Errores típicos de escritura

Post on 26-Jun-2015

2.521 views 1 download

description

Consejos, trucos y advertencias para escribir bien

Transcript of Errores típicos de escritura

LOS MIL ERRORES

©Carlos Salas

Eres lo que escribes• Tu estilo indica: Tu nivel de educación Tu personalidad Tu forma de tratar a la gente Tu forma de pensar Tu profesionalidad Tu imagen Tu empresa

Primera parte: los errores más comunes… y cómo evitarlos

Pero antes…

Clases rápidas de idiomas

THE BILLION DOLLAR MISTAKE

A la hora de traducir la cifra ‘billion’ de la prensa anglosajona, muchos piensan que están hablando de billones cuando en realidad la traducción española es “miles de millones”. “One billion dollar” son 1.000 millones de dólares. Y sus “trillion” son nuestros billones.A veces decimos “millardos” por miles de millones.

La coma que valía miles

,=$

• No hay que olvidar que en el mundo anglosajón, el punto equivale a la coma de modo que 1,500 significa en realidad mil quinientos, no uno coma cinco.

¿CÓMO SE DELETREA…?

Algunos dan por hecho que el lector no sabe inglés, sueco o swahili, de modo que a les da igual cometer erratas, especialmente si son nombres alemanes. Les da igual escribir Schwarzeneger, que Swarzeneger, que Schuarzenneger. Un alemán diría Schwarzenegger. ¿Nos gustaría que un alemán escribiera: “Sapaterro”?

¿Cuál es el correcto?

• 1. Jhon Silver• 2. Jon Silver• 3. John Silver• 4. Jonh Silver

• 1. Star-up• 2. Start-up

• 1. Strauss-Kahn• 2. Strauss-Khan

• 1. Gerhard Schröder• 2. Gerhard Schöder• 3. Gerhard Schroeder• 4. Gerhard Schoder

Errores comunes

• Vamos a ver el ‘Making off’…… making of• ‘Fabrics’ no es fábricas sino tela o tejido• El presidente Bush hizo “footing”. ¿No sería

jogging? Jog= empujón.• En EEUU no existe “Coca Cola light”, sino “Diet

Coke”. Ni cerveza “light” sino “alcohol free” o “No alcohol beer”

• ‘Library’ no es librería sino “biblioteca”. Nuestra librería es “book shop”.

• ‘Liberal’ no es alguien que apoye el mercado libre ni que sea centrista, sino un socialdemócrata o progresista, más bien de izquierdas.

• ‘Drug’ es droga pero también “fármaco”• ‘Drugstore’ en EEUU es una combinación de

farmacia y droguería. (‘Chemist’s shop’ en Gran Bretaña)

• Una “utility” no es una utilidad ni un utensilio sino una compañía eléctrica.

Los beneficios

• En inglés se dice net profit• Margins• Earnings• Incluso Results

Voz pasiva

• This list is maintained by the administrator

• Esta lista es mantenida por el administrador• Esta lista se mantiene por el administrador• El administrador mantiene esta lista• Esta lista la mantiene el administrador

• “Easter” no es algo que viene del Este sino Semana Santa y una diosa: Ostara

• “Sophisticated” es más elegante que en español, pues en nuestro idioma “sofisticado” puede tener la connotación de “alambicado”, “exageradamente exquisito” o “complicado”.

• Si en determinadas fechas del año, los norteamericanos tienen por costumbre matar millones de “turkeys” ¡no son turcos sino pavos!

Cuidado con la invasión

• Subí los archivos de JOOMLA en un servidor de 1&1, y al iniciar la configuración noté que el estado de register_globals estaba establecido como ON y lo recomendable por motivos de seguridad es que su estado sea OFF. Opté entonces por crear mi propio archivo php.ini pero al hacer esto sería necesario poner una copia de ese archivo en cada directorio del sitio, lo que resultaría una tarea pesada si se pretende hacer manualmente. Haciendo búsquedas encontré un sitio interesante con scripts que me permitieron copiar la configuración del php.ini original y cambiar sólo los valores necesarios y ponerlos en todos los directorios del sitio.

Ojo con los iberoamericanismos

• Utilidades= beneficios• Pararse=levantarse• Coger= ejem….• Platicar=hablar

ESPAÑOL PARA 500 MILLONESEs una confusión muy sencilla. Los españoles dicen “parar” cuando se refieren a “detener”. Aparte de que se puede confundir con la preposición “para” (el piloto para su bólido), en muchas regiones de América Latina “pararse” también significa “levantarse”. Así que lo mejor es “detener” las cosas antes de que se desmadren.Y si no, prueben a “coger un autobús” en América Latina.

Y AHORA LECCION DE CHINO

Los nombres chinos se escriben a revés que en Occidente. El apellido va delante del nombre de pila.

Han Li, no es el señor Li, sino el señor Han. Si decimos el señor Li, es como si los chinos dijeran, el señor Pepe. Si tu empresa va a hacer negocios con los chinos, debe cuidar las formas

La magia de los números chinos

4MUERTE (si)

8FORTUNA (ba)

Nociones de gramática

Trucos sencillos• Se admite: • Al 15% de los ejecutivos no les gusta su

trabajo.• El 15% de la población es joven.• El 15% de las mujeres están embarazadas.• A la mayoría de los españoles les gusta la

paella.

• No: “La incorrección y testarudez brillan en ciertas personas”.

• Sí. “La incorrección y la testarudez brillan en ciertas personas”.

• Si hubiera venido, le hubiera invitado a cenar.• Si hubiera venido, le hubiese invitado a cenar.• Si hubiera venido, le habría invitado a cenar.

¿Cuál es el correcto?

Los impersonales, en singular

• Habían muchas jeringuillas en el hospital

• Había muchas jeringuillas en el hospital

Segunda persona• La segunda persona del pretérito indefinido o

simple, o del imperativo se escribe sin “ese” al final.

• No: hicistes, fuistes, cantastes, ves (ir)…• Sí: hiciste, fuiste, cantaste, ve (ir)

Preposiciones de régimen• Fiarse de…• Confiar en…• Acordarse de• Son verbos de régimen que se imponen por

costumbre. Para estar seguros, hacerse siempre la pregunta:

• ¿De quién se fía?• ¿En quién confía?• ¿De quién/qué se acuerda?

La voz ¿en pasiva?

• Los bomberos avisaron a los inquilinos de que el edificio estaba ardiendo.

