Estrategias de Intervención CURSO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO...

Post on 24-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of Estrategias de Intervención CURSO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO...

Estrategias de Estrategias de IntervenciónIntervención

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN TRATAMIENTO DEL

TABAQUISMO Fondo Nacional de Recursos

B I O L Ó G I C O SS I CO E M O CI O N A LE S

Y CO N D U CT U A LE S S O C I A L E S

F A C T O R E S

Herramientas terapéuticasHerramientas terapéuticas

Tratamiento farmacológico

Tratamiento cognitivo

conductual

Normas para el control del tabaquismo

30% de la población fuma

70% consulta una vez al año

70% quiere dejar de fumar

30% no podrán hacerlo sin ayuda

¿fuma actualmente?

¿quiere dejar? ¿fumó antes?

Trate la Dependencia

PromuevaMotivación

Prevengarecaída

Sin intervención

Estimuleconductas saludables

SI NO SI NO

SI NO

OBJETIVO TERAPÉUTICO: CESACIÓN COMPLETA

Algoritmo de intervención

CESACIÓN DE TABAQUISMOGeneralidades

¿ CUÁLES DEBEN SER NUESTRAS EXPECTATIVAS? En Adicción NO HAY CURA,

HAYRECUPERACIÓN

El tratamiento implica un PROCESO de CAMBIO

CESACIÓN DE TABAQUISMOGeneralidades

¿QUÉ AGENTES INTERVIENEN EN EL PROCESO DE CAMBIO?

1) Los que intentan promover el “cambio”

2) Los “sujetos” del cambio

3) El “entorno”

CESACIÓN DE TABAQUISMOGeneralidades

Barreras que reportan los profesionales

Creencia de que no son efectivos

Disponer de poco tiempo

No estar preparados en el tema

Tema “difícil”y sin herramientas efectivas

Creencia de que las personas no quieren que ellos intervengan en su tabaquismo.

Función de los Profesionales de la Salud

Guía, entrenador o instructor.

Educador / asesor de la Comunidad.

“ Modelo “ de hábitos de conducta.

LOS “SUJETOS DE CAMBIO” :Los fumadores ¡No todosson iguales, ni tienen la misma relaciónde dependencia!NO PUEDE HABER UN ÚNICO TRATAMIENTO

CESACIÓN DE TABAQUISMOGeneralidades

DEJAR DE FUMAR NO ES:

POR “KNOC OUT” ......SINO POR “PUNTOS”.

Un acto “COMPULSIVO”...... SINO COMO UN ACTO DE SUPERACIÓN PERSONAL

CESACIÓN DE TABAQUISMOGeneralidades

Enfermedad crónica que frecuentemente requiere intervenciones reiteradas

Los tratamientos actuales pueden producir abstinencia prolongada o aún permanente

Todo paciente debe recibir información sobre el daño ocasionado por el tabaco y consejo para dejar de fumar (nivel de evidencia A)

A todo paciente se le debe ofrecer por lo menos uno de los tratamientos que han demostrado efectividad (nivel de evidencia A)

Hay una estrecha relación entre la intensidad del consejo y su efectividad (nivel de evidencia A)

Principios de la terapéuticaPrincipios de la terapéutica

US Department of Health and Human Services 2000. Treating tobacco use and dependence. A Clinical Practice Guideliness

Principios de la terapéuticaPrincipios de la terapéutica

El consejo y las terapias comportamentales se comprobó que son especialmente efectivas y deberían usarse con todos los pacientes que intentan la cesación (nivel de evidencia A)

Actualmente existen numerosas farmacoterapias eficientes; excepto en presencia de contraindicaciones deberían emplearse con todos los pacientes que intentan el abandono del tabaquismo (nivel de evidencia A)

Los tratamientos de la dependencia al tabaco son costo efectivos (nivel de evidencia A)

NIVELES DE NIVELES DE INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

1. intervención mínima

2. intervención integral o máxima

3. intervención intrahospitalaria

4. intervención especializada

5. Intervención comunitaria

NIVELES DE INTERVENCIÓN“intervención mínima”

Consejo médico de 1 a 3 minutos SISTEMÁTICO EN CADA CONSULTA

(nivel de evidencia A)

Es una de las herramientas más costo-efectivas para la cesación de tabaquismo: duplica las chances de dejar de fumar al cabo de un año.

