¿Es trasgénico o no?

Post on 11-Jul-2015

1.930 views 5 download

Transcript of ¿Es trasgénico o no?

Dime si crees que he sido modificado Dime si crees que he sido modificado genéticamente o nogenéticamente o no

Os planteamos un juego�

¿Sabrías decirnos si las imágenes que vas a ver corresponden a un producto modificado genéticamente?

Agradecemos tus comentarios y tus aportaciones

No, he sido cultivada así

Si, soy OMG

http://www.aquabounty.com/PressRoom/#l0

� La FDA (EEUU) esta considerando la aprobación de los huevos de salmón atlántico AquAdvantage® Atlantic. Estos huevos incluyen un gen del salmón Chinook que les confiere el potencial para crecer hasta el tamaño de mercado en la mitad del tiempo que necesita el salmónconvencional. Esta especie piscícola sería el primer alimento derivado de una aplicación trangénica en animales aprobado por la FDA.

No, soy Dolly, la primera oveja clonada

Aunque no se me puede considerar un organismo modificado genéticamente si se ha aplicado biotecnología para crearme. Soy fruto de la investigación en biología celular y clonación.

Si, soy transgénica

Si, soy transgénico

Maíz Resistente a plagas Resistente a herbicidas

Elsa Campo Gómez Raquel Martínez Díaz

http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Maiz20Geneticamente20Modificado.pdf

El maíz Bt es una planta modificada genéticamente mediante biotecnología moderna paradefenderse a si misma del ataque de insectos lepidópteros.Utilizando la tecnología de ADN recombinante se modificó el maíz, insertando un gen de labacteria Bacillus thuringensis, Bt, de tal modo, que sus hojas, tallo y polen expresaran laproteína Bt de la bacteria. El maíz Bt constituye una importante y nueva herramienta parael control de los daños y pérdidas causadas por plagas de insectos.

Los herbicidas son sustancias químicas empleadas para el control de las malezas,práctica esencial para todo tipo de agricultura. Sin embargo, la aplicación de herbicidas para el control de malezas puede afectar el cultivo si el producto no es bien tolerado por la planta. El maíz tolerante a herbicidas es un maíz que ha sido mejorado mediante el usode tecnología de ADN recombinante para tolerar la aplicación de ciertotipo de herbicidas.

¿CUÁL ES TRANSGÉNICO? ¿Este Ó Este?

Cienciólogos y Tecnólogos de los Alimentos

YO, SOY TRANSGÉNICO La modificación genética MAIZ Bt consiste en incorporar el gen de la endotoxina Bacillus thurigiensis. Este gen permite al maíz sistetizar su toxina que destruye las células epiteliales del intestino de las larvas del gusano. Esta proteína es selectiva frente al taladro y no tiene ningún efecto sobre el hombre. Por otro lado, la endotoxina del maiz transgénico Bt es efectiva frente a polillas, mariposas y escarabajos. En españa, fue el primer producto transgénico comercializado resistente al taladro.

Se trata de impedir la replicación del virus dentro de la célula infectada y su posterior diseminación

Fuente: Amelia A. Marti del Moral, J. Alfredo Martínez, (2005) ¿Sabemos realmente lo que comemos?, Ed.Eunsa Enlaces de interés: http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/Textos-listado-5edicion.pdfhttp://cnmaiz.wordpress.com/2009/10/29/a-favor-cnc-de-experimentacion-de-cultivo-de-maiz-transgenico/

YO, SOY TRANSGÉNICO

Daniel de la Fuente Rupérez Ana Angulo Ferrer David Ausín Cuesta

Este fruto se denomina Pineberry o fresas con sabor a piña.

Es la variedad de fresa más antigua.

Su origen tuvo lugar mediante el cruce espontáneo de la fresa blanca chilena (Fragaria chiloensis) y la fresa roja norteamericana (Fragaria virginiana).

http://www.vitalberry.eu/pineberries/ http://es.wikipedia.org/wiki/Pineberry http://www.gastronomiaycia.com/2010/04/02/ pineberry-o-fresas-con-sabor-a-pina/

Grupo de trabajo: Daysi Maritza Aymara Caiza Ana Bellido Fernández Mario González Angulo

¿SOY TRANSGÉNICO O NO?