• Los inquilinos fueron avisados por los bomberos de que el edificio estaba ardiendo

Si no• Sino va junto cuando no se puede suprimir

“no”. “No me molestan las obras sino las zanjas”

• “No me molestan las obras si las zanjas” ???• Va separado cuando se puede sustituir.• “Me molestan las obras si no pueden tapar las

zanjas”• “Me molestan las obras si pueden tapar las

zanjas”

¿Por qué porque?• Porque: sustituir por “debido a”. Es una

conjunción causal.• Por qué: pregunta entre interrogantes o como

afirmación. Es la suma de una preposición y un interrogativo.

• “Pepe se preguntaba por qué no le querían”

• La carretera por que pasamos.Que equivale a el que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales.

• (es una preposición y un relativo)• El porqué: sustantivo. Sustituir por “la razón”,

“el motivo”. “El porqué de esta actuación se debía a que no tenía dinero”.

• El motivo de esta actuación…

Dónde, a donde

• Adonde o a donde. Son adverbios relativos:• - adonde se utiliza siempre que el antecedente

aparezca en la frase:Éste es el pueblo adonde nos dirigimos.- a donde, escrito por separado, se usa cuando no lleva antecedente:Fuimos a donde nos dijeron.

• Adónde, a dónde. Son adverbios interrogativos o exclamativos y pueden escribirse indistintamente:

• ¿Adónde vas? / ¿A dónde vas?¡Adónde hemos llegado! / ¡A dónde hemos llegado!

• ¿Dónde estamos? ¿De dónde eres?• Todos ellos deben reservarse siempre a verbos

de movimiento.

A base

• A base deEs una locución preposicional y equivale a “mediante”, “por medio de”, “con”:

• Hizo un guiso a base de marisco.Logró su propósito a base de esfuerzo.

• Su uso se considera a veces poco elegante y puede sustituirse por mediante, con, etc.

• En base aEs una construcción que no se considera correcta y debe sustituirse por otros giros como basado en, a partir de, apoyándose en, con, etc.:

• - Hizo un estudio en base a sus últimas investigaciones –> Forma incorrecta- Hizo un estudio a partir de sus últimas investigaciones –> Forma correcta- Hizo un estudio con sus últimas investigaciones –> Forma correcta

¿Bajo o desde?• Bajo el punto de vista

Es bastante habitual utilizar la preposición bajo en lugar de desde en algunas locuciones como: bajo el punto de vista, bajo una perspectiva, etc. Sin embargo, dicho empleo debe evitarse y se recomienda el uso de “desde” o de otras palabras o giros equivalentes:

• desde mi punto de vista• partiendo de una perspectiva más amplia

¿A qué nivel?• A nivel de

Con el significado de “atendiendo a aquello que se expresa”, “tomándolo como referencia”, se considera un galicismo y la Real Academia no aprueba su uso:

• - No estaban al día a nivel directivo.• Los directivos no estaban al día• A nivel nacional, la renta ha caído• A escala nacional, la renta ha caído

Infinitivo

• A + infinitivoSe trata de un galicismo muy extendido, pero su uso es totalmente evitable y puede sustituirse por otros giros:

• El tema a tratar es el siguiente.• puede decirse:

El tema que trataremos es el siguiente.El tema que se va a tratar es el siguiente.El tema por tratar es el siguiente.

• “Lo que hay que llevar es una buena relación entre él y entre yo.”Belén Esteban. Gente, TVE-1, enero 2002

“Podemos ayudar a esa gente que necesita ayuda para la droga, ¿no?”Carlos Lozano. Operación Triunfo, TVE-1, 2002

“Me quedé casi sin oxígeno en el celebro.”Belen Esteban. Abierto al anochecer, Antena 3, noviembre de 2002

“Yo ya lo he dicho hace años en dos sendas conferencias en el Club Siglo XXI.”Francisco Vázquez, en la COPE

• “Es que se me pone el pelo de gallina.”Marta Sánchez, cantante

• “Lo dije al principio y ahora lo reitero, todo esto ocurre igual en la política como en las empresas.”Luis Solana en El Mundo.

“En el encuentro se celebrará en breves días.”Carlos Garaicoetxea

• Ambos dos jueces… (anónimo)

• “Lo que hay que hacer es llevar es una buena relación entre el y yo.”Belén Esteban. Gente, TVE-1, enero 2002

“Podemos ayudar a esa gente que necesita ayuda contra la droga, ¿no?”Carlos Lozano. Operación Triunfo, TEV-1, 2002

“Me quedé casi sin oxígeno en el cerebro.”Belen Esteban. Abierto al anochecer, Antena 3, noviembre de 2002

“Es que se me pone la piel de gallina.”Marta Sánchez, cantante

• “Yo ya lo dije hace años en dos conferencias en el Club Siglo XXI.”Francisco Vázquez, en la COPE

“Lo dije al principio y ahora lo reitero, todo esto ocurre tanto en política como en empresas.”Luis Solana en El Mundo.

“El encuentro se celebrará en breves días.”Carlos Garaicoetxea

• Ambos jueces.

Concordancia

• La soledad e incomunicación que conlleva la vida en las grandes ciudades hacen que las agencias de viajes se hayan convertido en un suculento negocio.

• El verbo: ¿singular plural?

¿Falla algo aquí?

• No existe la inteligencia ni la bondad ni la justicia.

• La pista está instalada en el recinto de la Moncloa y suele utilizarla el presidente y su esposa para practicar el pádel

• Gran parte de los alumnos no estudian• Al presidente y a su partido le está costando

cara su política

• Ni la inteligencia ni la bondad ni la justicia existen.

• La pista está instalada en el recinto de la Moncloa y suelen utilizarla el presidente y su esposa para practicar el pádel

• Gran parte de los alumnos no estudia• Al presidente y a su partido les está costando

cara su política

¿Cuándo se usan las dos “ces”

• Los vocablos que tienen la combinación “ct”

• Redactar: redacción• Acto: acción• Atractivo: atracción• Abstracto: abstracción

¿Cuándo se usa una “c”?

• Cuando sólo hay una “t”

• Contrito: contrición• Discreto: dicreción• Objeto: objeción

Absolver y absorber

• Para evitar confusiones, buscar cuál de las dos se puede cortar y sustituir por el verbo sorber, y sorbemos por el palito de la “b”.

• ¿Ab solber? ¿Existe “solber”? No.• ¿Ab sorber? ¿Existe “sorber”? Sí.

Prever y proveer

• Prever (pre-ver, ver con anticipación): previó

• Nunca: preveer

• Proveer (proporcionar): proveyó

• Nunca: preveyó.

¿Espléndido o expléndido?

• Viene de esplendor. Del latín splendidus• Siempre “esssssspléndido”, como el licor.

¿Y o e?

• “Amavisca e Hierro vuelven al equipo titular”.• “Amavisca y Hierro vuelven al equipo titular”.

• El diptongo “ie” equivale a “ye”.