Primordialmente, consiste en promover la intención de dejar de fumar y proporcionar ayuda a aquellos ya motivados.

Las 5 A

Averiguar (Ask)

Aconsejar (Advice)

Apreciar (Assess)

Ayudar (Assist)

Acordar (Arrange)

AVERIGÜEAVERIGÜE acerca del estado de tabaquismo de todos susacerca del estado de tabaquismo de todos sus pacientes y su disposición para dejarpacientes y su disposición para dejar

Si dejó de fumar:Si dejó de fumar: preguntar recaídas y cuánto hace preguntar recaídas y cuánto hace

Si fuma:Si fuma: número de cigarrillos/día, test de Fagertstrom número de cigarrillos/día, test de Fagertstrom abreviado, intentos de cesación previos, recaídas, abreviado, intentos de cesación previos, recaídas, motivación para dejar.motivación para dejar.

Las A de la intervención

ACONSEJEACONSEJE

A todos sus pacientes, de manera firme, empática y A todos sus pacientes, de manera firme, empática y personalizada a liberarse de la conducta de fumar.personalizada a liberarse de la conducta de fumar.

“ “ Como su médico, me preocupa su salud, Como su médico, me preocupa su salud, y le recomiendo que deje de fumar tan y le recomiendo que deje de fumar tan

pronto le sea posible”pronto le sea posible”

Las A de la intervención

APRECIEAPRECIE

Evalúe ETAPA DE CAMBIO :Evalúe ETAPA DE CAMBIO :

a)a) precontemplación: señalar elementos negativos de precontemplación: señalar elementos negativos de su conducta de fumar y ofrecer ayuda a futurosu conducta de fumar y ofrecer ayuda a futuro

b)b) Contemplación: aumente su motivación señalando Contemplación: aumente su motivación señalando ventajas y beneficios de no fumarventajas y beneficios de no fumar

c)c) Preparación y acción: ofrezca ayuda y tratamientoPreparación y acción: ofrezca ayuda y tratamiento

d)d) Mantenimiento: prevenga la recaídaMantenimiento: prevenga la recaída

Las A de la intervención

AYUDE AYUDE

* Apóyelo* Apóyelo

* Negocie una fecha de cesación* Negocie una fecha de cesación

* Asesore sobre tratamiento farmacológico* Asesore sobre tratamiento farmacológico

* Ofrezca material de autoayuda* Ofrezca material de autoayuda

Las A de la intervención

ACUERDE ACUERDE

Negocie estrategia, régimen de controles, Negocie estrategia, régimen de controles,

duración de las visitas, objetivos en cada duración de las visitas, objetivos en cada visita. visita.

Las A de la intervención

Terapia cognitivo-conductual

Tratamiento farmacológico

NIVELES DE INTERVENCIÓN“intervención integral”

INTERVENCIÓN DURANTE INTERNACIÓN

1) Características del paciente internado1) Características del paciente internado::*Mayor edad *No están listos para dejar *No solicitan *Mayor edad *No están listos para dejar *No solicitan ayudaayuda* La mayoría son muy dependientes.* La mayoría son muy dependientes.* Excepción: pacientes coronarios.* Excepción: pacientes coronarios.

2) Objetivos de intervención:2) Objetivos de intervención: * REGISTRO* REGISTRO * CONCIENTIZAR Y MOTIVAR* CONCIENTIZAR Y MOTIVAR * EDUCAR* EDUCAR * COORDINAR SEGUIMIENTO* COORDINAR SEGUIMIENTO * ¿INICIAR MEDICACIÓN?* ¿INICIAR MEDICACIÓN?

Tratamiento de grados moderado a severo, de adicción al tabaco: Programas de cesación de tabaquismo multicomponentes.

Asesoramiento al resto de los profesionales de la salud

Promoción de Actividades Educativas y Formativas sobre el manejo del Tabaquismo

Organizar y ejecutar encuestas y estudios epidemiológicos

NIVELES DE INTERVENCIÓN“Servicios especializados”

CONDUCTA RIESGOSA

DROGADICCIÓN

RESPONSABILIDAD DE TODAS LAS FUERZAS SOCIALES

NIVELES DE INTERVENCIÓN“intervención comunitaria”

NIVELES DE INTERVENCIÓN“intervención comunitaria”

NIVELES DE INTERVENCIÓN“intervención comunitaria”