Estado de los medios en Latinoamérica

Post on 20-Jun-2015

6.101 views 0 download

description

Presentaciones del curso con el Prof. Campos

Transcript of Estado de los medios en Latinoamérica

ARGENTINA

PRENSA

• Generador a de grandes ingresos• La inversión es la mayor entre los

grandes países de la región• Sobresale predominante El Clarín• Las relaciones entre los grandes

grupos no son de competencia frontal sino que participan en proyectos comunes

• Grupo El Clarín edita el principal diario deportivo del país “Olé”

• Controla el 75% de La Razón (100.000 ejemplares)

REVISTAS

• El grupo “El Clarín” y “La Nación” se adentran en el mercado de las revistas.

• El grupo Mexicano “Editorial América” edita Cosmopolitan, Maxin, National Geographic, Ideas para el hogar y PC Magazine

• El grupo español “Recoletos” edita Apertura, Informatio technology y Taget

TELEVISIÓN

• Alta tasa de implantación de cable (80%)

• El segundo operador estatal en número de abonados “Multicanal” pertenece al grupo El Clarín adquirió al primero “cablevisión”

• La producción nacional presenta porcentajes muy altos (70%)

• El liderazgo televisivo pertenece al Grupo El Clarín

RADIO

• Radio Mitre de el Grupo El Clarín es la segunda en el país

• Los dos grupos principales son El Clarín y Telefónica

• Telefónica mantiene el control sobre el canal más visto del país: TELEFÉ

Medios de Comunicación

Brasil

Líneas Generales

El Brasileño es un gran consumidor de televisión terrestre y de radio, ve menos televisión pagada que otros países de la región.

Lee poco la prensa diaria y las revistas.

Prensa

• Existen problemas logísticos por la extensión del país para distribuir un diario a nivel nacional.

• Se publican en gran número pequeños diarios locales.

• En el 2006 circulaban 530 diarios.

Televisión

• Hay 386 emisoras generadoras de programas y 20 emisoras de televisión educativa.

• Desde los años 70 la Red Globo es la que posee el liderazgo con 121 emisoras afiliadas en en país

Radio• No ha alcanzado en Brasil la importancia

como medio de comunicación, en relación a a otros países del cono sur.

• Como medio publicitario, la participación de la se ha mantenido estable y en niveles bajos.

InternetEs adoptada por la clase media, entrando en

Brasil con relativa facilidad y rapidez.Grandes Grupos

Tenemos como principal a Grupo GloboGrupo AbrilGrupo Folha

Bolivia

Medios de comunicación

gabriela coronel salas.

Breve recorrido por los Medios de Comunicación

• Habitantes: 9.300.000• Superficie: 1.098.581 6 km2• PIB p.c. (PPA): 2.791 dólares• Analfabetismo: 11,7 % • Número de diarios: 25 • Ediciones digitales diarios: 18 • Índice difusión prensa: 14 e./1.000 • Receptores de radio: 530/1.000 hab. • Receptores de TV: 165/1.000 hab. • Usuarios de Internet: 5,2 % • Telefonía fija: 7/100 hab.• Telefonía móvil: 20/ 100 hab.

» Año 2007

• Prensa- La Paz: El Diario, La Razón, La Prensa - Santa Cruz: El Deber, El Nuevo Día,

El Mundo- Cochabamba: Los Tiempos- Sucre: Correo del Sur - Tarija: La Patria y Nuevo Sur- 16 Agencias de Noticias- En el año 2000 ingresa el Grupo

español Prisa y se asocia con grupo local Garafúlic.

• Tiraje:

- 125.000 ejemplares diari os- 14/1.000 hab.

Radio - Radio Fides, Metropolitana, RED Árbol,

Panamericana, Illimani, La Cruz, Nueva América. (castellano)

- Radio Cóndor y Emisoras Unidas (lengua aymara)

- Radios comunitarias- Convertido en el primer medio de

comunicación del país, dado desde el

punto de vista comunicación y cultural. Número de emisoras:- FM: 800, la mayor parte están en Santa

Cruz de la Sierra- AM: 160 emitiendo desde La Paz.- 530/1.000 hab.

Prensa y Radio

Televisión e Internet

• Televisión - En la Paz y Santa Cruz se concentran las

el mayor número de canales.- Cadenas Nacionales: Televisión

Boliviana (estatal), Red Uno, Unitel, AT, Bolivisión, Cadena A, PAT, SITEL, Televisión Católica, XTO TV Sistemas Cristiano de Comunicaciones.

- Cadenas Regionales: Televisión Universitaria (Santa Cruz de la Sierra), Televisión Colosal (Sucre), RTP (La Paz), LFC (Scz).

- La TV por Cable llega a los grupos con mayor poder adquisitivo.

- El 80% de programación es extranjera, dejando el restante a la producción nacional.

- Receptores de TV: 165/1.000 hab.

Internet2005- Situación de la VoIP: Prohibida como

servicio de valor agregado.- Penetración 3.8% - Número de hotspots: 30

(Fuente:ENTER)

2007- Penetración Internet: 5.2%.- Ediciones en línea: 18 - Emisoras: 23- T.V.: 5- Telefonía fija: 7/100 hab.- Telefonía móvil: 20/ 100 hab.