• “Bill e Hillary Clinton iniciaron su paseo”• “Bill y Hillary Clinton iniciaron su paseo”

Cacofonías

• “Una discusión entre dos familias acaba a hachazos y a tiros”.

Acentos de palabras compuestas

• Tío + vivo: tiovivo• Agua+miel: aguamiel• Parar+choques: parachoques• Cien+pie: ciempiés• Abre+fácil: abrefácil• Porta+lámparas: portalámparas• (se consideran que forman una nueva palabra

y siguen las reglas comunes)

Con guión

• Ascético+místico: ascético-místico• Árabe+israelí: árabe-israelí• Reloj+despertador: reloj-despertador• Franco+alemán: franco-alemán• Guía+catálogo: guía-catálogo• (mantienen sus acentos por separado)

Adverbios en mente

• Común: comúnmente• Buena: buenamente• Fácil: fácilmente• Cortés: cortésmente• Cómodo: cómodamente• (llevan tilde cuando la tiene el adjetivo)

Pronombres

• Por favor, hazlo por mí.• Por mi parte, puedes hacerlo

Aún

• ¿Aún está en la cama?• Se acentúa cuando se puede sustituir por

“todavía”.• Aun en el caso de que esté en la cama, le

llamaremos• No tiene tilde cuando se puede sustituir por

“incluso”• Aun así... incluso así

Sí o si

• Sí, quiero estar con él.• Es una afirmación (lleva tilde)• Si quiero estar con él• Es una condición (no lleva tilde)

Dé o de• “Le dé o no la gana de venir, le llamaremos”• Lleva tilde porque es el verbo dar• “Lo de venir a esta hora es un rollo”• No lleva tilde porque es una preposición• Truco: sustituir por cualquier tiempo del verbo

dar y si no tiene sentido, es una preposición y no lleva tilde.

• “Le diera o no la gana de venir”• Lo diera venir a esta hora es un rollo” ????

Más y mas

• “Tiene gracia, mas no es gran cosa”• No lleva tilde porque equivale a “pero”.• “Tiene más gracia aunque no es gran cosa”• No tiene sentido sustituirlo con “pero” de

modo que lleva tilde. Es un adverbio de cantidad

• “Tiene pero gracia aunque no es gran cosa” ???

Esto, eso y aquello

• Nunca llevan tilde

• Esto es bueno• Eso es apetecible• Aquello es fantástico

• Son neutros

Ésta, ésa y aquélla• Esta camisa es buena pero ésa es aún mejor• Lleva tilde cuando puede sustituir al nombre• Éste parece tonto pero aquél lo es de verdad• Este tipo parece tonto pero aquél lo es de

verdad• De todos modos la academia admite que no

se ponga tilde si no hay confusión• Prometió que esta mañana descansaría• Prometió que ésta mañana descansaría

Leísmos, laísmos y loísmos

• A los animales y los objetos les suele corresponder el “lo” porque no son personas

• A tu perro lo vi en el parque (nunca “le vi”)• Este libro lo he leído muchas veces (nunca le

he leído)

• La regalé a mi madre un ramo de flores. ???• Le regalé a mi madre un ramo de flores• A Luis le vi en el cine. Admitido• A Luis lo vi en el cine. Admitido• Lo di a tu perro un bocadillo. ???• Le di a tu perro un bocadillo.

La solidez de un escrito depende de la potencia mental de la persona que lo escribe y de su destreza en presentar frases que representen ideas claras.

FUERZA DE PENSAMIENTO

APRENDAN A ESCRIBIR BIEN LAS FECHAS

Se escriben sin punto.

Por ejemplo, 2003.

Nunca 2.003. Ese punto es un incordio.

Pasado o futuro

• Pero si se trata de recordar cuánto tiempo ha pasado o va a pasar se dice:

• Hace 2.500 años (con punto, ¡sí!). • O también: “Dentro de 1.000 años”.• O mejor: • “Hace dos mil quinientos años”• ¿Por qué? Pues porque no es una fecha sino

un número.

Cómo llenar el castillo con fantasmas

LO SÉ, O NO LO “SE”

Cuando se leen ciertos informes, da la impresión de que el mundo está movido por seres invisibles. “Ya no se invierte en máquinas…”; “En el ministerio se piensa que…”. Invierten los empresarios; piensan los ministros. Suprimir los reflexivos e impersonales debería ser una lección inolvidable porque los hechos sociales son producidos por personas, no por fantasmas.

VERBOS SIN ALMA

Hay que eliminar “frases hechas” que no tienen corazón. Por ejemplo: “El futuro de Rovi pasa por tener clientes satisfechos…”. Es mejor decir que “en el futuro, Rovi requerirá o necesitará” porque la composición “pasar por” no pasa por ningún sitio. Asimismo, “Rovi se decantó” tiene menos fuerza que decir “escogió” o “eligió”.

LO GENERAL NO GENERA

Huir de las palabras genéricas y fantasmales que no denotan nada porque abarcan mucho. Por ejemplo: “Con el nuevo régimen que han generalizado...”. Mejor: “Con el nuevo régimen que han puesto en marcha”. Son más palabras pero es más claro.“Si se generaliza la apatía de los consumidores, los fabricantes de teléfonos podrían desaparecer”. En este caso, se ha convertido el sustantivo “general” en el verbo “generalizar”, que es uno de los más vacíos que existen en nuestro firmamento lingüístico. En su lugar hay que poner “extender”. “La actitud más generalizada de los empresarios”. Si es la más generalizada, no vale la pena utilizar dos palabras para decir lo obvio. Basta con decir “La actitud de los empresarios”.

¿Dónde están los datos?

• Si decimos que nuestra empresa es una de las más destacadas del mundo, y nos limitamos a escribir que “así lo demuestran las diferentes clasificaciones” sólo estamos indicando nuestra pereza mental, porque no nos esforzamos en presentar las pruebas. La solución: aportar datos concretos y analogías comprensibles:

“En España hay tres compañías de móviles y diez de telefonía fija. La mayor es Telefónica porque tiene 25 millones de clientes de telefonía móvil, y 40 millones de telefonía fija. A escala mundial, , nuestra empresa tiene 203.000 empleados y una cifra de negocios de 20.000 millones de euros. Somos los primeros de España, los terceros de Europa, y los quintos del mundo.

LOS ARTÍCULOS, POR FAVORLa falta de artículos definidos o indefinidos deja la información en estado catatónico: “En documento formal ante notario”. Quedaría mucho mejor si se dijera “en el documento formal presentado ante un notario”.

TOTAL Y PARCIAL

Muchos tienen la manía de decir “Totalizar”, “con un total de” o “las ventas totales”. Se debe sustituir por “sumar”, “con” o “ventas”. Se supone que las ventas son totales, no parciales.

