes productivos y oportunidades

de negocios asociadas al territorio de las siete comunas indicadas1. 4. Diagnóstico del capital territorial2 asociado a las oportunidades de las siete comunas

indicadas 5. Generación de una visión compartida del desarrollo económico del territorio con los

actores relevantes. 6. Identificación de brechas asociadas a los procesos productivos y del entorno para

desarrollar las oportunidades de negocio consensuadas. Fase III: Construcción de Cartera de Proyectos 7. Identificación y formulación de cartera de proyectos asociados a las oportunidades

comunales. 8. Validación de cartera de proyectos insertos en Agenda de Fomento Productivo. Fase IV: Construcción de Fichas Técnicas de Iniciativas de Inversión 9. Construcción de fichas técnicas por proyecto. Fase V: Construcción de Indicadores de Resultados 10. Definición y construcción de indicadores de resultados. Fase VI: Elaboración Plan de Marketing Comunal 11. Elaboración de Plan de Marketing comunal con énfasis en herramientas Tics (modelo City

marketing, vitrinas locales, etc.).

1 Comunas de Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Torres del Payne, Primavera, Timaukel y Cabo de Hornos.

2 Conjunto de recursos naturales, económicos, humanos, institucionales y culturales que otorgan especificidad e

identidad a un territorio, condicionan su competitividad, y constituyen su potencial endógeno de desarrollo.

5

Importancia de la Fase VI, Elaboración Plan de Marketing Comunal La construcción de la fase de Plan de Marketing comunal, está basada en la utilización de técnicas de visualización y marketing tales como los modelo City marketing o vitrinas locales, que se han desarrollado en el mundo a objeto de apoyar y complementar los esfuerzos de atracción y retención tanto de capitales como de recursos humanos. Para la Agenda de Fomento Productivo para el Desarrollo Económico Local este tipo de plataforma, posibilitan el mejoramiento de la visualización de las oportunidades de desarrollo económico comunal detectadas y levantadas durante el proceso de construcción de la agenda y de esa manera apoyar los procesos de concreción de las iniciativas identificadas para hacer cargo de las brechas de capital territorial y detonar procesos de desarrollo. Del mismo modo, este tipo de plataformas posibilita mejorar los procesos de difusión y trasparencia, poniendo la información tanto de diagnostico o caracterización económica comunal, la identificación de oportunidades, programas y proyectos concretos a disposición tanto de la ciudadanía como de cualquier persona en el mundo. Desde el punto de vista de las comunas integrantes del proyecto Agenda, cada una de ellas quedará con una herramienta que les permitirá actualizar y complementar información a través de esta plataforma, por lo cual, se ha trabajado en modelos amigables y fáciles de administrar, atendiendo la precariedad del número de profesionales con que cuentan estos municipios, de manera tal que cualquier persona pueda administrarla a nivel local.

6

2. CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS DE DIFUSION Y

MARKETING COMUNAL

Partiendo desde la idea de fomentar desarrollo económico de las comunas, la necesidad de los territorios para atraer inversiones es un hecho evidente, cada comuna debe mostrar lo mejor de sus características para poder atraer inversiones y potenciar sus oportunidades. La apertura de las fronteras y la globalización facilitan el intercambio comercial y como consecuencia de esto los inversores, turistas, profesionales, recursos humanos, entre otros tienen más alternativas a la hora de elegir un territorio. En este marco, las comunas deben ser capaces de gestionar sus recursos para optimizar su competitividad en comparación a otros territorios. Es aquí donde el uso de tecnologías de la información facilita el proceso de puesta en valor de los territorios pudiendo facilitar el posicionamiento de información estratégica territorial y así mejorar su competitividad. Para la construcción de un plan de marketing comunal es necesario contemplar etapas previas y un diseño que contemple la participación de actores claves y la ciudadanía en general que son los que mejor conocen las potencialidades de los territorios. Lo anterior, como complemento al trabajo desarrollado por un lapso de 9 meses en el marco del proceso de construcción de la Agenda de Fomento Productivo para el Desarrollo Económico Local 2012 – 2015, y que desarrollo productos específicos para cada comuna como lo son: a) Una caracterización económica comunal, b) La identificación de Oportunidades de Desarrollo Económico comunal, c) La identificación de iniciativas, proyectos y programas vinculados a poner en valor dichas oportunidades locales, d) Fichas técnicas por cada iniciativa, proyecto o programa. Toda esta información, forma parte de los contenidos que se pondrán a disposición de quien lo requiera a través de una “Plataforma de visualización de oportunidades de desarrollo económico comunal”. Este formato de plataforma web permite alcanzar los objetivos de dotar a cada comuna de un instrumento de marketing comunal capaz de fortalecer la difusión de oportunidades detectadas e impulsar mecanismos de atracción de inversiones y capital humano a cada comuna.