Fuentes: • Fundación Telefónica (2007) España, Medios de comunicación. El

escenario iberoamericano. Editorial Ariel, S.A..• Fundación Telefónica (2007) España, DigiWorld América Latina.

Editorial Ariel, S.A., Madrid.• Web, recuperados de:

- http://abi.bo/- http://www.bolivia.com/ - http://www.bolivia-internet.com/- http://www.tutelevisiononline.com/tv/canales/Bolivia - http://www.prensaescrita.com/america/bolivia.php - http://www.info-centro-24.com/periodicos-bolivia.html

EN CHILE

• A fines del 2006, la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictuc) de la Universidad Católica , llevo a cabo pruebas técnicas de los diferentes estándares que hoy se encuentran en competencia: ATSC, DVB e ISDB-T.

Chile cuenta con un sistema de medios complejo, equiparable al de sociedades desarrolladas, aunque condicionado por el tamaño de su población, así como por un relativamente bajo desarrollo cultural en términos generales.

Medios que operan en Chile están ligados a grupos económicos y cuentan con un importante actor estatal en el sector televisivo.

Competencia equilibrada en ejercicio del periodismo, lo que garantiza futuro para esta profesión.

TV: Estado chileno entregó licencias a un canal estatal y a las principales universidades pero para que sean autofinanciados.

Predominio por 30 años de un canal estatal y uno de la Iglesia.

En 1990 se abrieron restricciones y se permitió entrada a capitales privados. 3 de los 5 TOP a nivel nacional nacieron así. Caso Chilevisión-Piñera

37% hogares tienen TV pagada (cable)

Se prevén cambios profundos con la digitalización de televisión terrestre

RADIO: Audiencia global ha caído de 82% a 62% desde 1986.

Acapara 8.2% de inversión global en publicidad.

A mediados de los 80 migración masiva de emisoras AM a FM dejando espacio con 3% de audiencia.

50% de programación es musical, 21% tertulias, 7% informativo y noticias

PRENSA

En Chile diario dominante es El Mercurio, fundado en 1827, uno de los más antiguos en lengua española. Desde 1900 el más importante de Chile.

Consolidó su prestigio en II GM por su actitud crítica frente al fascismo, que lo enfrentó con sectores dominantes de la sociedad.

Perdió esta buena imagen por la influencia de la dictadura en su trabajo periodístico.

El cierre de diarios por la dictadura le dejó el campo abierto, sin competencia,

Es un grupo editorial que posee 24 diarios en todo el paìs.

Cierre de diaros por dictadura dejó una escasa cultura para lectura del periodismo escrito.

Poco uso de diarios, 60 por 1,000 hab.

Entrada de prensa gratuita en 2000. Publimetro y La Hora

REVISTAS

Sector débil comparado con otros paìses.

Poca calidad en contenidos.Liderazgo:

Caras y Cosas, y Paula, revista femenina

• El departamento de Estudios del CNTV busca desarrollar y fomentar la investigación y la discusión informada sobre el impacto de la televisión en la sociedad chilena. Este año se dedicará a cuatro temas principalmente:

1) los pre- escolares y su relación con la pantalla televisiva2) la caracterización de la oferta de programación infantil en el país3) la percepción de calidad televisiva que tienen las audiencias4) el abordaje de género presente en programas de

nuestra televisión.

Los informes estadísticos del Consejo Nacional de Televisión tienen como objetivo central difundir información y análisis sobre los cambios y tendencias que se están desarrollando en la televisión abierta.

[Fondo Local] [Fondo CNTV] [Fondo Antenas] [Denuncias de Programas] [Televisión Digital] [Concesiones] [Estudios] [Novasur TV Educativa] [Revista CNTV] [Videoteca] [TV en Chile] [Gestion Interna] [English Version]

• www.cntv.cl/link.cgi/Publicaciones/ - 23k

• http://www.agendadigital.cl/taxonomy/term/14/all/feed (estudios acerca de la televisión y su impacto en la sociedad chilena)

LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN

ECUADORMódulo: Televisión Digital

Fanny Paladines G.

CONCENTRACIÓN DE MEDIOS• Existen grupos monopólicos que no solo controlan la

producción de bienes materiales, las transacciones mercantiles y bursátiles, sino que también tienen bajo su control los medios de comunicación masiva y con ellos el manejo de los flujos de información

• Actualmente en el pleno de la Asamblea Constituyente, se debate normas que impidan la concentración y vinculación de la propiedad de medios y fortalecer los medios alternativos y comunitarios, en el ámbito de la interculturalidad.

• Según se señala en el artículo 8, el Estado está en todo el derecho de impedir la concentración de los medios, sin embargo existe una gran debilidad de la Legislación Ecuatoriana en Telecomunicaciones sobre este control de monopolios.

• Esta vinculación, en especial de la televisión abierta y los grupos monopólicos, se han hecho públicamente notorias, con las crisis financieras, y el cierre de los bancos.

• La obtención de una licencia comercial implicaba un proceso largo y complejo que, luego de muchos años de espera, podía fracasar a menos que no se tuviera buenos contactos políticos.

• Otro aspecto es el control de la publicidad y programación que no atente a los valores fundamentales y un tercero es el derecho a información verificada.