Biotecnología de los Alimentos

3º del grado de CyTA

Sí, soy GMO Se descubrió que muchos insectos coleópteros causantes de plagas en las plantaciones de maíz sucumbían a los efectos de la toxina Bt que la bacteria Bacillus thurigiensis sintetizaba. Fue en el año 1995 cuando en Estados Unidos se permitió cultivar maíz con el gen transfectado de la bacteria que codifica la toxina Bt; lo que ofrece a este cultivo una gran resistencia frente a plagas.

No obstante, desde hace más de 60 años, las esporas y cristales de Bt han sido empleadas para formular insecticidas microbiológicos con el fin de controlar diversas plagas de lepidópteros, coleópteros y dípteros.

(Bacillus thurigiensis)

Fuente: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%209.pdf

Sí, soy GMO Las bacterias del género Agrobacterium sp. son resistentes a un potente herbicida que patentó en su día la empresa Monsanto: el glifosato. Antiguamente se tenía que recurrir a diversos tipos de herbicidas que eliminaran los competidores vegetales del suelo y así asegurar un eficaz crecimiento de la soja. En la actualidad, algunos países permiten el uso de soja modificada genéticamente para soportar el efecto del glifosato.

Para ello, se consiguió aislar el gen CP4 EPSPS que confiere resistencia a la cepa CP4 de Agrobacterium sp. Posteriormente se transfectó a la soja confiriendo al vegetal esta nueva resistencia.

(Glifosato)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Glifosato#Cultivos_modificados_gen.C3.A9ticamente

Sí, soy GMO

Esta patata también contiene un gen que le hace resistente a determinados antibióticos, motivo por el cual se ha advertido del peligro de este GMO, ya que preocupa que estos genes puedan crear resistencias en microorganismos y generar problemas sanitarios en humanos y animales.

En enero de 2012, se confirmaba el abandono de planes de desarrollo y comercialización de los cultivos transgénicos de esta variedad de patata en Europa. Sin embargo, la empresa comercializadora proseguirá con el proceso de demanda de autorización a la Unión Europea de las patatas transgénicas Amadea, Modena y

Fortuna."

Se trata de un variedad de patata llamada Amflora. Es una patata modificada genéticamente obtenida mediante

biotecnología vegetal. El almidón que produce una patata está formado por dos

componentes: la amilopectina y la amilosa, mientras que esta variedad de patata solamente produce amilopectina pura, que es utilizada para muchas aplicaciones industriales, como por ejemplo, en la fabricación de papel, en la industria textil y en la industria de adhesivos.

Fuente: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/En-el-campo/Patata-transgenica/ http://es.wikipedia.org/wiki/Patata_amflora

¿Soy una oveja modificada genéticamente?

Briongos Sánchez, Heliodoro – Domingo Martínez, Sergio – Martínez Anaya, Pablo

¡¡Mis patitas son más cortas!!

No, soy producto de la selección artificial.

Pertenezco a la raza de ovejas Ancon. Mi antepasado nació con una mutación genética natural que hacia que sus patas fueran mas cortas. Su dueño le cruzo para “crear” esta nueva raza con las patas más cortas y así evitar que pudiéramos escapar.

http://www.evolutionibus.info/seth.html

Se toma un gen de la bacteria Bacillus Thuringiensis BT que habita en el suelo, que produce toxinas contra insectos. Se aísla y se inserta en el material genético del maíz.

Este maíz genéticamente modificado producirá la toxina Bt, evitando las plagas de insectos, especialmente, gusanos.

http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%209.pdf

TRANSGÉNICOS

Marta de Diego Eguíluz Maialen Gutiérrez Boada Azahara Peña González

Sí, transgénico Maíz transgénico VT3PRO de la empresa estadounidense

Monsanto Maíz modificado genéticamente con características

biológicas nuevas de otras especies. El objetivo del nuevo producto es obtener mayor

protección durante todo el ciclo mediante la introducción de genes para el control de insectos y la tolerancia a fitosanitarios para un efectivo control de malezas.

¿Transgénico o no?

Café con bajo contenido en cafeína

Mª Yolanda Franco Pérez Lorena Hermosilla Plaza Alba Ester Illera Gigante

• Si, soy transgénico. • Se ha inhibido la acción de la enzima

teobromina sintasa, que es la responsable de producir la cafeína en las plantas de Coffea canephora. Se consigue reducir del 50% - 70% de la síntesis de cafeína de la planta.