7

3. CONSTRUCCIÓN O ADOPCIÓN DE LA IMAGEN DIAGNOSTICO DE LA IMAGEN CORPORATIVA DE LOS MUNICIPIOS Y SU ESTADO DE DESARROLLO DE PÁGINA WEB. En esta etapa se procedió a establecer el diseño general de cada web municipal de esta forma diseñar una página que no contenga información duplicada y base su diseño en la paleta de colores de la web municipal y mantener un diseño acorde con cada comuna. El diagnostico comuna se desarrollo estableciendo los siguientes patrones:

Paleta de colores: para la selección de la paletas de colores se establecieron cuales eran los colores de la imagen principal de la web municipal, los colores de los menú y textos.

Fondos: se seleccionan los colores o imágenes de fondo de cada web municipal

Logos: se seleccionan de cada página web el escudo municipal para la integración y personalización de la plataforma.

Imágenes: se seleccionan imágenes de la galería de imágenes de los municipios con el fin de integrarlas a la plataforma.

En base a lo seleccionado se construyen la imagen principal de cada plataforma, tratando de poner en valor características de la comuna en base a imágenes relacionadas con las potencialidades identificadas por el presente estudio. El resultado por comuna es el siguiente: COMUNA DE TORRES DEL PAYNE La comuna de Torres del Payne destaca principalmente porque dentro de su comuna se encuentra ubicado el Parque Nacional Torres del Paine, siendo este un polo de atracción turística a nivel mundial y una de las imágenes más promocionadas del destino Chile. Así también, en la comuna existe una gran identidad ganadera expresada en un patrimonio arquitectónico que se encuentra en recuperación. La selección de colores está dada por los colores principales de la web municipal, mezclando un gris azulado con colores de tonos petróleo.

8

COMUNA DE RIO VERDE: El diseño de la imagen de Rio Verde se basa en los colores de la web del municipio, así también las imágenes seleccionadas dicen relación en primer lugar el potencial acuícola de la comuna y la segunda, correspondiente al potencial vinculado a la minería del carbón, con la imagen del futuro puerto de Minera Invierno proyectado en Isla Riesco.

COMUNA DE LAGUNA BLANCA: La comuna de Laguna Blanca se basa en los colores principales de la comuna que son el burdeos y amarillo. Estos colores se encuentran también en el escudo comunal. Las imágenes seleccionadas se basan en actividades de la comuna, vinculada a un evento programado “Festival de la esquila” y el potencial ganadero de la comuna.

COMUNA DE SAN GREGORIO: El diseño de la comuna de San Gregorio está basada en paleta de colores caracterizado por el uso de colores celestes, propios de su página web. Las imágenes dan cuenta de dos potenciales comunales, como lo son las oportunidades vinculadas a la ganadería, como así también al parque nacional Pali Aike y su enorme potencial de crecimiento turístico.

9

COMUNA DE PRIMAVERA La comuna de Primavera destaca principalmente por su potencial ganadero y su explotación vinculada al turismo de estancia, del mismo modo la segunda imagen central da cuenta de uno de los atractivos más importantes de la comuna y la región en cuanto a sitios de observaciones de aves, como lo es “Bahía Lomas”.

COMUNA DE TIMAUKEL El diseño de los colores para la comuna de Timaukel, están asociados a los colores del logo comunal, la paleta de colores se basa en colores amarillo y verde. Desde el punto de vista de las imágenes seleccionadas, estas dan cuenta de los enormes atractivos paisajísticos vinculados a glaciares y el potencial asociado a la pesca deportiva y recreativa.

10

COMUNA DE CABO DE HORNOS: La portada de la plataforma de la comuna de Cabo de Hornos está caracterizada por sus atractivos naturales y turísticos de clase mundial la que le han dado el carácter de “reserva de la biosfera”. Desde el punto de vista del diseño, se consideró el uso de una paleta de colores en base a los colores del escudo municipal.

