Estándares Geocientíficos e Interoperables para Emergencias y su Aplicación en la Gestión y...

Post on 14-Jun-2015

171 views 3 download

description

Interoperability and Geoscientific Standards for Risk Management. Presentado por Gabriel Asato. Equipo de trabajo. Gabiel Asato, Santiago Banchero, Alberto Miraglia, María Rosa Vechiarelli, Juan Carlos Fuchs, Hernan Alperín, Patricial Alvarez, Julio Benedetti (esquema de informe)

Transcript of Estándares Geocientíficos e Interoperables para Emergencias y su Aplicación en la Gestión y...

Estándares Geocientíficos e Interoperblespara Emergencias y su Aplicación en la Gestión y

Manejo de Desastres

Grupo de Proveedores de Información PrimariaServicio Geológico Minero Argentino

2012Buenos Aires

GPIP

Interoperabilidad Tecnológica

Base del

Sistema de Información del GPIP

Interoperatividad

Metodología tecnológicamente neutral

Con esquemas basados en XML

Trata sobre la transferencia de información y la disponibilización de servicios de datos y procesamiento de información

Es realizada a distintos niveles de compejidad

En definitiva: Es una tecnología que permite que sistemas con arquitectura diversa y softwares diversos puedan intercambiar datos y servicios más allá de sus propias estructuras y formas de funcionamiento.

Que Implica la Interoperatividad

La información puede ser intercambiada entre sistemas diversos

Puede ser procesada

Puede ser transformada

Puede ser integrada con otros tipos de informacion

Se puede consultar un mismo dato provisto por varios proveedores

Existe la compatibilidad hacia atrás

Es expandible

Es consistente

Las aplicaciones pueden desarrollarse rápidamente

Etc.

La Virtud de la Interoperatividad

Respeta los recursos propios generados por las instituciones y tecnologías desarrolladas con anterioridad

GPIP Plan de Implementación de la Interoperabilidad

EtapaDe

Mensajes

Etapa deIntercambio de Datos

Etapa deModeladoPredictivo

YAplicaciones

RSS/ATOM*Geo-RSS*CAPXMPPDublin Core*

WEB Services*WPSAplicaciones*Oauth

Incremento de la Complejidad

WEB Services*WFS, WFS-T, WMS*, GML, XML* SchemesO&M

GPIP Plan de Implementación de la Interoperabilidad

y las Fuerzas Vivas

EtapaDe

Mensajes

Etapa deIntercambio de Datos

Etapa deModeladoPredictivo

YAplicaciones

RSS/ATOM*Geo-RSS*CAPXMPPDublin Core*

WEB Services*WPSAplicaciones*Oauth

Incremento de la Complejidad

WEB Services*WFS, WFS-T, WMS*, GML, XML* SchemesO&M

Interoperatividad y Ciencias

Etapa deModeladoPredictivo

La interoperatividad permite la integración sencilla de datos y aplicaciones

En ese sentido el nivel de modelado predictivo puede ser un punto de convergencia para los desarrollos netamente científicos y los prácticos

El modelo de integración interoperativa también plantea una integración hacia afuera o hacia adentro del sistema diseñado en el GPIP, sin afectar el desempeño del sistema.

Es posible plantear varios modelos para un mismo fenómeno evitando el problema de única visión.

Portal GPIPConsultas Integradas vs Consultas Directas

GPIPNode

RSS del GPIP

ConsultasDirectas

Portal de Servicios

WebPortal GIS

Reporte GPIP

Automatico Experto

Publica y Restringida

GPIPNode

GPIPNode

GPIPNode

GPIPNode

ResultadosDesarrollos Técnicos

GPIPEstado de Situación:

Adopción de Estándares, Aplicaciones y Productos

●Varias agencias ya publican sus avisos en formato RSS y Geo-RSS para la comunicación de eventos (CONAE, INPRES, SEGEMAR, SMN, SHN)

●Se han desarrollado varios servicios de información web (INDEC, INTA)

●Se han desarrollado dos sistemas de reporte automático que integran la información de varias organizaciones

●Reporte diario automático de focos de calor●Reporte por evento de sismos.●Aplicación de evaluación de cenizas volcánicas (en desarrollo)

GPIPRSS y GEO-RSS

Portal

Información temática y herramientas de información

Catálogo

Integración de AvisosRSS

GPIPSistema de Información Automático de Puntos Calientes

CONAE INDEC

HotSpotRSS

Datos de Poblacion

Geo-RSS

Informacion Pública

Sistema deInforme

Automático

Reportes

Mapas

Graficos

12

3Tablas

4

INTA

Uso del Suelo

Informacion InternaValidada

GPIPSistema de Información Automático de Puntos Calientes

CONAE INDEC

HotSpotRSS

Datos de Poblacion

Geo-RSS

Informacion Pública

Sistema deInforme

Automático

Reportes

Mapas

Graficos

12

3Tablas

4

INTA

Uso del Suelo

Informacion InternaValidada

●Localización del problema●Identificacion de la localidad

afectada●Cantidad de habitantes●Distancia al problema

Esta estructura permite expresar el resultado en forma de mapa, reporte, gráfico, etc.