Bibliografía: http://www.nature.com/nature/journal/v423/n6942/full/423823a.html

ENTRE TU Y YO… ¿SOY TRANSGÉNICO?

Andrea García Gómez Inmaculada Penagos Mantecón

Marina Genoveva Martínez

ZANAHORIAS DE COLORES

SÍ, SON TRANSGÉNICAS

Investigadores de universidades de Texas han desarrollado una zanahoria modificada genéticamente que ayuda al cuerpo a absorber más Calcio.

POLLOS

El pollo de la izquierda corresponde a un pollo al cual le inyectaron hormonas, lo cual está prohibido dado que dichas sustancias se inyectaban para obtener un mayor desarrollo del animal en el menor tiempo posible, y en la actualidad, con la alimentación que recibe, es suficiente para que se desarrollen correctamente sin necesidad de ellas.

TOMATE LIMÓN

SÍ, ES TRANSGÉNICO Investigadores israelíes han inventado el Lemato o

Limato. A diferencia de otras frutas o verduras modificadas genéticamente este vegetal ha sido producto producto de un experimento para determinar si era posible hacer que los tomates desprendan el olor de los limones. Este tomate transgénico, que incluye un gen de una variedad de albahaca limón, produce un aroma limonado que obtiene de una enzima llamada geraniol.

MAÍZ

SI, SOY TRANSGÉNICO Se le introducen artificialmente características biológicas de plantas, animales o bacterias, para que adquiera capacidades como la resistencia al uso de herbicidas, que la propia planta adquiera la propiedad matar insectos que la atacan o bien, que sus semillas pierdan la propiedad de reproducirse naturalmente. Se introduce ciertas características genéticas, marcadores, que les permiten constatar el logro de sus fines.

ROMANESCU

SOY UN HÍBRIDO

Es un vegetal híbrido, cruce de brécol y coliflor, es un miembro de la especie Brassica oleracea. Da como resultado una gran belleza, con una estructura geométrica de espirales, en conos pequeños y muy detallados

VACAS Y PRODUCCIÓN DE LECHE

SI, SOY OMG

La mayoría de la producción mundial de leche es transgénica. Los bovinos son inyectados con una hormona de crecimiento llamada rBGH, esto les hace producir hasta el doble de leche. Esta hormona esta relacionada con el cáncer de mamas, próstata y colon.

ARROZ

SÍ, SOY TRANSGÉNICO He sido modificado para

contener altas cantidades de vitamina A. Para conseguir este nuevo alimento se han implantado tres nuevos genes en el arroz: dos de los narcisos y el tercero de una bacteria.

PLATERINA

NO SOY UN OMG

Es un híbrido entre lanectarina y el paraguayo. Secaracterizapor ser como uncaracterizapor ser como unparaguayopero no presentarpubescencia.

PATATA

SOY OMG Se ha inhabilitado la enzima

almidón sintasa mediante la inserción de una copia opuesta de este gen. Se producen exclusivamente según las condiciones de la agricultura, por contrato y no están disponibles para el mercado general.

Jorge García Maroto Angie M. Jaimes López Olga Ordóñez Santaolalla

Pues NO, no soy un OMG La raza de vaca Belgian blue tiene un defecto en el gen que

codifica la miostatina, un factor que limita el crecimiento del tejido muscular.

A consecuencia de este defecto genético, el animal presenta

un desarrollo muscular excesivo. http://ramanujan25449.blogspot.com.es/2012/06/dopaje.ht

ml

Fresas Corazón Pablo García Hidalgo Alba Alonso Rebollo Francisco José Lucio

NO SON TRANSGÉNICAS!

Aunque a simple vista parece un alimento transgénico, no lo es, estas formas se consiguen a través de un molde que fija la forma durante el crecimiento de la fruta. La empresa segoviana Internacional de Comercio S. Coop se dedica a su producción y comercio.

http://www.youtube.com/watch?v=e8dsazqLWxA&feature=player_embedded

• Vanesa Barrero Sáez

• Virginia Martínez Lozano

• Laura Martínez Marín

¿Qué es transgénico?