LO CONCRETO

“Concretar” es una palabra que no concreta nada. “Realizar”, “lograr”, incluso “hacer” tienen mejor acogida.

LO IMPRECISO“Numerosos”, “varios”, “algunos”, “bastantes”. Todo lo que describa una cantidad debe acompañarse de una cifra o un detalle. Exactitud, por favor. No debe decirse “la presentación de distintos modelos realzó el certamen”. Si son varios, son distintos. Pero ¿cuántos?

LOS ANÓNIMOS

“Racionalizar las comunicaciones”; “incrementar la disponibilidad”; “manejar de forma eficaz”. Son frases vacías que debemos sustituir por otras llenas de ejemplos.

Errores y trucos

FALACIAS LÓGICAS

Non sequitur: “Estamos en España así que pasaremos calor”. (Invertir la frase para saber si tiene sentido).Muestra sesgada: “A todo el mundo le encantó la película”. (En realidad, sólo fuimos yo y mis amigos).Ejemplo equivocado: “Cortar a los hombres en pedazos es un crimen. Los cirujanos cortan a los hombres en pedazos. Los cirujanos son criminales”.Cum hoc, ergo propter hoc: “Los animales están inquietos porque detectan que alguien va a morir”. (Pura coincidencia).Post hoc, ergo propter hoc. “Este brebaje es curativo porque se lo dimos y mejoró”. (Secuencia temporal).

NO DIGAS NO Y NO

Cuidado con las dobles negaciones. “El presidente de Telefónica niega que el gobierno haya dicho no a la ley de telecomunicaciones”. El entendimiento humano digiere con dificultad tantos signos negativos. Además, la negación es “negativa”. Eso se resuelve cambiando el polo magnético, es decir, pasándolo a positivo: “El presidente de Telefónica afirma que el Gobierno continúa apoyando la ley de telecomunicaciones”.Lo mismo sucede con verbos negadores como suspender, derogar, anular, rechazar. Por ejemplo: “Gonzalo Sanz niega que se haya anulado su permiso de conducir”. Es preferible exponer la idea en afirmativo: “Gonzalo Sanz afirma que su permiso de conducir sigue vigente”.

LAS ANFIBOLOGÍAS

Los lingüistas afirman que el cerebro humano no es capaz de memorizar todas las palabras, y que, por simple economía de medios, damos varios significados a un mismo vocablo. Por ejemplo, “recto” se emplea como “persona con principios”, “serio”, “lo contrario de torcido” y además define una parte del cuerpo, no de las más nobles, por cierto. Cuantos más significados contenga una palabra, menos sólida; por eso hay que rebuscar en el diccionario de la Lengua, que en nuestro caso tiene 80.000 vocablos registrados, para encontrar la imagen perfecta. Ejemplo: “A lo largo de diez años, trabajaron juntos en su proyecto marítimo y ganaron mucho dinero. Uno de ellos ya se ha retirado”. ¿Adónde se ha retirado? ¿Se ha retirado porque estaba cansado? ¿Se ha jubilado? ¿Se ha ido a vivir de las rentas? ¿Ha tirado la toalla? ¿Se ha ido a Benidorm? La palabra “retirar” tiene varios sentidos: irse, abandonar, jubilarse, vivir de las rentas… El comunicador debe tener cuidado con las anfibologías.

ANFIBOLOGÍASOtro caso: “En 1097 los genoveses mandaron una flota para apoyar a los cruzados”. Mandar también significa ordenar, y aunque no es una frase confusa, ganará precisión si se dice “enviar”. Este verbo es más concreto, tiene menos acepciones y refresca la frase. Se manda a un pelotón de soldados. Mandar mensajes es menos bello que enviar mensajes. Las palabras con demasiados significados pierden su poder embrujador. “Poner” una hoja de reclamaciones es una expresión muy pobre; en mejor decir “rellenar una hoja”, o “presentar una reclamación”.

ANFIBOLOGÍAS

“El rey sancionará la ley pese al criterio de los partidos”. He aquí otra anfibología. “Sancionar” puede interpretarse como “aprobar con su firma” o “reprobar”, es decir, “castigar”. Increíble: tiene dos significados opuestos. Para evitar la confusión, hay que escribir “aprobar” en el caso del rey, a pesar de lo que diga el Boletín Oficial del Estado.

PORCENTAJES DE PORCENTAJES

“El 26% de los niños de Africa muere de infección sanguínea”. Leído así, significa que la cuarta parte de los niños de Africa está condenada a morir. Pero lo que quiso decir el que redactó esa información es que “el 26% de las muertes de niños en Africa se debe a una infección sanguínea”. Eso reduce mucho la escandalosa cifra.

REPETICIONES“La mayoría de las hormigas del desierto soporta casi en su totalidad temperaturas de 50 grados centígrados”. Se supone que “la mayoría” es “casi en su totalidad”. No dupliquemos las hormigas que ya hay muchas.

¿Dónde poner el adjetivo?

• Los pequeños niños jugaban en el parque

• Los niños pequeños jugaban en el parque

• ¿Qué diferencia hay?

EL NOMBRE ¿DE LA ROSA O DE ROSA?

Algunos genitivos son verdaderamente confusos, sobre todo cuando los especialistas económicos dicen: “El Gobierno adquirió las acciones de Japan Airlines”. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que el Gobierno ha comprado enteramente Japan Airlines, o que ha comprado las acciones de otra compañía que estaban en manos de Japan Airlines?

¡ORGANIZACIÓN!

“El grupo Rostok está formado por 350 empresas que López fundó con unos ingresos de 8.100 millones de dólares”. Vamos a ver: ¿las fundó ya con ese dinero? ¿O pretenden decirnos que Rostok factura hoy 8.100 millones de dólares? Eso sucede porque la frase subordinada tiene un predicado que no le corresponde. Hay que ponerlo en su sitio: “El grupo Rostok tiene unos ingresos de 8.100 millones de dólares y está formado por 350 empresas”. Y hay que aclarar en otra parte que “fue fundado por López en 1980”. A mí me gusta más esta versión que sitúa la mayor potencia descriptiva al principio: “Con 8.100 millones de ingresos, el grupo Rostok está formado por 350 empresas, y fue fundado por López en 1980”.

LOS PIES, CON CALZADO

Un pie de foto sin su calzado hace mucho daño. Supongamos que contemplamos una foto de un investigador mirando por su microscopio. Hemos elegido esa foto genérica para ilustrar un reportaje sobre el cáncer, y le hemos puesto el siguiente pie: “La lucha contra el cáncer sigue su curso”. Mejor que lo hubiéramos dejado en blanco porque eso es matar una imagen. Hay que ser más precisos: “Un investigador del CSIC estudia un tumor en el laboratorio”. Las fotos se hacen a cosas reales o a personas de carne y hueso.