• Polémica, por que por un lado en un primer artículo se hablaba de un tipo de comunicación como un derecho de la sociedad ecuatoriana, participativa. Pero surgen ahora otros criterios de “control y regulación”.

• Este control de los medios es un riesgo para la libertad de expresión.

LA TELEVISIÓN

• La tv llegó en 1959 junto con la Iglesia evangélica, que fundó el Canal 4 y luego radio HCJB para sus fines religiosos.

• Desde su origen la tv ecuatoriana tuvo un carácter privado y se vinculó a los grupos de poder económico, político, religioso y social.

• Mayor impacto por sus informativos y telenovelas.• Dentro del ranking de audiencias, Ecuavisa lidera en

Quito y TC. Televisión en Guayaquil.• Teleamazonas y Telesistema que se caracterizan por

establecer consorcios. (transmisión del Mundial de Fútbol)

• Según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones, a finales de 2006 las frecuencias concedidas hasta esa fecha suman 330 para tv en abierto y 178 para tv por cable.

• Según el movimiento político de Alianza País entre el 2003 y 2005 se entregaron 370 frecuencias en forma irregular.

TELEVISIÓN DE PAGO• Televisión de pago: aumento un 4% en 2005, de

171.310 (2004) abonados a 178.583 (2005).• La penetración de Tv por cable en los hogares

ecuatorianos queda en un 5.8%.

• “De los 54 canales de televisión por cable más vistos en los países latinoamericanos, 41 son de origen estadounidense. Otros cinco son argentinos; tres mexicanos y cinco europeos”. (Trejo Delarbre, 2006: 446).

• Estamos por tanto ante una televisión transnacional con modelos y contenidos estadounidenses, a los cuales complementa con rasgos locales para suscitar el interés de las audiencias latinoamericana. (Trejo, 2006: 446).

• Por lo tanto se debe propiciar en los países Latinoamericanos una programación de tv pública que cumpla con la función de fomentar la cultura, la educación, la identidad y como dice Rosa María Alfaro “que garantice las funciones de cohesión política y cultural, dando así cabal cumplimiento a los objetivos y obligaciones que han de distinguir a todo servicio público”.

TELEVISIÓN SATELITAL• La televisión satelital crece a un 27,6% y el No. de

abonados pasa de 17.117 a 21.853 (12.2% del total).

UNIVERSIDAD SANTIGO DE COMPOSTELAUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

MÓDULO: TELEVISIÓN DIGITAL

Por: Carlos Granda Tandazo

Loja. Mayo de 2006.

LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA: CENTROAMÉRICA

El sistema de medios centroamericano tiende a la integración , a pesar de que las situaciones nacionales son heterogéneas y responde a la lógica del mercado que impera en toda Latinoamérica.

Es necesario contemplar diferencias en renta y alfabetización entre los países del sub continente, Costa Rica y Panamá con índices superiores.

Destaca la gran desigualdad social y el cambio en la correlación de fuerzas a favor de grupos económicos regionales y transnacionales, así como, debilitamiento de referentes estatales y marcada debilidad de actores sociales.

Los medios son proclives a sectores pro-empresariales que se posicionan en los gobiernos.

Prevalecen las emisoras de radio por alcance social y cultural.

La alta cantidad de medios no garantiza el desarrollo cualitativo del mercado en términos de competencia y distribución de las estructuras de propiedad (Salvo Costa Rica).

LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA: CENTROAMÉRICA

Predominan diarios de circulación nacional, producidos desde las capitales, con marcada división entre diarios “de referencia” y “populares”.

El perfil común son las cadenas nacionales de radio que en los último años tienden a vincularse con actores transnacionales. Subsisten numerosas empresas radiales pequeñas y medianas junto a pocas grandes (200 a 300 en cada país). Hace pocos años la radio se ha abierto a participación de colectivos sociales posibilitando el desarrollo de redes y espacios alternativos.

El problema para la radio alternativa está en cómo conservar su identidad y a la vez integrarse al mercado para garantizar su sostenibilidad.

Hay un incipiente desarrollo de medios en internet enfocado a las clases medias urbanas, como medio complementario dirigido a los centroamericanos en el exterior. Las Nuevas tecnologías han ensanchado las posibilidades de las redes sociales y su capacidad de influencia en el debate público.

La propiedad de los medios se concentra en pocas manos, con un mercado publicitario entre $ 650 y $ 700 millones; 1 o 2 % del PIB de cada país.

LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA: CENTROAMÉRICA

La facturación publicitaria proviene de Televisión , prensa y radio con diferencias particulares.

La TV presenta los mayores niveles de concentración de propiedad, facturación y audiencia.El Salvador y Guatemala observan un casi absoluto monopolio con el 80 y 90% de la audiencia manejada por un solo grupo económico.

Los medios impresos es más competitivo y en casi todos los países existen varios medios que se disputan el mercado.

La radio es el medio de información predominante al interior de loa países y por su bajo costo mantiene un mercado más plural y competitivo.

El Estado a jugado un papel clave en la consolidación de una estructura en la que los grandes empresarios mediáticos gozan de privilegios cada vez mayores.

Mientras el lazo entre los grupos de poder dueños de medios y los grupos políticos se fortalece, el ejercicio periodístico se ve amenazado debido a la censura corporativa y autocensura, así como a endebles sistemas legales que defiendan la libertad de expresión.