11

4. TOMA DE REQUERIMIENTOS. La etapa de “toma de requerimientos” tiene por objeto generar los mecanismos y las contrapartes que permitan que el proceso de construcción y diseño de la plataforma web, tenga los elementos participativos locales y se ajuste a las particularidades y especificidades de cada comuna. Para ello se levantó un equipo de contrapartes locales los cuales se muestran a continuación. Cabe destacar que en este proceso no participó la comuna de Timaukel, producto de problemas internos y a la imposibilidad de señalar una contraparte local para interactuar.

COMUNA NOMBRE CARGO E-MAIL FONO

TORRES DEL PAYNE

Fabian Cardenas Director SECPLAN

secplan@torresdelpayne.cl

061-411411

RIO VERDE Denisse Pinto Caro Prof. SECPLAN secplan@rioverde.cl 061- 311125

Giselle Puebla unidadsocial@rioverde.cl

LAGUNA BLANCA

Rody Hernandez Informática finanzas@mlagunablanca.cl

061- 311136 anexo 109

Paula Montero Paula.montero@mlagunablanca.cl

061- 311136 anexo 106

SAN GREGORIO Tegualda Paillan Ch. Encargada de Fomento Productivo, San Gregorio

rrpp@sangregorio.cl 061- 342484

PRIMAVERA Cristian Soto Informática informática@muniprimavera.cl

311136 anexo 109

Claudia Reidel Cárcamo

Jefe de SECPLAN

secplan@muniprimavera.cl

061-345112/345389

CABO DE HORNOS

Milton Alexis Carrasco Alarcón

Encargado Fomento Productivo Municipal.

miltcarrasco@gmail.com 73798229 061-621012 anexo 25

REQUISITOS TÉCNICOS SOLICITADOS A LAS CONTRAPARTES TÉCNICAS: Se les solicitó a las contrapartes información acerca de la disponibilidad de sus sitios web para alojar una plataforma de visualización de oportunidades de desarrollo económico comunal, de manera que queden vinculadas a las web de los municipios. Para lo anterior se les solicitó lo siguiente:

Disponibilidad de alojar un subdominio dentro de la web del municipio (por ejemplo: oportunidadesdedesarrollo.mimunicipio.cl)

Disponibilidad de espacio en el Webhosting del municipio para alojar un sitio web dedicado al tema

Personal técnico para la transferencia del sitio y de documentación para su futura administración

Personal asociado a desarrollo productivo para la gestión de contenidos del sitio a implementar.

La propuesta de contenidos a las contrapartes comunales fue:

12

1. Visitar y Vivir en las comunas y territorios, una puesta en valor de las principales características y atractivos de cada comuna.

2. Invertir en comunas y territorios a. Fuentes de financiamiento de apoyo a la gestión. b. Instituciones de apoyo al emprendimiento tanto comunal, regional y nacional. c. Incentivos al emprendimiento d. Oportunidades de inversión e. Cartera de proyectos

3. Otras áreas e información relevante de cada comuna.

Los contenidos básicos se adecuaran a la realidad y áreas de desarrollo priorizadas por la comuna y el estudio.

13

5. DISEÑO Y DESARROLLO DEL SITIO PARA CADA COMUNA.

Los contenidos de las plataformas para cada comuna están definidos por las siguientes secciones principales:

INICIO: Es la portada de la página y se caracteriza por una visión general del desarrollo del proyecto y una introducción al sitio web, de esta manera dar la bienvenida a quien la visita a conocer los contenidos de la plataforma.

LA COMUNA: Esta sección contiene una introducción general a la comuna, donde cada municipio puede complementar la información inicial con información que desean poner en valor y características que quieran destacar. Cuyo ejemplo se muestra en la imagen siguiente.

14

Al interior la información se desagrega en:

Información de la comuna: Esta sección contiene información general de la comuna, esta información tiene como fin que el usuario conozca la comuna antes de interesarse en invertir o aportar al desarrollo comunal, es el fin de esta sección que se presente la historia, características de vida, actividades productivas, eventos y atractivos turísticos. Así también se incorpora una breve caracterización comunal o diagnóstico del territorio basada en la información recopilada por el presente proyecto y trata de establecer una imagen de la comuna, sus principales características, sus atractivos y indicadores sociales que sirven para tener un panorama claro de la comuna. Al final de esta sección se puede descargar el “CARACTERIZACIÓN ECONOMICA COMUNAL”, levantada en el informe Nº 1 del diseño de la Agenda de Fomento Productivo para el Desarrollo Económico Local 2012 – 2015.