Uvas sin pepitas

Se han conseguido uvas sin pepitasaptas para el consumidor, al tiempoque se proporciona rentabilidad a losviticultores.Con estas mejoras se persigue labúsqueda de variedades que alarguenla campaña de esta fruta y de especiesresistentes a plagas y enfermedadescon la misma o superior calidad a las yapresentes en el mercado.

Se obtienen mediante hibridación de variedades de

uva de mesa

No es transgénico

•http://www.biofrutales.cl/ing_genetica_desarrollo_uvas.html•http://www.mkm-pi.com/biotech/mayor-calidad-y-sabor-de-la-uva-gracias-al-proyecto-grapegen/•http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/2010/08/18/195170.php•http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/18/ciencia/1227033591.html

MAÍZ, ¿ES UN PRODUCTO TRANSGÉNICO?

María Lucía Juanes Revuelta Carlos Montes Gil

Guillermo Ortiz Ruiz

RESPUESTA: SI A partir de los 70 se ha ido modificando el ADN del maíz

mediante técnicas de ADN recombinante en el que se han introducido no sólo genes de otras variedades de maíz sino de bacterias y otras plantas.

Destinado principalmente a resistencia contra insectos y a herbicidas

http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Maiz20Geneticamente20Modificado.pdf

¿MAÍZ TRANSGÉNICO?

TRABAJO REALIZADO POR: RAQUEL REY PRIETO

IRENE RUPÉREZ MEDINA

¿MODIFICADA GENÉTICAMENTE?

NO Se trata de una mutación conocida como

POLICEFALIA, o condición de poseer más de una cabeza.

Pertenece al género de las enfermedades congénitas cefálicas.

Los animales de dos cabezas más comúnmente observados son tortugas y serpientes.

¿He sido manipulada genéticamente?

Laura Avellaneda Martínez María Martínez Herráez

Teresa Sáez-Royuela Martínez

¡No, no he sido modificada! He sido tratada con colchicina.

Existe un fenómeno genético que produce cítricos y sandías sin semillas, producidas por plantas en las que sus células poseen tres copias de cada cromosoma en lugar de los dos habituales. Para conseguir esta mutación, esta sandía ha sido tratada con un producto químico llamado colchicina (C22H25O6N), que distorsiona la segregación o separación de los cromosomas en el momento de replicación y se consigue que las células contengan un mayor número de cromosomas, por lo que genera plantas que producirán frutos sin semillas. Bibliografía:

1. David Bueno i Torrens. ¿Para qué sirven los transgénicos?. UBe (Omnis Cellula) 2.http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1206/1/PFC_MI~1.PDFC3%B3n+gen%C

¿Soy un OMG?

Cristina Balbás Martínez María Giraldo Villagrá

Ana Miguel Tamayo

No, no soy un OMG La nectarina es una fruta que hasta hace poco se creía procedente del injerto de ciruelo y melocotonero y que descubrimientos recientes parecen probar que esta fruta existía en China hace más de dos mil años, circunstancia que permitiría afirmar que la nectarina era anterior al melocotón o que éste sería su mutación.

+

Tomates moradosTomates morados

Sí, soy OMGSí, soy OMG

Un equipo de investigadores incluyó dos genes de laespecie boca de dragón, rica en antocianinas, en el genoma dela tomatera.

La idea es aumentar los niveles de antocianinas.La idea es aumentar los niveles de antocianinas.

La expresión de estos genes potenció la capacidad de los tomatesde actuar como antioxidantes.

Estructura general de las antocianinas

¿PUEDE ESTE BEBE TOMAR LECHE DE VACA?

La composición de la leche de vaca es totalmente distinta a la materna.

Almudena Peña, Óscar Mardáras, Víctor Martín

� Tiene el triple de proteínas, puede producir daños renales

� Produce alergias e intolerancias� Produce alergias e intolerancias

� No genera efecto protector frente a enfermedades en la edad adulta como diabetes y obesidad

� No contiene factores inmunológicos ni antiinfecciosos

� Pequeñas cantidades de vitaminas A, C y D y de hierro

SÍ, LA VACA HA SIDO MODIFICADA GENETICAMENTE

La nueva leche transgénica puede permitir la transferencia de los aspectos nutricionales de la leche humana a la leche de vaca.

Se basa en la producción de ganado transgénico clonado que expresa la proteína

La composición de la leche transgénica y no transgénica,incluyendo los niveles de lactosa, proteína total, grasatotal y sólidos totales no difirieron significativamente.