En general se comparte el rol de los medios como instrumento fiscalizador de la gestión pública

LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA: CENTROAMÉRICA

Existe tensión entre el ritmo más acelerado de la modernización tecnológica y empresarial, de los medios, en contraste con su más lenta implicación como instituciones democráticas.

La modernización contrasta con el alto analfabetismo y la alta concentración capitalina de los medios.

En países como Guatemala donde más de la mitad de la población habla lenguas indígenas, los medios se difunden en Español exclusivamente, dando la espalda auna realida multiétnica.

No obstante existe en general, una vigorosa pluralidad de temáticas, por lo que el sistema goza de niveles de confianza positivos entre la población.

Se observan avances en los procesos de libertad de prensa y expresión.

La profundización de la corporativización económica de los grupos de comunicación y la inexistencia de canales reales para la integración de los heterogéneos grupos sociales de la región son los obstáculos que se interponen a un papel realmente democrático y transformador de la realidad regional

LA DIGITALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Loa mercados digitales crecieron en América Latina un 14% entre 2003 y 2005 , superior al crecimiento en Europa que fue del 5% y EE.UU. O al 6% de la región Asia -Pacífico

La evolución de cada país puede poner de manifiesto distintos factores para el éxito en el desarrollo del sector de las TIC:el entorno económico general y la formación de una clase media significativa,la existencia de recursos humanos cualificados en el sector científico,el establecimiento de un marco reglamentario transparente,la existencia de infraestructuras de telecomunicaciones de calidad,etc

El desarrollo de aplicaciones a través de código abierto,el despliegue de infraestructuras inalámbricas para complementar el despliegue de redes fijas capaces de aportar calidad de servicio (especialmente en términos de banda ancha),y el desarrollo de la VoIP son algunos de los factores que influencian el desarrollo de las TIC en los mercados digitales en crecimiento.

Con un crecimiento en 2005 del 10,9%,los mercados DigiWorld en Latinoamérica han participado de esta tendencia positiva de la economía.Salvo los servicios audiovisuales,estancados en 2005,el resto de los sectores ha experimentado ritmos de crecimiento significativos:servicios de telecomunicaciones (12%),equipamiento (9%), tecnologías de la información (10%) y electrónica de consumo (25%).

Ecuador está en un estadio intermedio entre Perú y el grupo anterior,con unos niveles de penetración de telefonía celular iguales al nivel medio,pero con una penetración de fijo bastante inferior,más cercana a la de Perú.

En este camino,es crítico el desempeño de cada país y de la región) en materia de innovación,desempeño que hasta la fecha ha estado particularmente alejado del promedio mundial:4,33 en Latinoamérica frente a 7,15 de media mundial (sobre un total posible de 10)

CUBACUBACuenta con un sistema de medios diferente a los demás paises de América Látina, debido a su sistema político.

El panorama mediatico de cuba esta definido por agencias informativas de prensa radio y TV de acuerdo a las siguientes organizaciones:

- Agencia de Información Nacional.- fundada el 21 de mayo de 1974. Ofrece servicios informativos cablegráficos las 24 horas, presenta la información en: español, inglés, frances, portugues, esperanto.

- Agencia Informativa Latinoamericana(Prensa Latina SA). Fundada el 16 de junio de 1959, posee corresponsalias en 15 paises látinos, además de la oficinas en: España,Rusia,China,Vietnam,Angola y la ONU.

- Granma.- fundado el 4 de octubre de 1965, es el órgano oficial del estado cubano.

- Granma Internacional.Fundado el 16 de febreo de 1966 es un semanario en español, frances, inglés y aleman publica noticias de Cuba y América Látina. Se reimprime mensualmente en Argentina, Alemania, Brasil, Canada y Francia.

- Radio reloj se caracteriza por su profesionalidad y modernidad informátiva.

Televisión Cubana (TVC) se caracteriza por una transmisión a través de 4 canales nacionales y 1 internacional Cuba Visión;Tele Rebelde,Canal Educativo 1 y 2, Cuba Visión Internacional. Es un canal de servicio público.

Aunque no se dedica a la publicidad comercializa sus producciones a través de RTV. TVC es miembro de la European Broadcasting Union. Televisión Serrana.

PARAGUAY PARAGUAY

Un bajo indice de habitantes hablan el español, predomina la lengua indijena (guarani) 29% desconoce el español.

Los grandes medios se concentran en Asunción: ABC Color, Crónica, El diario Popular, La Nación, Noticias y Ultima Hora.

La mayoria de la población emplea como primer medio la radio. No existe prensa diria en Guarani.

Prensa alcanza 17.9 ejemplares por 1000 hab.

Existen unas 200 emisoras de radio. Las mas importantes son: Holding Radio, Canal 100, Radio Cardinal, Conquistador y Radio Nacional Paraguay del Estado.

Radios comunitarias, AMARC, juegan un papel importante en la democratización del país.

95.1 Trinidad la voz del país. Existen 5 cadenas de TV nacionales. Tanto

los medios impresos como la TV están en manos privadas vinculadas con partidos políticos.

No existen compañias multimedia en Paraguay.

La inversión publicitaria es de 50 millones de dolares.

La penetración de Internet, representa la más baja de América Látina 3.6 % de la población.