CALCULADORAS PARLANTES

“El número de CD’s legales per cápita en España ha crecido desde 1996. El año pasado, de media, cada español tenía dos CD’s. La media europea está en 3,5. También ha crecido la venta de música desde 1999 en España. En 1999, según la IFPI, se vendieron 79 millones de unidades más que en 1998, y en 2001, gracias a Operación Triunfo, 7 millones más. Y por ejemplo, en 1998, año en que la piratería aún no preocupaba a los productores, se vendieron 11 millones menos de unidades”. Un horror.

¿DÓNDE ESTÁ EL SUJETO?“Asesina a su mujer y a su amante”. Menudo titular. El amante, ¿de quién? ¿De la mujer? ¿Del asesino? ¿Era “el” amante o “la” amante? Esto sucede porque hay dos objetos directos: la mujer y el amante, y el verbo actúa sobre los dos, gracias a la conjunción “y”. Está claro que, desde el principio, era una noticia difícil de redactar porque si se usa la voz pasiva, sale algo como esto: “Una mujer y su amante, son asesinados por el marido celoso”. Pero aun así, no se sabe el sexo de la amante, ni tampoco si el marido era el marido de la amante. Creo que lo más lógico habría sido escribir: “Un hombre mata a su mujer y a la amante de ésta”. El final “de ésta”, no es muy correcto pero es lo más útil.

LA FILOSOFÍA, PARA FILÓSOFOS

“El propio concepto de los contenidos que se independizarán de la tecnología de transmisión” .Es una frase del gusto de Aristóteles. La claridad de nuestro lenguaje radica en que cada palabra corresponde a un objeto físico. Casi se la puede tocar. Ventajas: tiene el mismo efecto que la tele. Produce imágenes.

LA DESHUMANIZACIÓN

Todo se puede humanizar. Cuando hablamos sólo de alcachofas, ordenadores o índices, produciremos una gran modorra en los lectores si no introducimos seres humanos en esas pequeñas obras de teatro. Es una técnica sencilla. Supongamos que nos toca escribir sobre la caída del precio de la alcachofa. No es muy apasionante, desde luego, si nos conformamos con los índices del mercado de abastos. Pero, ¿qué pasaría si alguien nos lo cuenta en primera persona?“Juan Díez se está arruinando. El kilo de alcachofas vale tres veces menos que el año pasado. De nada le ha valido a Juan haber obtenido la mejor cosecha de su vida porque apenas tiene dinero para pagar a los peones, el abono, y el combustible de los tractores. Para este campesino riojano, no queda otra salida que cambiar de cultivo: la próxima temporada se pasará la remolacha”.

LA ACCION Y EL VERBO

Para dar más fuerza a las frases hay que interponer verbos y suprimir las composiciones nominales o sustantivadas. “El ministro sigue recomendando la visita a los Museos”. Es mucho mejor invitar a la acción. “El ministro recomienda visitar los museos”. De la misma forma, hay que suprimir los sustantivos, siempre que un verbo ofrezca mejores resultados. “El artista es un maestro en la utilización del óleo”. “El artista es un maestro usando el óleo”. La frase que dice: “Para la inscripción en la maratón sólo hace falta…” gana impulso si escribimos “Para inscribirse en la carrera de maratón”.

¡Y PUNTO!

Un truco para acortar los artículos y darles ritmo: cuando nos encontremos demasiadas conjunciones, poner un punto y seguido. “Elena Ferré ha dirigido diez largometrajes y tres cortos, y en su larga carrera cinematográfica ha logrado tres premios internacionales, y uno nacional”. Poniendo un punto y seguido en la segunda “y” queda como sigue. “Elena Ferré ha dirigido diez largometrajes y tres cortos. En su larga carrera cinematográfica ha logrado tres premios internacionales y uno nacional”. “Estaba contratado en una empresa de trabajo temporal por lo que su empleo no era muy estable”. Mejor: “Estaba en una empresa de trabajo temporal. Su empleo no era muy estable”.

SUJETO PARLANTE, AL FINAL

El origen de la fuente no debería situarse antes sino después del predicado: “Los precios en algunos óleos del famoso pintor han subido un 15%, según la casa de subastas Durán”. Nunca escribirlo al revés, es decir, “según la casa de subastas Durán, los precios de sus óleos han subido un 15% ”. Lo interesante (casi siempre) está en lo dicho no en quien lo dice.

RELACIONES DE CANTIDAD

Escribimos: “La energía eólica cuesta 11 pesetas por kilowatio-hora. La de carbón, seis pesetas”. Deberíamos escribir: “La de carbón, cinco pesetas menos”. El lector no tiene tiempo de comparar, ni de ir de delante hacia atrás en el texto.

EINSTEIN Y LA RELATIVIDAD

Punto de referencia

• Aportar cifras sin hacer comparaciones deja al lector en el limbo: si decimos que “el satélite recorrió cuatro millones de kilómetros”, el lector intuye que es mucho, pero ¿cuánto? Para fijar un punto de referencia hay que expresarlo así:

• “El satélite recorrió una distancia equivalente a 100 vueltas a la Tierra”.

LA ACCIÓN, AL PRINCIPIONo hay peor manera de empezar una información que así: “España es el país europeo más vibrante en materia futbolística pues existen 2.500 clubes registrados oficialmente”. Hay arrancar el automóvil pisando a fondo el acelerador, es decir, logrando que la segunda parte de la frase pase a primer lugar y eliminando la conjunción: “Con más de 2.500 clubes de fútbol, España es el país más vibrante de Europa en este deporte”. Las frases que comienzan con acciones o descripciones son más atractivas. Como dijo Goethe, “En el principio, fue la acción”.“La escritora gallega presentó ayer su último libro, basado en la supervivencia de un grupo de náufragos en una isla del Pacífico, asediada por tifones, piratas y nubes de mosquitos”.Cambio de papeles:“Tifones, piratas y nubes de mosquitos… La supervivencia de un grupo de náufragos en una isla del Pacífico es el tema del último libro que ayer presentó la escritora gallega”.

ACRÓNIMOS INTERMINABLES

Es muy aburrido leer que “Jan Roos, director general del departamento biológico del Instituto para la Preservación de la Fauna Animal en los Países Bajos (IPFAPB)”. Queda mejor así: “Jan Roos, jefe de Instituto que preserva los animales de Holanda”. Y ya está.