Se basa en la producción de ganado transgénico clonado que expresa la proteínalisozima humana recombinante (rHLZ) en su leche. La lisozima, una proteínabacteriana que protege a los bebés de las infecciones microbianas, se expresa engrandes cantidades en la leche humana pero sólo como elemento traza en la lechede vaca

Aumenta los niveles de microflora benéfica del intestino y fortalece la resistencia alas enfermedades en los bebés. Estos efectos se cree ocurren mediante la lisis deciertas bacterias Gram positivas potencialmente dañinas y unas cuantas bacteriasGram negativas en el tracto gastrointestinal

Arroz dorado

Moreno Ortega Arturo

• El arroz dorado es una variedad de arroz (Oryza sativa) producida a través de ingeniería

genética, para acumular en su embrión betacaroteno y otros carotenos, que son precursores

de la vitamina A, pensado para eliminar las carencias de vitamina A de las poblaciones

pobres. Llevan ya casi dos décadas investigando con este arroz.

• El arroz dorado fue creado por Ingo Potrykus del Instituto de Ciencias Vegetales del Instituto

Federal Suizo de Tecnología, de la fundación Rockefeller, junto con Peter Beyer de la

Universidad de Friburgo.

• Tras ocho años de trabajo, se logró aislar arroz normal con la actividad fitoenosintasa, que

producían buenas cantidades de fitoeno en si endospermo. Finalmente, en un experimento

se obtuvo una variedad de arroz cuyo endospermo, de color amarillo, contenía provitamina A

y otros terpenoides de singular importancia nitritiva.

• Se han descubierto estudios ilegales en China (The American Journal of Clinical Nutrition con • Se han descubierto estudios ilegales en China (The American Journal of Clinical Nutrition con

un estudio respaldado por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA)), en los que se

suministraba arroz dorado a un grupo de 24 niños y niñas en la provincia de Hunan, China, sin

conocerse si ha habido resultados perjudiciales.

• Bibiografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Arroz_dorado (información basada en un artículo de

http://www.sciencemag.org/)

• Greenpeace

• El Hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Escrito por Antón Novás

• Variedades y mejora del arroz: oryza sativa, L. Escrito por Josep Maria Franquet i Bernis

¿Soy Transgénico?

Beatriz Elúa Ahedo; Jimena Sanz Sáez; Débora Vizcarra López

SÍ, Soy Transgénico!Se han usado genes de antirrhinum o boca de dragón para cultivar tomates morados con un alto contenido en antocianinas.Mediante la expresión de estos Mediante la expresión de estos genes que hacen que las flores de antirrhinum produzcan antocianinas, los niveles de estos flavonoides en los alimentos se triplicaban.

Las antocianinas son un tipo de flavonoide presentes en plantas de color morado como la frambuesa, los arándanos…Por su carácter antioxidante, presenta propiedades antiinflamatorias y de reducción de las células cancerígenas.

¿Arroz¿Arroz transgénico?transgénico?¿Arroz¿Arroz transgénico?transgénico?@piyanatillas

@SandraCamposFdz

@beajustel

@piyanatillas

@SandraCamposFdz

@beajustel

#OMG#OMG

Un grupo de científicos japoneses han desarrollado un arroz transgénico biofortificado con

hierro para combatir la deficiencia de este nutriente, carencia que es la principal causa de

anemia a nivel mundial.

En los países en vías de desarrollo los grupos más afectados por deficiencia son niños,

adolecentes y mujeres en edad fértil. En estos países la dieta contiene cantidades insuficientes

de hierro dejando sin cubrir los requerimientos fisiológicos.

Un grupo de científicos japoneses han desarrollado un arroz transgénico biofortificado con

hierro para combatir la deficiencia de este nutriente, carencia que es la principal causa de

anemia a nivel mundial.

En los países en vías de desarrollo los grupos más afectados por deficiencia son niños,

adolecentes y mujeres en edad fértil. En estos países la dieta contiene cantidades insuficientes

de hierro dejando sin cubrir los requerimientos fisiológicos.de hierro dejando sin cubrir los requerimientos fisiológicos.

Los científicos usaron tres técnicas para lograr la biofortificación.

Por un lado incorporaron un gen de judía para mejorar el almacenamiento de hierro

en los granos a través de la expresión de la proteína ferritina (proveniente de un gen

de las judías).