Oportunidades de Desarrollo: Esta sección contiene las conclusiones de la identificación de oportunidades desarrollada en el marco de construcción de la Agenda, y puede ser descargada para cada comuna al final de la página. Un ejemplo se muestra en la figura siguiente.

15

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y SUS PROYECTOS Las oportunidades de desarrollo y sus proyectos están distribuidas por las diferentes brechas levantadas por el proyecto, en cada subsección se puede encontrar las fichas de proyectos y programas para cada comuna descritas en su totalidad, las cuales pueden ser descargadas. Las brechas identificadas que son la estructura para la visualización de oportunidades son las siguientes:

Cada brecha contiene un set de fichas de proyectos con el fin de conocer oportunidades de desarrollo del territorio. MENÚS DEL SITIO El acceso a las diferentes secciones están dadas por 2 menú de acceso. Estos menú contienen las siguientes secciones: Menú “La Comuna”: Este menú contiene la información de la comuna, el diagnostico o caracterización comunal junto con proporcionar las oportunidades de desarrollo de la comuna a través de un documento que contiene una caracterización de las oportunidades de desarrollo diferenciado por cada comuna.

16

Menú: “Oportunidades de desarrollo comunal y sus Proyectos”: Este menú contiene la información diferenciada por cada comuna con las fichas de acuerdo a cada brecha identificada por el proyecto.

Cada brecha tiene una pequeña descripción de esta junto con proporcionar cuales son las iniciativas construidas por la agenda y una ficha con los detalles de la iniciativa.

Menú: “Contacto”: Este menú contiene un formulario de contacto para que las personas interesadas en las oportunidades que ofrece la comuna puedan tener una línea de comunicación directa con el municipio, de esta forma poder conectar interesados con agentes vinculantes del municipio.

17

6. IMPLEMENTACIÓN DE CADA PLATAFORMA.

Los portales fueron implementados en base a tecnologías “Wordpress”, esta tecnología de software permite una fácil implementación y actualización de contenidos para ser administrador por personal de comunicaciones de cada comuna. La implementación de las plataformas web se realiza alojando en cada web municipal un apartado para las oportunidades de desarrollo de la comuna. Esta implementación se realiza en coordinación con cada encargado de informática del municipio con el fin de facilitar la transferencia. Requisitos técnicos de Instalación:

Webhosting con 50 Megas disponible en espacio en disco.

Acceso FTP al Webhosting

MySQL 5 para base de datos

Phpmyadmin para gestión de base de datos Características de la plataforma de marketing comunal. Las plataformas están distribuidas de la siguiente forma:

La distribución facilita el conocer la comuna mediante la visualización de una cabecera de página que esta identificada con las características de la comuna. La sección de artículos es donde toda la información de la plataforma se va mostrando, desde información contextual de la comuna hasta las fichas de proyectos. La sección de accesos facilita poder enlazar con información de interés al lector hacia otros sitios, por ejemplo enlazar con la web de turismo de la comuna. En base a la estructura y el diseño construido las plataformas son de la siguiente forma:

Cabecera de la página, con colores e imágenes relacionadas con la comuna.

Artículos e información de la página

Accesos a la web

Municipal y del

Gobierno

Regional.

