Estilo y Redacción I (I Bimestre)

Post on 24-Jun-2015

2.610 views 0 download

description

Universidad Técnica Particular de Loja Estilo y Redacción I Comunicación Social I Bimestre Octubre 2007 / Febrero 2008 Ponente: Lic. Mayra González Córdova

Transcript of Estilo y Redacción I (I Bimestre)

ESCUELA:

PONENTE:

BIMESTRE:

ESTILO Y REDACCIÓN I

CICLO:

COMUNICACIÓN SOCIAL

I BIMESTRE

LIC. MAYRA GONZÁLEZ CÓRDOVA

OCTUBRE 2007 / FEBRERO 2008

• La nueva guía didáctica está hecha con la finalidad de permitir a los estudiantes la compresión para el uso correcto de la ortografía y composición.

• Con el libro y el texto base, el estudiante podrá obtener los conocimientos básicos para escribir correctamente.

• En la guía de Estilo y Redacción encontrará la bibliografía necesaria para que el estudiante pueda extender sus conocimientos.

• La materia está dividida en dieciséis unidades, en las ocho unidades primeras estudiaremos básicamente la ortografía y las restantes trataremos sobre la redacción.

• En la primera parte encontramos definiciones claras de lo que es la sílaba acentuación, cabe recalcar que para cada uno de los conceptos contaremos con ejercicios puntuales que los puede ir realizando para mejorar su escritura.

Sílabas

• La sílaba es la unidad mínima del habla y se pronuncia en una sola emisión de voz.

Diptongo, triptongo y el hiato

• Es importante tener claro cual es la regla para cada uno de estos casos.

La perífrasis• El informador debe huir de aquellos giros

en que se usan varias palabras, para decir algo que cabe en una sola.

• Ejm:.• Puso de manifiesto (manifestó)• Dio término (terminó)• Hizo su entrada (entró)

Acento prosódico y ortográfico

• Agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

Mayúsculas

• Es importante un correcto uso de las mayúsculas.

No es correcto escribir palabras como• Patria• Ciudad• Libertad• Provincia• País• Héroe• Profesor

Tampoco es correcto escribir con mayúsculas los nombres de adjetivos gentilicios, de los meses y de los días de las estaciones del año y de las notas musicales.

Lojano, peruano, catamayense, quiteño, octubre, lunes, invierno, verano etc.

Sólo cuando se trate de una fecha cívica, histórica o de trascendencia internacional• 24 de Mayo• 18 de Noviembre• 10 de Agosto• 25 de Diciembre

• Los títulos y cortesías que obstentan las persona no deben ir con mayúsculas.

• usted• doctor• ingeniero• capitán

• Los nombres demostrativos que se refieren a Dios, a la Virgen María, y en fin a todo atributo divino, se escriben con mayúscula.• Ejm:.

• Sólo el Señor sabe nuestras penas.• Me dirijo a Ti, Padre Santo.

• Por otra parte es importante recalcar que debe colocarse siempre acento ortográfico en las letras mayúsculas, cuando, de acuerdo a las reglas generales, deban llevar.

Ejemplos

• Álvaro• Ángel• Úrsula• África

Cuando por alguna circunstancia deba escribirse con mayúscula inicial• Ejm:• ÁRBOL• ÓVULO• ÁMBAR• ÁNIMO• ÍNTIMO

Asimismo cuando todas las palabras se escriban con mayúscula, hay que colocar la tilde según corresponda

• MANUAL DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

No es lo mismo

• PÚBLICO• PUBLICÓ

• LÍMITE• LIMITÉ

Abreviaturas• Las abreviaturas, por lo

general no están sujetas a reglas fijas. Sin embargo de ordinario carecen de plural, y cada palabra abreviada cierra con un punto.

Ejemplos comunes• Sr. señor• Sra. señora• Ud. usted• Mons. monseñor• Ab. abogado• Econ. economista• Prof. profesor• Gral. general

Siglas

• Las siglas son aquellas que están formadas por la letra inicial de los nombres propios colectivos.

Entre los aspectos que deben tomarse en cuenta• Se escriben con mayúscula y sin puntos ni

blancos de separación. Ej.:

• UTPL• IECE• IESS

Los números cardinales

• Expresan mediante un adjetivo numeral, cuántas son las personas, animales o cosas de que se está hablando.

Ejemplos de cardinales

• Con cifras: 20 cuadernos, 50 kilómetros, 150 dólares.

• Con letra: cien libros.

Números ordinales

• Indican orden o sucesión, señalan en qué lugar de una serie se encuentran o sitúan una cosa determinada.

Ejemplos

• Primero de básica• Décimotercero• Undécimo

Importante• Cuando primero y tercero van

antes del nombre, pierden la o final.

• A ti te corresponde el primer lugar• No avanzó a redactar el tercer

módulo

Números multiplicativos

• Los multiplicativos indican el número de veces que se repite una cantidad determinada.

Ejemplos• 2. Doble, duplo• 3. Triple, triplo• 4. Cuádruple, cuádruplo• 5. Quíntuple, quíntuplo

Números partitivos

• Son aquellos que señalan las partes en que se divide una unidad o un todo. Hay quienes prefieren llamarlos quebrados.

Ejemplos

• 2. Medio o mitad• 3. Tercio, tercera parte• 4. Cuarto• 5. quinto

Signos de puntuación

• La distinción de ideas, las diferencias de lo que es principal y secundario, se lo hace tomando en cuenta el punto.

Vulgarismos que debemos evitar en el uso de masculinos y femeninos

• Muchos sustantivos sólo tienen una determinación, si queremos determinar el género se hará mediante el artículo y el adjetivo.

Ejemplo

• El testigo la testigo• El cónyuge la cónyuge• El dentista la dentista• El estudiante la estudiante

Errores en la utilización de pronombres personales• Él es menor que mi• Él es menor que yo

• Compré un carro y le vendí barato• Compré un carro y lo vendí barato

La entonación• Es la que da rasgos esenciales a la lengua, la

palabra tiene diferentes efectos conforme quien las pronuncie y para qué fin lo haga.

• “La pronunciación, articulación y entonación forman el acento idiomático”

• Afirma Martha Salotti.

Las muletillas

• Entendemos por muletillas una palabra o frase que una persona repite varias veces en una conversación y muchas de las veces en la escritura.

•Gracias

• Mayra Gonzales• mpgonzales@utpl.edu.ec• 2570 275 ext. 2655