NO PASAR DE LA PRIMERA

En las tres primeras frases decimos lo mismo porque estamos calentando motores:“A primera vista parece un hombre sencillo. Cuando uno le da la mano da la impresión de ser una persona como cualquier otra. Porque este hombre parece estar hecho de la misma materia que el común de los mortales”. “A primera vista”, “da la impresión” y “parece” es lo mismo, de modo que esa primera impresión se alarga tanto que nos tememos que el autor no vaya a salir de su laberinto de percepciones

VERBOS QUE SOBRAN

He aquí varios ejemplos de frases repletas de verbos que sobran:“Siguen recomendado comprar". Es mejor decir: “Recomiendan comprar”.“Se va a construir”. Es mejor decir: “Se construirá”.“Estamos asistiendo a...”. Hay que decir “asistimos a...”.“Para poder seguir”. Mejor: “Para seguir”.

MICROPARTÍCULAS

No acumular micropartículas porque la información se llena de polvo. Antes el precio del barril de petróleo producía dolores de cabeza en Europa pero ahora es algo“que no se da más por la subida del euro”.

¡Siete monosílabos! Visualmente, el ojo corre tan deprisa que pierde el hilo de la lectura.

MATAR PIOJOSEsta vez no se trata de monosílabos sino de palabras o composiciones que suelen ponerse al principio de cada frase y que no aportan nada. “Para ello, el Gobierno dará luz verde…”. Sobra “para ello”, “por ello”, “en consecuencia”, “por lo tanto”, “asímismo”, “de este modo”, “por otro lado”, “no obstante”. Basta con decir que “el Gobierno dará luz verde”. Cuando una persona no sabe cómo empezar un párrafo, suele recurrir con frecuencia a esos molestos piojos.

LA NAVAJA DE OCKHAM

Evitar la acumulación de partículas inútiles en medio de las frases como cuando se dice “El Gobierno lo que hace es aplicar...”. Mucho mejor si se dice “El Gobierno aplica” (cuatro palabras menos). Lo primero es demasiado coloquial.-“Son los encargados de…”. Con lo sencillo que es decir “deben”.-“Nosotros somos”, “nosotros tenemos…”. Recordemos que en español se pueden evitar los pronombres personales e ir directamente al verbo: somos, tenemos…-“Con el objetivo de…”. Con lo sencillo que es decir “para”.Otro ejemplo: “El culto a un cuerpo sano ha originado que las ventas de este tipo de productos se disparen”. Nueva versión: “El culto al cuerpo ha disparado las ventas de estos productos”. De 18 palabras, a once.

Más casos: “El zoólogo denunció haber sufrido una serie de ataques por parte de leones que entraban de noche en el campamento”. Solución: suprimir “una serie de” y sustituir “por parte”, por la partícula “de”. Veamos: “El zoólogo denunció haber sufrido ataques de leones que entraban por la noche en el campamento”. Hemos suprimido cuatro palabras.

IN THE YEAR 2000….

Prohibir frases como esta: “En el año de 1977”. ¡No! “En 1976” (de cinco palabras a dos).

MENOS EPÍTETOS

No acumular adjetivos: “La espectacular y muy publicitada montaña rusa...”. Basta con uno: “La espectacular montaña rusa”.

CORTA EL ROLLO

En las declaraciones entrecomilladas, se puede constreñir la frase original sin que pierda su valor ni su sentido. “El número de aparatos necesarios disminuirá de manera importante porque se tratará de huir de múltiples cajas y mandos”, anticipa Alfonso Casado.Así quedó: “Habrá menos cajas y mandos”, anticipa Alfonso Casado. El español es un idioma que emplea una media de tres sílabas por palabra. El inglés, dos. Además, debido a la construcción obligada de nuestra lengua, empleamos demasiadas palabras para hacernos entender. Un buen editor debería ser como un indio reductor de cabezas.

INCAPACIDADES

En castellano se usa con frecuencia el giro “ser capaz de…” cuando se hace referencia a una potencia humana, animal o mecánica. Dado que detrás de esa construcción siempre hay uno o dos verbos (“era capaz de levantar y lanzar”), se ahorra mucho tiempo eliminando el principio. “La máquina era capaz de levantar y lanzar piedras”. Queda mucho mejor si se redacta así: “La máquina levantaba y lanzaba piedras”.Lo mismo sucede con “de cara a”. El equipo de fútbol se entrena de cara al partido que le enfrentará con el rival italiano”. Se arregla diciendo: “El equipo de fútbol se entrena para el partido que le enfrentará con el rival italiano”.

CITAS CORTAS

Las citas textuales tienen que ser cortas, a ser posible no pasar de tres líneas de texto medidas en las habituales columnas de un periódico. Más largas aburren, parecen longanizas; inacabables.

ESE COMIENZO ATROZ

“En la actualidad, estamos asistiendo a…”. Cualquier forma de comenzar una narración es válida, menos esa por favor.

ESA ES LA CUESTIÓN

Revienta un neumático durante una carrera de coches y el cronista analiza el accidente repitiendo a cada rato “el neumático en cuestión”. Lo único que hay que cuestionar aquí es esa costumbre tan singular: la propuesta en cuestión, la obra en cuestión, el avión en cuestión… se debería quedar en la propuesta, la obra o el avión. A secas.

LAS IMPROPIEDADESParece como si las personas no pudiesen vivir sin sus propiedades. “El propio presidente de Telefónica tuvo que intervenir en el diseño de la exposición”. ¿El propio? Ese adjetivo pretende recalcar que “incluso el presidente de Telefónica tuvo que intervenir”. Pues si ése era el objetivo, es mejor decir “incluso” o “hasta el presidente”, que se entiende mejor en castellano.

HOY ES HOY

“El actual precio de…”. Es lógico. Si hablamos en tiempo presente, ya se admite que es actual: todo lo que se salga del tiempo presente hay que especificarlo. Lo que no se salga, se sobreentiende. “Hoy por hoy…” es “hoy”, a secas.

MÁS FUERTE NO: MÁS GRANDE

“Rovi ha realizado una fuerte inversión…” Las inversiones no son fuertes ni débiles, sino grandes o pequeñas, notables o generosas. “Rovi ha realizado una gran inversión”.

MUY INTERESANTEDebe ser uno de los calificativos más usados cuando no se sabe cómo adjetivar un sustantivo. Hay actuaciones interesantes, valores de Bolsa interesantes, actitudes interesantes, personalidades interesantes…Este comodín sólo debe reservarse para cosas que atraigan verdaderamente la atención física del público como películas o exposiciones. Para el resto, es mejor echar mano del diccionario de sinónimos: atractivo, importante, destacado…

SIN ABOGADOS, POR FAVOR

“La escudería italiana abogó por eliminar del reglamento la obligación…”. El verbo abogar es uno de los más desinflados de nuestro diccionario. Los hombres, las empresas y los Gobiernos desean, proponen o quieren, que es una actitud más entusiasta que abogar.

