Estrategias de comunicación en salud

Post on 16-Apr-2017

826 views 1 download

Transcript of Estrategias de comunicación en salud

Estrategias de comunicación en Salud• …porque todo bebé tiene el derecho a nacer saludable!

Dr. Jonyy Rodas MontenegroMonitor PreNatal

La comunicación se define como “El proceso de intercambio de ideas, hechos, opiniones o emociones por parte de dos o más personas”, cuando se trata de comunicación entre individuos; y en “Intercambio de información efectiva entre dos o más unidades organizativas o sus representantes” al referirse a sistemas sociales.

Funciones de la Comunicación

• informar• sensibilizar• concientizar• persuadir• motivar• escuchar• generar opinión• explicar• convencer• educar • movilizar a grupos de la población

Divulgar conocimientos

Inducir prácticas Estimular a procesos

de cambio social Forjar, modificar o reforzar conductas, actitudes

valores y normas sociales

Tipos de comunicación • Interpersonal: Cara a cara Consejería Demostración Entrevistas Pares o iguales

Grupal:Video-debate, Cuentos, Dramatizados, Socio-dramas, Juegos de roles, Mesa redonda, Panel, Charla, Dinámica de grupo, Discusión grupal, Conferencias

Masiva:

• Medios de comunicación

• Audiencia sanitaria

• Murales • Internet

Veraz Simple Claro Específico Consistente Fácil de entender Positivo Atractivo Orientado a la acción Apropiado culturalmente

¿A quién va dirigida la comunicación?

El público a quien le aplicamos la investigación formativa, grupo beneficiario de un programa de comunicación. Usualmente es el grupo de personas que está en riesgo o padecen el problema de salud.

Audiencia primaria:

¿A quién va dirigida la comunicación?

Es el público que se relaciona con la audiencia primaria a través de contactos frecuentes y cuya influencia podría apoyar o inhibir el cambio de conducta esperado. Estos pueden ser los encargados de reformular políticas, los líderes formales e informales, el personal de salud, entre otros.

Audiencia secundaria:

¿A quién va dirigida la comunicación?

Audiencia terciaria:

Grupos comunitarios, instituciones, o individuos que podrían apoyar o inhibir la conducta o el cambio social a nivel de la comunidad, sea aprobando o rechazando que la intervención suceda. Ejemplo: sectores, líderes religiosos, autoridades locales, escuela.

• OBJETIVO DE COMUNICACIÓN O COMPORTAMIENTO:

¿Qué queremos que esa población específica haga?

• OBJETIVO DE CONOCIMIENTO:

¿Qué necesitará esa población saber para aceptar el comportamiento propuesto y

ponerlo en práctica?

Algunos elementos verbales son:• Las expresiones de atención personal.• Los comentarios positivos.• Hacer preguntas.• Los refuerzos verbales.• El empleo del humor.• La variedad de los temas.• Las expresiones en primera persona, etc.

• Expresión de acompañamiento del habla• Emociones POSITIVAS • La postura• La mirada• La expresión facial• Los gestos• La apariencia personal

1. El volumen de la voz.2. La entonación.3. La fluidez.

4. La claridad:5. La velocidad:6. El tiempo de habla

Es el proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar.

Comunicación para la Salud

Características de una buena comunicación en salud.• Científica.• Clara y concreta.• Responde a datos sobre el tema.• Responde al comportamiento que pretende.• Motivadora para el aprendizaje. • Satisface las aspiraciones del individuo o el grupo.• Ayuda a superar obstáculos y resistencias culturales.• Respetuosa con las creencias éticas y religiosas.

Elementos básicos para la promoción y educación para la salud

1. De los mensajes: sus características, a quién puede ir dirigido y su anatomía.

2. En la comunicación social los elementos a tener en cuanta para plantear los objetivos

3. Aspectos verbales y extra verbales a tener en cuanta en la comunicación en salud.

4. ¿Cuáles pueden ser barreras en la comunicación?