18

6.1. PLATAFORMA COMUNA DE TORRES DEL PAYNE

Revisar en sitio: http://www.plataformasider.cl/torresdelpayne

19

20

21

22

23

6.2. PLATAFORMA COMUNA DE RIO VERDE

Revisar en sitio: http://www.plataformasider.cl/rioverde

24

25

26

27

28

6.3. PLATAFORMA COMUNA DE LAGUNA BLANCA:

Revisar en sitio: http://www.plataformasider.cl/lagunablanca

29

30

31

32

33

6.4. PLATAFORMA COMUNA DE SAN GREGORIO

Revisar en sitio: http://www.plataformasider.cl/sangregorio

34

35

36

37

38

6.5. PLATAFORMA COMUNA DE PRIMAVERA

Revisar en sitio: http://www.plataformasider.cl/primavera

39

40

41

42

43

6.6. PLATAFORMA COMUNA DE TIMAUKEL

Revisar en sitio: http://www.plataformasider.cl/timaukel

44

45

46

47

48

6.7. PLATAFORMA CABO DE HORNOS

Revisar en sitio: http://www.plataformasider.cl/cabodehorno

49

50

51

52

53

7. RESULTADOS SEMINARIO PRESENTACIÓN PLATAFORMAS Y PRÓXIMOS PASOS DE LA AGENDA

El seminario en cuestión fue desarrollado el miércoles 26 de septiembre de 2012 en dependencias del Hotel Diego de Almagro en la ciudad de Punta Arenas y contó con la presencia de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Alcaldes, equipos municipales y de las comunas integrantes de la Agenda de Fomento Productivo para el Desarrollo Económico Local 2012 – 2015. La presentación de los resultados de la Agenda a los alcaldes y equipos municipales contó de cuatro momentos; el primero, para mostrar el contexto en el cual se desarrolla la Agenda de Desarrollo Productivo 2015; en el segundo momento se presenta la Agenda, estructura, programas y proyectos; El tercer momento consiste en mostrar las plataformas de visualización de oportunidades de desarrollo por Comuna y finalmente en el cuarto momento, los desafíos y próximas tareas.

Taller presentación plataformas y próximos pasos de la Agenda de FP Magallanes (26 de Septiembre de 2012).

Finalizada la presentación de la agenda por parte del equipo IDER –UFRO se procede a consultar a los participante cuales a su juicio serian los tres siguientes paso en orden de prioridad para ellos Primer Paso.

- Reunión de los alcaldes, 100% para tomar acuerdos del desarrollo de la agenda, convocado por el GORE.

- Interlocución Gore –Alcaldes. - Priorizar las principales necesidades de los habitantes. - Coordinación técnico – política de la Agenda. - Presentar la agenda al municipio, así todos la conocen y se valida con el alcalde y

comunidad. - Difundir, dar a conocer. - Priorizar los proyectos. - Asociación de Municipio Rurales. - Coordinar reunión con los actores para hacer lanzamiento. - Sociabilizar al interior del municipio los planes y acciones a seguir.

Segundo paso.

- Que los municipios designen a sus equipos internos y que estos se reúnan para coordinaciones de trabajo.

- Generación de acciones, Gore – Municipios – Privados. - Ver las oportunidades más viables en el corto plazo.

54

- Coordinaciones regionales Público – Público en temas relacionados. - Encuentro de planificación rural, en alguna comuna rural. - Conseguir los recursos necesarios para su desarrollo, buscar comunas para asociarse y

entre todas ver manera y recursos para armar proyectos. - Equipo de formulación y gestión de proyectos. - Lanzamiento público (Medios de Comunicación). - Participar con los actores sociales comunales para generar ideas de cambio y

desarrollo. Tercer Paso.

- Reunir y presentar la agenda a los actores locales y encuentro de los actores de todas las comunas para formar una mesa público – privada

- Generación de redes de trabajo y acuerdos de funcionamiento - Capacitar e informar a la comunidad sobre las posibles oportunidades económicas,

sociales y ambientales - Creación de municipios rurales y mesa técnica - Conformar mesas de trabajo sectoriales para convocar a otros públicos - Compromiso de toda la comunidad para la ejecución - Solicitar apoyos para armar las carteras correspondientes - Gestión política asociativa con autoridades que sancionan el financiamiento - Puesta en marcha por comuna, con diseño y ejecución de un primer proyecto

prioritario - Generar estrategias futuras para ir adaptando los planes.

De las opiniones de los participante se coligen accione de distinta naturaleza y prioridades que ordenados pueden ser I.-Difusión Se requiere indicar acciones de difusión de los resultados de la agenda utilizando diversos medios, sin embargo aparece como esencial acciones directas de comunicación a:

a) Al interior de los municipios (Equipos municipales completos, cuerpo de concejales) b) A los tomadores de decisiones (Directores de Servicio, COREs, SEREMIs, etc.) c) Organizaciones privadas y público en general (Organizaciones empresariales, etc.)

II.-Coordinación Un factor clave de éxito en la implementación de la agenda es la coordinación de todos los actores involucrados en ella a saber:

a) Articulación municipal a. Asociación de Municipios Rurales. b. Red de unidades de desarrollo económico local.

b) Articulación Publico – Publico liderada por el Gore con los servicios e instituciones relacionadas con la agenda.

c) Articulación Público Privada a nivel local. III.-Implementación de la Agenda El peso de la implementación de la agenda será potencialmente el 2013, sin embargo parece necesario:

55

a) Identificar proyectos por comunas de fácil implementación de manera tal de mostrar

efectos rápidos y legitimar el proceso de planificación y construcción de la agenda.

b) Paralelamente se requiere por parte del Gobierno regional iniciar las acciones para el diseño e implementación de una estrategia regional de desarrollo territorial en la Región de Magallanes y Antártica Chilena