DEMASIADAS APUESTAS

“Juan Quirón apuesta por el éxito de su último libro”. Creo que se usa este verbo con una soltura desmadejada: una apuesta, aparte de formar parte del mundo del juego, es una decisión acompañada de una acción. “El gobierno apuesta por las desaladoras”. Es decir, pone en marcha las desaladoras; no es una opinión o una previsión, sino una acción. Por eso, decir que “Elena Arnedo apuesta por resolver de los problemas de la vivienda”, es perder el tiempo. “Elena Arnedo desea resolver los problemas de la vivienda”. Eso es lo correcto. Que lo logre es otra cosa. ¿Apostamos?

ELEMENTAL, WATSONCuando no hay tiempo para revisar lo que se escribe, aparecen cosas tan evidentes como estas: “La televisión que usted ve”. ¿Acaso la pateamos? Eso es lo que significa televisión: ver de lejos.“Lleva un chip incorporado…”. Si lo lleva, se entiende que es incorporado, no colgando. Y esta tiene un formato ontológico: “La guerra produjo daños a la economía palestina en sí”. Basta con decir “daños a la economía palestina”. Se supone que es “en sí”, no “fuera de sí”. Las cosas son lo que son.

“Necesidades reales”. ¿Las hay irreales? “Las ventas totales”. ¿Es que las hay parciales?“Y desesperados, se lanzaron por las azoteas de los edificios”. Las azoteas están en los edificios. Al menos en Occidente. Por último, una que merece un premio: “Una red comercial para vender el producto”. ¿Para qué es una red comercial? Es como decir “una rueda redonda que rueda sobre el pavimento”. Hay que tener más solidez intelectual.

TRABALENGUAS

“Sólo es cuestión de que estos aparatitos se abaraten”. Esto es un retruécano y suena tan mal como escribir: “Aparatitos que se abaraten si los piratas abren su apetito por las patatas de Patagonia”. Las frases no sólo se leen sino que se escuchan. Los buenos literatos leen en voz alta sus textos antes de enviarlos a la imprenta. Así corrigen esas frases malsonantes.“Mando a distancia hasta para apagar la luz”. Aquí hay doce “a”. Demasiadas.

ERASE UNA VEZ UN TEXTO“Corría el año 1945 cuando Fulanito de Tal comenzó su primer negocio de pasteles en Madrid, pero no tuvo mucha suerte…”. Es el típico comienzo de la gente que ha escrito my poco. Lo de “corría el año 1945” o “todo comenzó con” es horroroso porque parece la voz en off de las películas antiguas. Lo más adecuado es comenzar con una anécdota curiosa, y luego hacer un flash back para relatar la biografía de esa persona diciendo: “El negocio de los pasteles tuvo un comienzo atribulado”.

AVANZAR O RETROCEDERLos políticos “avanzan” su programa electoral, pero eso es como emplear un utilitario para hacer una carrera de Fórmula 1. Se mejora la expresión si decimos que “el Gobierno presenta su programa” o que el diseñador catalán “presenta sus nuevos modelos”. También se emplea el verbo “avanzar” como “decir”. “Oscar Rojas avanzó que su película va a ser un éxito”. Mejora si decimos: “Oscar Rojas dice que su película va a ser un éxito”. Y es que avanzar y adelantar son verbos de acción y de movimiento. Hay que reservarlos para recrear esas figuras en la imaginación del lector.

LA QUINTA DIMENSIÓN

Los “telecos” se han inventado la quinta dimensión. Ya conocíamos las tres tradicionales (alto, largo, ancho) y la cuarta (temporal). Pero un día apareció la quinta, cuando alguien empezó a hablar de “tiempo real”. ¿Y es que existe el tiempo irreal? En absoluto: suponemos que quieren decir “instantáneo”, que es un pequeño trozo de tiempo inmediato.

¡BASTA!

“Sólo con abrir cualquier libro que trate sobre el origen de las computadoras, basta para darse cuenta de lo injusta que ha sido la historia con el gallego que inventó la primera calculadora”. “Sólo con” es lo mismo que “basta con”. Sobra uno de los dos. Lo mejor es empezar diciendo: “Basta con leer cualquier libro sobre el origen de las computadoras, para darse cuenta de lo injusta que ha sido la historia…”.

CESAR O NADA

Siempre que se presenta una destitución, alguien comete la indelicadeza de escribir “Fulanito de Tal fue cesado”. El verbo cesar es transitivo. Una persona cesa de trabajar por deseo propio, o cesa de correr, o de moverse. Nadie le puede cesar. Se le destituye. Pero como esta última palabra tiene cuatro sílabas, suele sustituirse por “cesar” para ganar espacio en los titulares. También se comete el error de decir “Fulanito de tal cesa como director del Museo”. Lo correcto es “cesa de trabajar”, pero de nuevo, esa composición es tan larga, que se resume inmisericordemente.

ACUMULACIÓN

“Aunque tanto los teléfonos como las tarjetas fueron adquiridos en los bazares de paquistaníes, sin embargo no hay pruebas de que tanto los dueños como los empleados hayan sido los culpables”. Acumulación de conjunciones y adverbios de cantidad. “Aunque”, “sin embargo”, “tanto”, “como”. La sencillez nos obliga a decir: “Los teléfonos y las tarjetas fueron adquiridos en bazares paquistaníes, pero no hay pruebas de que los dueños y los empleados sean los culpables”. O también. “Aunque los teléfonos y las tarjetas fueron adquiridos en bazares paquistaníes, no hay pruebas de que sus dueños sean culpables”. Más corto. Más claro.

La conjunción “aunque” tiene dos valores: el adversativo que equivale a “pero”, y el concesivo, que es casi lo contrario. De la mezcla de estos dos significados, surge con frecuencia un enrevesado giro por culpa de un punto y seguido.“Por, la tarde, la policía detuvo a un sospechoso. Aunque lo puso en libertad más tarde por falta de pruebas”. Hay que suprimir el punto y seguido.“Por, la tarde, la policía detuvo a un sospechoso, aunque lo puso en libertad más tarde por falta de pruebas”. Si dejamos el punto y seguido tal como lo enunciamos en el primer ejemplo, echaremos en falta otra oración. “Por la tarde, la policía detuvo a un sospechoso. Aunque lo puso en libertad por falta de pruebas, lo volvió a detener horas después cuando supo que era el criminal”. Tanto el primer ejemplo como el segundo se trata de una conjunción adversativa, es decir, que la segunda parte de la oración se opone a la primera (impide la acción de la primera: detención o puesta en libertad).En caso de las concesivas, la segunda parte de la oración no se opone a la primera.“El concierto de música llegó a celebrarse aunque caía un chaparrón”. (El chaparrón no impidió la celebración del concierto)

ADVERBIOS EN PARO“La aerolíneas bajan los precios de los billetes. Mientras las agencias de viajes tratan de adaptarse”. Es una composición confusa porque se introduce “mientras” para decir “en consecuencia”. Queremos explicar que las agencias de viajes se adaptan a una situación creada por las aerolíneas; no lo hacen por deporte, o por casualidad. En castellano, “mientras” significa “al mismo tiempo”, es decir, es una acción paralela a otra, pero no necesariamente su consecuencia. “María cosía mientras José bebía”. Si María deja de coser, José puede seguir bebiendo hasta emborracharse si le da la gana.También “mientras” quiere decir “pero”, en una frase adversativa, para contraponer dos actividades. “María hacía todo lo posible por no beber, mientras que José se entregaba sin freno al alcohol”.