GPIPInteroperabilidad y Formatos

Con el XML de Focos de Calor se generan

Informes Automatizados en formato HTML

Datos GIS en formato KML

Datos para GPS formato GPX

Datos para teléfonos Nokia GPS

…casi no hay límites para la adopción de nuevos formatos !!!!!!

Reporte AutomáticoHotSpots

GPIPSistema de Informe Automático de Sismos

INPRES INDEC

SismosRSS

Datos Poblacionales

Geo-RSS

Informacion Pública

Sistema deInforme

Automático

Reportes

Mapas

Graficos

12

3Tablas

4

SEGEMAR

Mapa Geológico

Informacion InternaValidada

Reporte AutomatizadoDe Sismos

Reporte AutomatizadoDe Sismos

Reporte Automatizado De Sismos Version Google Earth

Informes Vulcanológicos On Line

Sistema de Monitoreo Volcánico

Sistema de Reporte de Cenizas Volcánicas

INFORME GPIPEstará dirigido a todas las autoridades con responsabilidad en las emergencias, desde el presidente de la republica, gobernadores, intendentes, y otros funcionarios que se establecerán proximamente.

Esta compuesto por tres partes:

Una carátula con un mapa de localización de todas las situaciones que son consideradas como alertas, aunque no impliquen un amenaza seria.

Para ello se recurre a la consignación de alerta amarilla, como un evento que no conforma una amenaza, pero en caso de evolucionar desfavorablemente puede convertirse en ello.

●El estado de alerta roja, en GPIP, se refiere a un evento adverso que configura una amenaza seria sobre una cierta población, o sobre ciertos recursos vitales de la nación, aunque ello no implica que se haya producido un perjuicio definido

De esta forma, los eventos adversos sobre los que se ocupa el GPIP, por el momento, son:inundacionesestiajesmovimientos en masaerupciones volcánicassismosnevadastormentas severasfocos de calorolas de calorolas de frio

En la segunda carilla de este reporte, se desarrollan las características principales de los eventos que determinan cada alerta, consignando:- lugar, duración, potencial afectación, etc.

●En una segunda parte, cada organismo de los que consigna un alerta, desarrolla la caracterízación del evento a partir de una descripción de la situación y un mapa de referencia por ejemplo:

●- situación hidrológica.●- situación mareológica●- situación volcanológica.●- situación sismica.●- situación meteorológica. etc

MAS INFORMACIÓN:

Interoperatibilidad y FuncionalidadEjemplo de Uso de la Información del GPIP por

Terceros

Ya hay instituciones que consumen en forma interoperable la información del GPIP. Departamento de Defensa Civil y unidades militares de todo el pais (EMC, Sistema Crisis de CITEDEF), Bomberos de la prov. Córdoba (GEO-RSS), Sec. De Amb. Y Desarrollo Sust (GEO-RSS).

GPIPCamino Critico

●Fortalecimiento de las capacidades operativas institucionales (sistemas)

●Cursos de Capacitación ( Interoperabilidad General, Interoperabiidad GIS, otros)

●Más recursos humanos especializados●Desarrollo de nuevos productos interoperables con

participación de los especialistas de cada organización (especialistas interpretación)

●Articulación con usuarios. ●Testeo de los productos GPIP (control de calidad) en el

campo.●Desarrollo del Portal del GPIP y definición de sus

funcionalidades.

Curso de Interoperatividad GIS

En avanceProfesores:

Hernan Alperín, INDECGabriel Asato, SEGEMARSantiago Banchero, INTAHoracio Castellaros, IGNGustavo Giráldez, CITEDEF

Financiación: Secretaría de Gestión Pública

Prospectiva de los Datos Públicos e Interoperativos

Si la interoperatividad en las instituciones nacionales progresa tanto desde el punto de vista de los datos y sistemas, como también desde el punto de vista institucional, tendremos acceso a informaciones como:

Cobertura satelital diariaIndice verde, nubes, precipitación, humo, ceniza volcánica

Variables ambientalesTemperatura, vientos, presión, mareas, uv, ceniza volcánica,

explosión de volcanes, mayor cobertura de datos sísmicos

Contexto Socio-GeográficoMapas de detalle (Municipales), población, variables poblacionales,

etc.

GPIPConclusiones Operativas

●Los productos interoperables GPIP permitirían mejorar las operaciones de las organizaciones gubernamentales facilitándoles datos que se adaptan a múltiples configuraciones y sistemas

●De mediar capacidad técnica específica, nuestro usuarios podría adaptar la información a sus propias necesidades y complementarla con otras auxiliares y de campo.

GPIPReflexión Final

Estamos creando las piezas básicaspara el desarrollo e implantación de sistemas más potentes y complejos

GPIPEquipo Interoperabilidad

Muchas gracias