Además, incorporaron genes para mejorar el transporte de hierro a través de la

sobreproducción de nicotianamina.

de hierro dejando sin cubrir los requerimientos fisiológicos.

Los científicos usaron tres técnicas para lograr la biofortificación.

Por un lado incorporaron un gen de judía para mejorar el almacenamiento de hierro

en los granos a través de la expresión de la proteína ferritina (proveniente de un gen

de las judías).

Además, incorporaron genes para mejorar el transporte de hierro a través de la

sobreproducción de nicotianamina.

Por último se incorporaron genes externos para mejorar el flujo de hierro en el

endosperma por medio de la expresión de un transportador del complejo hierro-

nicotianamina.

Por último se incorporaron genes externos para mejorar el flujo de hierro en el

endosperma por medio de la expresión de un transportador del complejo hierro-

nicotianamina.

http://fundacion-antama.org/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-para-combatir-la-anemia/

Masuda, H. et al. Iron biofortification in rice by theintroduction of multiple genes involved in iron nutrition. Sci Rep.2012;2:543.[http://www.nature.com/srep/2012/120730/srep00543/pdf/srep00543.pdf]

http://fundacion-antama.org/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-para-combatir-la-anemia/

Masuda, H. et al. Iron biofortification in rice by theintroduction of multiple genes involved in iron nutrition. Sci Rep.2012;2:543.[http://www.nature.com/srep/2012/120730/srep00543/pdf/srep00543.pdf]

El gen de la miostatina (MSTN) o GDF-8 (Growth andEl gen de la miostatina (MSTN) o GDF-8 (Growth and

Otros ejemplos:Otros ejemplos:

¿OMG?¿OMG?El gen de la miostatina (MSTN) o GDF-8 (Growth and

Differentiation Factor - 8) está constituido por tres

exones y dos intrones . La proteína que codifica,

encuadrada en la superfamilia de los TGFbs

(Transforming Growth Factors), actúa como

regulador extracelular negativo del crecimiento

muscular. Está demostrado que las mutaciones que

dan lugar a una MSTN inactiva son responsables del

crecimiento muscular exagerado que caracteriza el

síndrome de hipertrofia muscular.

El gen de la miostatina (MSTN) o GDF-8 (Growth and

Differentiation Factor - 8) está constituido por tres

exones y dos intrones . La proteína que codifica,

encuadrada en la superfamilia de los TGFbs

(Transforming Growth Factors), actúa como

regulador extracelular negativo del crecimiento

muscular. Está demostrado que las mutaciones que

dan lugar a una MSTN inactiva son responsables del

crecimiento muscular exagerado que caracteriza el

síndrome de hipertrofia muscular.síndrome de hipertrofia muscular.síndrome de hipertrofia muscular.

http://acteon.webs.upv.es/docs/barroso.pdfhttp://acteon.webs.upv.es/docs/barroso.pdf

Otros ejemplos:Otros ejemplos:

¿OMG?¿OMG?

Triticale (trit-ih-KAY-lee) is a crop species resulting

from a plant breeder's cross between wheat

(Triticum) and rye (Secale). It is produced by

doubling the chromosomes of the sterile hybrid that

results when crossing wheat and rye. This doubling

produces what is called a polyploid.

Plant breeders originally wanted to include the

combination of grain quality, productivity, and

Triticale (trit-ih-KAY-lee) is a crop species resulting

from a plant breeder's cross between wheat

(Triticum) and rye (Secale). It is produced by

doubling the chromosomes of the sterile hybrid that

results when crossing wheat and rye. This doubling

produces what is called a polyploid.

Plant breeders originally wanted to include the

combination of grain quality, productivity, andcombination of grain quality, productivity, and

disease resistance of wheat with the vigor and

hardiness of rye. The University of Manitoba began

the first intensive program in North America about

30 years ago working mostly with durum wheat-rye

crosses.

combination of grain quality, productivity, and

disease resistance of wheat with the vigor and

hardiness of rye. The University of Manitoba began

the first intensive program in North America about

30 years ago working mostly with durum wheat-rye

crosses.

http://www.hort.purdue.edu/newcrop/afcm/triticale.htmlhttp://www.hort.purdue.edu/newcrop/afcm/triticale.html