MALAS CONDICIONES“Si Madrid presenta un insultante dominio en el número de exposiciones, Barcelona se impone en la organización de ferias”. Es una frase muy española que no entendería un extranjero que viene a estudiar nuestra lengua porque la partícula “si” es generalmente un condicional, y el hecho de que haya muchas exposiciones en Madrid no condiciona que haya más ferias en Barcelona. Lo uno no es causa de lo otro, y desde el punto de vista lógico es una frase sin sentido. Como el redactor desea contar la competencia entre dos ciudades, es más adecuado emplear una adversativa: “Madrid presenta un insultante dominio en el número de exposiciones, pero Barcelona se impone en la organización de ferias”. También es un defecto emplear el condicional en una frase temporal: “Si en un principio se pensó que construir el parque costaría 290 millones de euros, al final la cifra alcanzó los 385 millones de euros”. Es mejor decirlo con una adversativa: “En un principio se pensó que …, pero al final…”.

DESHACER EL VERBO HACERLa utilización perezosa del verbo “hacer” revela pobreza intelectual porque la frase se desmayada: “Los discos piratas hacen que el grupo musical Los Asesinos del Ritmo venda hoy la mitad que hace dos años”. Lo siento. Los CD no hacen nada porque no tienen vida. No fabrican, no lloran, no aman. Es una construcción muy mala.Frase: “…y lo único que han hecho ha sido pintar muchos óleos” (11 palabras). Mejor: “Y sólo pintaron muchos óleos” (5 palabras). La fuerza intelectual del periodista no consiste en saber definir sus pensamientos sino en definir los pensamientos de sus lectores.Los guionistas de cine recomiendan eliminar de sus textos las conjugaciones de “ser”, “haber” y “estar”. Esos verbos dejan la pantalla en blanco. En su lugar hay que favorecer los verbos más específicos y activos, y los sustantivos más concretos posibles. “La buena descripción cinematográfica requiere una buena imaginación y un amplio vocabulario”, dice Robert McKee.

SIN PUNTO

Error frecuente y que pasa desapercibido por todos, excepto para los buenos editores. Después de una interrogación no se pone punto. ¿Por qué repetir ese puntito? No hay razón como acabo de demostrar con este ejemplo.

LA GUARDIA CIVIL

¿Por qué los enemigos siempre son “acérrimos”? ¿Por qué los trabajadores siempre son “empedernidos”? ¿Y los combates “encarnizados”? ¿Y las nubes “de evolución”? ¿Y la sequía “pertinaz”? Hay que evitar que los sustantivos vayan siempre acompañados de los mismos adjetivos porque huelen a vacío y a falta de esfuerzo, incluso ya han perdido su fuerza descriptiva.

¿DÓNDE ESTÁ WALLY?

Cuando aparece más de un sujeto en una frase, se corre el riesgo de no saber de cuál estamos hablando en las frases subsiguientes. Ejemplo. “Pedro Esteve conoció hace más de 20 años a Mohamed Bin Laden, padre del terrorista más buscado de la historia, con quien participó en un concurso internacional para la reconstrucción del ferrocarril de Hedjaz (¿con quién, padre o hijo?), el que Lawrence de Arabia contribuyó a inutilizar durante la Primera Guerra Mundial, y al que rememora como una persona muy trabajadora, casi analfabeta (¿Pedro Esteve conoció a Lawrence?, ¿rememora a Bin Laden?, ¿al padre de Bin Laden? ), al que salía a saludar cada vez que abandonaba el despacho con varias decenas de hijos propios (¿quién abandonaba?, ¿quién tenía tantos hijos?, ¿los hijos son ajenos?), para besarle el dorso y la palma de la mano (el dorso, quiere decir ¿la espalda?), en aclamación general –quién sabe si uno de ellos sería el terrible líder de Al Qaeda-. (¿de los hijos?).

PALABRAS ASESINABLES“La propuesta se sustanció en una ley”. La sustancia aristotélica no tiene que ver con nada de eso. Las propuestas se convierten en leyes.“El juez instó al acusado a confesar”. Instar debe ser uno de los verbos más anodinos de la historia del castellano. Los jueces presionan, recomiendan, obligan… “La policía verificó este extremo”. Debe ser una cuerda muy larga con dos extremos. La policía verifica datos, confesiones, informaciones…“El futbolista fichó por el club vasco”. Los clubes fichan a sus jugadores; y los jugadores se ofrecen a los clubes, se venden o se postulan.“Creo que la fórmula es equivocada”, apuntó el matemático”. Se apunta con la escopeta o con el dedo, o se apunta en un cuaderno. Pero emplear el verbo “apuntar” en lugar de “decir” o “afirmar”, nos hace perder muchos puntos.

EXPLICAR, SIEMPRE EXPLICAR

“Hartos de sufrir ataques de jabalíes a sus maizales, los granjeros de un pueblo de Cataluña, regaron pelo humano alrededor de las plantas”. Fabuloso. ¿Y por qué no regaron dientes? El redactor no se ha molestado en explicar al lector que los jabalíes huyen cuando perciben el olor de los seres humanos. No es que los pelos humanos tengan un poder mágico contra los jabalíes, sino que estos animales rehuyen instintivamente de nuestra especie.

PÁRRAFO NUEZEs matemáticamente imposible que los lectores compren la prensa todos los días y lean todas las noticias. Por eso, hay que recordarles de qué asunto estamos hablando. Si se trata de la Ley de Partidos Políticos hay que explicar sus causas. Un lector australiano que provenga de Sidney y que compre prensa española de camino hacia Italia, tiene que enterarse de lo que pasa en España sin necesidad de hacerse preguntas. Algunos medios lo resuelven con un párrafo explicativo. Se llama párrafo nuez.

CUESTIÓN DE SEXO

Cuidado con los sexos: si hablamos a un lector, no tiene por qué ser necesariamente un hombre. A la hora de poner ejemplos, hay que buscar también al otro sexo.