Colombia

Modelos mediáticos y países

• Habitantes: 46.600.000• Población urbana: 76.5%• Analfabetismo: 7.1%• Número de diarios: 39• Ediciones digitales diarios: 31• Índice difusión prensa: 21/1000• Receptores de radio: 557/1000hab• Receptores de tv: 321/1000hab• Internet: 23% de penetración superando el

promedio de América Latina que es de 20,8%• Inversión pub. en medios: 1499 mil dólares.

Prensa• Los diarios han crecido de la mano de la

opinión pública y han tenido influencia en las decisiones públicas.

• Han pasado de organizaciones familiares a conformarse como empresas.

• El Tiempo es el único periódico de cobertura nacional, en las ciudades principales hay 1 o varios periódicos propios.

• La lectura del periódico es la 2da. razón para entrar a la red, en personas entre 25 y 55 años

Revistas

• Hay revistas independientes: Bogotá, Barranquilla y Medellín son las que registran mayor consumo.

• Las revistas Tv y Novelas, seguida por Semana (informativa más leída), soho, Tú, Cromos, Caras y National Geographic son las revistas más rankeadas.

• Desarrollo de revistas culturales como El Malpensante y Número.

Televisión

• A partir de 1991 experimenta profundos cambios.• Cuatro décadas anteriores funcionó con un

modelo privado y público. • Sistema mixto: el Estado asignaba mediante

licitación pública espacios dentro de sus dos canales de cobertura nacional a productoras de televisión.

• Los programas eran grabados en el Instituto Estatal de Radio y Tv (Inravisión), ya desaparecido.

Televisión

• En 1991 la nueva Constitución abre la posibilidad de iniciativas privadas.

• En 1998 se inauguran los dos canales privados pertenecientes a 2 grandes grupos: Caracol y RCN.

• Para el 2006 hay 2 canales privados nacionales, 3 de operación pública, 8 regionales, 42 canales locales, 69 operadoras de cable y 102 comunitarios.

Televisión

• Las productoras RTI y TELESET realizan programas para canales nacionales y comercializan internacionalmente.

• Con esta nueva mirada se pasó a una televisión con programación de canal, economía de escala, sistemas racionalizados de producción y estrategias integrales de comercialización.

Televisión

• En el 2006 TV Cable creó su servicio libre que une en una misma oferta: servicio de banda ancha con la tv por cable y telefonía fija.

• 74,6% de penetración en televisión por suscripción, Colombia se ubica como el país con mayor aceptación de este servicio en Latinoamérica.

Radio

• Desde la primera mitad del siglo XX la radio facilitó a la población analfabeta el acceso a la información y entretenimiento.

• Los grupos radiales más importantes son Radio Caracol del grupo Prisa y RCN del grupo Ardila Lulle.

• La radio comunitaria es un verdadero fenómeno mediático, social y cultural, el Ministerio de Comunicaciones les asigna la prestación de servicios comunitarios de radiodifusión sonora en FM.

UNIVERSIDAD SANTIGO DE COMPOSTELAUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

MÓDULO: TELEVISIÓN DIGITAL

Por: Carlos Granda Tandazo

Loja. Mayo de 2006.

LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA: CENTROAMÉRICA

El sistema de medios centroamericano tiende a la integración , a pesar de que las situaciones nacionales son heterogéneas y responde a la lógica del mercado que impera en toda Latinoamérica.

Es necesario contemplar diferencias en renta y alfabetización entre los países del sub continente, Costa Rica y Panamá con índices superiores.

Destaca la gran desigualdad social y el cambio en la correlación de fuerzas a favor de grupos económicos regionales y transnacionales, así como, debilitamiento de referentes estatales y marcada debilidad de actores sociales.

Los medios son proclives a sectores pro-empresariales que se posicionan en los gobiernos.

Prevalecen las emisoras de radio por alcance social y cultural.

La alta cantidad de medios no garantiza el desarrollo cualitativo del mercado en términos de competencia y distribución de las estructuras de propiedad (Salvo Costa Rica).

LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA: CENTROAMÉRICA

Predominan diarios de circulación nacional, producidos desde las capitales, con marcada división entre diarios “de referencia” y “populares”.

El perfil común son las cadenas nacionales de radio que en los último años tienden a vincularse con actores transnacionales. Subsisten numerosas empresas radiales pequeñas y medianas junto a pocas grandes (200 a 300 en cada país). Hace pocos años la radio se ha abierto a participación de colectivos sociales posibilitando el desarrollo de redes y espacios alternativos.

El problema para la radio alternativa está en cómo conservar su identidad y a la vez integrarse al mercado para garantizar su sostenibilidad.

Hay un incipiente desarrollo de medios en internet enfocado a las clases medias urbanas, como medio complementario dirigido a los centroamericanos en el exterior. Las Nuevas tecnologías han ensanchado las posibilidades de las redes sociales y su capacidad de influencia en el debate público.

La propiedad de los medios se concentra en pocas manos, con un mercado publicitario entre $ 650 y $ 700 millones; 1 o 2 % del PIB de cada país.

LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA: CENTROAMÉRICA

La facturación publicitaria proviene de Televisión , prensa y radio con diferencias particulares.

La TV presenta los mayores niveles de concentración de propiedad, facturación y audiencia.El Salvador y Guatemala observan un casi absoluto monopolio con el 80 y 90% de la audiencia manejada por un solo grupo económico.

Los medios impresos es más competitivo y en casi todos los países existen varios medios que se disputan el mercado.

La radio es el medio de información predominante al interior de loa países y por su bajo costo mantiene un mercado más plural y competitivo.

El Estado a jugado un papel clave en la consolidación de una estructura en la que los grandes empresarios mediáticos gozan de privilegios cada vez mayores.

Mientras el lazo entre los grupos de poder dueños de medios y los grupos políticos se fortalece, el ejercicio periodístico se ve amenazado debido a la censura corporativa y autocensura, así como a endebles sistemas legales que defiendan la libertad de expresión.

En general se comparte el rol de los medios como instrumento fiscalizador de la gestión pública

LOS MEDIOS EN AMÉRICA LATINA: CENTROAMÉRICA

Existe tensión entre el ritmo más acelerado de la modernización tecnológica y empresarial, de los medios, en contraste con su más lenta implicación como instituciones democráticas.

La modernización contrasta con el alto analfabetismo y la alta concentración capitalina de los medios.

En países como Guatemala donde más de la mitad de la población habla lenguas indígenas, los medios se difunden en Español exclusivamente, dando la espalda auna realida multiétnica.

No obstante existe en general, una vigorosa pluralidad de temáticas, por lo que el sistema goza de niveles de confianza positivos entre la población.

Se observan avances en los procesos de libertad de prensa y expresión.

La profundización de la corporativización económica de los grupos de comunicación y la inexistencia de canales reales para la integración de los heterogéneos grupos sociales de la región son los obstáculos que se interponen a un papel realmente democrático y transformador de la realidad regional

LA DIGITALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Loa mercados digitales crecieron en América Latina un 14% entre 2003 y 2005 , superior al crecimiento en Europa que fue del 5% y EE.UU. O al 6% de la región Asia -Pacífico

La evolución de cada país puede poner de manifiesto distintos factores para el éxito en el desarrollo del sector de las TIC:el entorno económico general y la formación de una clase media significativa,la existencia de recursos humanos cualificados en el sector científico,el establecimiento de un marco reglamentario transparente,la existencia de infraestructuras de telecomunicaciones de calidad,etc

El desarrollo de aplicaciones a través de código abierto,el despliegue de infraestructuras inalámbricas para complementar el despliegue de redes fijas capaces de aportar calidad de servicio (especialmente en términos de banda ancha),y el desarrollo de la VoIP son algunos de los factores que influencian el desarrollo de las TIC en los mercados digitales en crecimiento.

Con un crecimiento en 2005 del 10,9%,los mercados DigiWorld en Latinoamérica han participado de esta tendencia positiva de la economía.Salvo los servicios audiovisuales,estancados en 2005,el resto de los sectores ha experimentado ritmos de crecimiento significativos:servicios de telecomunicaciones (12%),equipamiento (9%), tecnologías de la información (10%) y electrónica de consumo (25%).

Ecuador está en un estadio intermedio entre Perú y el grupo anterior,con unos niveles de penetración de telefonía celular iguales al nivel medio,pero con una penetración de fijo bastante inferior,más cercana a la de Perú.

En este camino,es crítico el desempeño de cada país y de la región) en materia de innovación,desempeño que hasta la fecha ha estado particularmente alejado del promedio mundial:4,33 en Latinoamérica frente a 7,15 de media mundial (sobre un total posible de 10)

Medios de Comunicación en ESPAÑA

De la censura estatal a los conglomerados multimédiaticos

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor .

El Régimen Franquista

• Estado: Autaquía económica,fascismo política y una ferrea censura ideológica.

• Medios fuertes eran propiedad del Estado. Nace la cadena Ser,tendencia en radios nacionales

• Cuatro facultades de comunicación

Diversificación del negocio de la comunicación

• El País (1976): nuevos medios en la nueva democracia.

• Desregulación del sector audiovisual. • Fusión de medios-banca y otros

negocios• La primera televisión por pago Canal

PLUS (1989),plataforma del Canal satélital digital.

Mercado Audiovisual

• Dedican 222 minutos diarios

• 1997 TV Digital: Canal digital(Prisa) VIA Digital (Telefónica). Hoy fusionadas

• Amplia gama de canales temáticos por pago: pay per view.

Prensa escrita

• Circulan 146 diarios entre nacionales y regionales.

• Los cuatro diarios principales son: El país, El Mundo, ABC y la Razón.

• Las ventas superan los cien mil ejemplares diarios.

• El 85% de los medios escritos forman parte del grupo Vocento.

• Dos de cada 10 periódicos vendidos son especializados en deportes.

Radios

• Tipos: Nacionales, Autonómicas y Municipales.

• Es el segundo medio en niveles de audiencia pero solo recibe el 9% de le inversión publicitaria.

• Hay cinco grandes cadenas de radio.

• Propiedad mayoritaria del Grupo Prisa

Quienes son el Grupo Prisa

• Prisa: Promotora de Informaciones, Sociedad Anónima.

• El primer conglomerado mediático multimedia.

• Presente en 22 países de Europa y América

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor .

Mapa español de cibermedios

Fuente: Cibermedios, 2005

761 cibermedios de información general (59,8%)

Inversión Publicitaria

2006: 7.0099 millones de eurosTV: 44.5%. Canales temáticos

empiezan la fragmentar la audiencia Diarios: 26.8%Revistas 9.6%Radios 8.9%Internet 2%

Datos curiosos

• 250 instituciones oficiales dedicadas a la investigación en comunicación (JONES. Daniel).

• Veintidos facultades de Ciencias de la Información

Comunicación: doce son públicas.

•El 50% de los peruanos vive en la pobreza.– 5´000.000 de personas subsisten en situación de extrema pobreza.

•El sistema informativo peruano acusa un fuerte centralismo, una apuesta por el consumo indiscriminado de los productos culturales del primer mundo.

•Perú presenta grandes desigualdades en términos geográficos.

–La Costa concentra el mayor aporte económico, en los Andes el analfabetismo es una constante y, en la Selva, la mayoría vive en extrema pobreza.

•Prensa•Los periódicos, y en particular los diarios, están sufriendo la merma de lectura.•Gran número de diarios que se editan en Lima, más de 20 de un total de 73 a nivel nacional.•Cuatro son los grupos principales: El Comercio, La República, Correo y Montecristo que cuentan con publicaciones chicha.•La prensa del interior, siempre ha sido débil, a causa en parte al centralismo y las dificultades de distribución.

•Radio•Pasó abruptamente de la prosperidad a la crisis desde principios de la década de los ´60 del pasado siglo.•Continúa siendo el principal medio de comunicación masiva del país.•En los años ´70 inauguró nuevos tipos de entretenimiento a base de música,•Se percibe una creciente importancia de la radio comunitaria, se autodenomina alternativa y que está ligada a la Amarc.•2.489 emisoras se distribuyen:

–1.686 de FM;159 de onda corta;644 de onda media.

• Televisión• Aparece en 1958, la fundan empresarios radiales.• Hacia 2005, el Min de Transp. registraba:

– 1.110 licencias a escala nacional:• 342 son de UHF y 768, de VHF.

• La cadena más importante (en cobertura), es la estatal Canal 7 de Lima. Le sigue el Canal 4, de América Televisión, de propiedad de los diarios El Comercio, La República y un consorcio colombiano.

• La televisión por cable: – Se ha extendido rápido en zonas urbanas y clases medias y altas.– Se instaló en Lima en 1989. – Las principales empresas están en Lima.

• La primera es Cable Mágico, de Telefónica.• Le sigue Metrópolis (antiguo Telecable),• Cable Express.• La cadena Sur-Perú (Sistema Unido de Retransmisión),

– DirectTV.

• Internet• Llegó en 1991 con la Red Científica Peruana.• Implantación paradójica en un país de tan bajo nivel educativo y de

escaso poder adquisitivo.• Ámbito de la conexión doméstica, empresa líder: Telefónica, tarifa

promedio sobre $ 30 mensuales.• Medios y poder• Entre los años 1990 y 2000, severas restricciones a la libertad de

prensa.• Pendiente ruptura con la vieja concepción del uso de los medios por

el Estado y el debate sobre estructura y funcionamiento de la TV pública.

• En los medios privados desarrollo de un buen periodismo de investigación, con una inclinación editorial conservadora.

• En julio de 2004,se promulgó la nueva Ley de Radio y TV, se creó el Consejo Consultivo de Radio y TV con funciones simples de observación, sin capacidad sancionadora.

•Tasa de penetración de teléfonos públicos de la región es 7%, muy por encima del 3% de media.•El Grupo Telefónica participa en proyectos para llevar a los pueblos rurales acceso a telefonía pública, telefonía básica, celular e Internet.•El sector de las telecomunicaciones es dinámicos en economía, incrementan su participación en el PBI en 2,7% anual. Además, es el principal receptor de inversiones extranjeras directas•La penetración de Internet se situó en 2005, en 16% frente a promedio de 14,8%).El acceso universal es uno de los retos en los próximos años. Es uno país con mayor penetración de banda ancha sobre telefonía fija.

MÉXICO Medios de Comunicación • Diarios: 299• Ediciones digitales diarios: 225• Receptores Radio:377/1000 hab.• Usuarios de Internet: 19,5%•Inversión pub. Medios: 3.934 mill. dólares.

• México es el mayor mercado de medios de comunicación en español.

• La TV es el medio con mayor penetración social.• El 26,8% sintoniza TV más de cuatro horas.• Dispone de una oferta limitada de TV abierta.• Predominio de contenidos extranjeros, preferencia por programas de EE UU. (noticias, telenovelas, películas, etc.)

• La radio pública es otro medio masivo.• Bajo nivel de lectura de diarios (servicio de élite)

Existen diarios gratuitos (400.000 ejemplares) Baja penetración de Internet (19,5%)

Medios Audiovisuales • México es el segundo mercado mediático en Latinoamérica

después de Brasil .• Los grandes consorcios de medios son de mexicanos,

debido a que las leyes limitan la participación extranjera.• Televisión abierta: medios más importantes Televisa y TV

Azteca.• TV por cable se encuentra en manos de tres grandes

corporaciones: Megacable, Cablemás y Cablevisión, subsidiaria de Televisa.

Radio, prensa e InternetGrupo Acir, mayor grupo propietario de

estaciones. 150 estaciones. (Familia Ibarra López)

Radio Fórmula: red propia de 83 estaciones en México y EE UU (Familia Azcárraga Madero)

Han desaparecido los diarios de circulación nacional.

La empresa que circula a nivel nacional es la Organización Editorial Mexicana.

Predominan diarios generalistas y los tabloides populares. (agrupa 70 diarios)

Otras empresas de diarios tratan de fortalecer sus relaciones en regiones, ej. El Universal, en Ciudad de México.

Revistas: Televisa (145 millones de ejemplares al año en 20 países).

Existen pocos consorcios Multimedia (Televisa ha alcanzado tal diversificación)

TV Azteca ha creado un conjunto en televisión en abierto, portales y acceso a Internet.

Grupo Multimedios, opera en el Norte (trabaja con edición de periódicos, revistas, radio , TV e Internet.

Medios Audiovisuales

República Dominicana Uruguay

Jenny Yaguache

Radio en República Dominicana

Receptores de radio: 284/1.000 hab.Receptores de TV: 194/1.000 hab.

• El periodista dominicano Iván Campo, dice que hasta mediados de los añossetenta, la radio fue el medio de comunicación más importante, pues era el quemejor llegaba a todos los habitantes.

Telefónica 2007

• Existen 110 frecuencias de emisión en AM y 221 de FM. • “La dirección de telecomunicaciones también ha concedido unos 30

permisos para operar emisoras en la banda de onda corta”. Campo, 2008.

• La programación que mantienen es similar a la que ofrecen los medios •ecuatorianos

Televisión en República Dominicana

• Emiten 44 canales de televisión UHF y VHF,de los cuales al menos 12 transmiten a nivel nacional y el resto, a nivel regional, provincial o local

• Programación similar a la Ecuatoriana• En general, entre los mismos promotores

televisivos hay quejas por la poca profesionalidad de los técnicos que manejan desde el sonido hasta las luces, pasando por los guiones y la edición.

Internet en República Dominicana

• Aunque las cifras no son abiertas al público, se calcula que actualmente hay 100,000 cuentas aproximadamente de acceso a Internet contratadas en el país (unas 80,000 por vía telefónica y unas 20,000 por banda ancha o red). Esto se traduce entre 300,000 y 400,000 usuarios de la red, o una tasa de penetración de un 4 a un 5% de la población .

Internet en República Dominicana

• Existen nueve diarios principales, seis de ellos matutinos.

• Se hallan en la Red siete ediciones digitales de medios impresos. Además, han surgido varios diarios digitales sin versión impresa.

• De todas formas, el periodismo en Internet es algo incipiente y, por la inquietud incluso de periodistas que ven en este soporte la posibilidad de lanzar proyectos no atados a los intereses económicos de los medios tradicionales

Medios Uruguay

• Los medios uruguayos se caracterizan por el predominio absoluto del sector privado, la alta concentración en algunos grupos empresariales capitalinos y por ofrecer una cobertura bastante amplia.

• Con respecto a la libertad de prensa y el acceso a la información, se puede afirmar que, a partir de 1985, el país retoma, en términos generales, lo que había sido su tradición liberal en esta materia.

Medios Uruguay

• La mayor parte del marco regulatorio fue creado durante la dictadura militar.

• En el año 2000, se creó la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec), que, a pesar de las limitaciones, es el órgano que más competencias posee sobre el sector.

• El actual gobierno también desea mejorar la calidad de los medios públicos y regularizar el desarrollo de los medios comunitarios.

Radio en Uruguay

• 284 emisoras de radio con permiso para operar en el país:93 en AM y 191 en FM.42 de ellas se encuentran en la capital.

• 242 emisoras del interior, pequeñas en cuanto a infraestructura y producción, pero muchas tienen importante audiencia local.

• Cori y Red Oro agrupan a varias de ellas.• 4 emisoras del Servicio Oficial de

Radiodifusión, Ministerio de Educación y Cultura

Radio en Uruguay

• Es necesario destacar, el fenómeno de las radios ilegales y comunitarias. Son unas 50 emisoras que se vinculan a organizaciones sociales y comunidades.

• La radio se destaca como un medio de cobertura eminentemente local y menos concentrada que los demás medios.

Prensa en Uruguay

• Los tirajes de la prensa escrita son pequeños y han disminuido sistemáticamente desde los años setenta. La competencia de los medios electrónicos, los factores económicos –acentuados tras la crisis de 2002– y el elevado coste por ejemplar explican parte de la baja circulación. También puede incidir el hecho de que, en un país con mayoría de izquierda,el principal diario sea conservador.

• El País, La República, El Observador, La Diaria, Ultimas Noticias y La Juventud

Internet en Uruguay

• Uruguay ha estado desde el comienzo entre los países latinoamericanos con mayor penetración de Internet, estimándose actualmente en un 30 por ciento la población usuaria, a pesar de que el costo de la banda ancha domiciliaria es elevado.

• En el ámbito mediático, todos los diarios capitalinos y más de la mitad de los del interior, unas 40 emisoras de radio, los canales capitalinos y algunos del interior tienen sitios web donde vuelcan contenidos de su versión tradicional, a veces enriquecida.