Erosividad, erodabilidad y potencial de degradación

Post on 09-Jul-2015

7.198 views 0 download

Transcript of Erosividad, erodabilidad y potencial de degradación

RECURSO NATURAL

Todo lo que se Encuentra en el Planeta, Incluido el Hombre

Partes de la Naturaleza que alcanzan un Valor:

Son de Utilidad al Hombre

MINERALES COMBUSTIBLES FÓSILES: Carbón, Petróleo, Gas SUELO (siglos)

FLORA (decenios) FAUNA (años)

EROSIÓN

Proceso de desintegración y modelado de la superficie de la corteza terrestre efectuado por

agentes naturales

ESTABLE INDIFERENTE INESTABLE

+ 0 - * HONDONADAS * VALLES * PIEDEMONTES

* LADERAS MEDIAS * TERRENOS MODERADAMENTE INCLINADOS

* CUMBRES * TERRENOS INCLINADOS

ESTABLE INDIFERENTE INESTABLE

ECUACIÓN DE PÉRDIDA DEL SUELO

A = R K L S C P

A = PÉRDIDA de SUELO / SUPERFICIE · AÑO

R = FACTOR CLIMA Precipitaciones: Frecuencia, Intensidad > Umbral

K = FACTOR de ERODABILIDAD Suelo Barbechado, 9 % Pendiente, Ladera de 22,13 m

L = LONGITUD de LADERA Longitud Real (m) / 22,13 m

S = PENDIENTE Pendiente Real (%) / 9 %

C = CUBIERTA y MANEJO (USO ACTUAL) En Comparación a K

P = EFECTO MANEJO del SUELO Sistema de Uso en Comparación a K

TIPOS DE EROSIÓN

•  Erosión de Manto

•  Erosión en Surcos

•  Erosión en Cárcavas

Erosión de Manto

Erosión de Surcos

Erosión en Cárcavas

Erosión de Manto posterior a la tala y quema

Cubierta Vegetal Natural Protección Contra la Erosión

Erosión por Agua Erosión de manto o laminar

Las gotas de lluvia actúan en forma homogénea sobre la superficie del suelo.

Tienden a remover una delgada capa de suelo superficial que luego es transportada por la corriente.

Las gotas de agua caen sobre el suelo y explotan.

Se desplazan partículas < 2 mm φ: Arcilla, limo, arena fina y materia orgánica.

Queda la porción más gruesa sobre el suelo: Arena gruesa, esqueleto,

formando el “pavimento de erosión”

Erosión por Agua Pavimento de Erosión

Erosión por Agua Encharcamiento La lluvia produce una acción de batido en el suelo destruye los terrones y agregados, compacta la superficie, convirtiéndola en un charco.

Las partículas finas en suspensión llenan los poros y canalículos del suelo, disminuye la infiltración y se reduce la permeabilidad.

Avance de la Cárcava

Formación de Cárcavas

Erosividad, erodabilidad y potencial de degradación

COBERTURA VEGETAL

ELEMENTO AMORTIGUADOR

COMBINACION

COBERTURA VEGETAL / POTENCIAL DE DEGRADACIÓN

FACTORES

• PLUVIOMETRÍA • ALTITUD <400m, 400 - 800m y >800m.

• MATERIAL DE ORIGEN DE LOS SUELOS • PENDIENTE <15%, 15 - 30% y >30%

EROSIVIDAD ERODABILIDAD

MAPAS

POTENCIAL DE DEGRADACION

RIESGO DE EROSIÓN

ERODABILIDAD

•  MATERIAL DE ORIGEN •  TEXTURA •  MATERIA ORGÁNICA CONTENIDO Y PROFUNDIDAD

•  EVOLUCIÓN ESTRUCTURA

•  PENDIENTE DEL TERRENO

M u y B a j o

B a j o

M o d e r a d o

A l t o

M u y A l t o

M u y B a j o

B a j o

M o d e r a d o

A l t o

M u y A l t o

M u y B a j o

B a j o

M o d e r a d o

A l t o

M u y A l t o

M u y B a j o

B a j o

M o d e r a d o

A l t o

M u y A l t o

SUELOS DESERTICOS

SUELOS DE CENIZAS VOLCANICAS DEL SUR

Cuantificación de la erodabilidad

EROSIVIDAD

• PLUVIOMETRÍA NºDÍAS/AÑO >10mm

• VIENTO • ALTITUD

Figura 2. Cobertura Isoyetas en San José de la Mariquina, Valdivia, Corral y La Unión

POTENCIAL DE DEGRADACIÓN

• PRODUCTO DE LA COMBINACIÓN DE ERODABILIDAD Y EROSIVIDAD

Muy Bajo Bajo

Moderado Moderado a Pronunciado Pronunciado

Muy Pronunciado

Extremo

Muy Bajo Bajo

Moderado Moderado a Pronunciado Pronunciado

Muy Pronunciado

Extremo

Muy Bajo Bajo

Moderado Moderado a Pronunciado Pronunciado

Muy Pronunciado

Extremo

Muy Bajo Bajo

Moderado Moderado a Pronunciado Pronunciado

Muy Pronunciado

Extremo

SUELOS DESERTICOS

SUELOS DE CENIZAS VOLCANICAS DEL SUR

Cuantificación del potencial de degradación

NIVEL DE COBERTURA

60%

TIPO DE VEGETAL

40%

PROPORCIÓN DE SUELO CUBIERTO

60%

CLIMA 40%

Rangos

Variables climáticas

USO ACTUAL

60%

CLIMA 40%

Usos

Variables climáticas

PENDIENTE 45%

MORFOLOGÍA 20%

EROSIÓN 35%

Rangos según aptitud de los suelos Estructura Consistencia

Rangos

INDICE DE FRAGILIDAD (IFr)

IFr

COBERTURA VEGETAL

50%

SUELOS 50%

Ejemplos del efecto de la erosión en el paisaje y en las cuencas hidrográficas

Erosión con origen en drenaje de caminos

Habilitación para frutales

Efecto del madereo en laderas de protección

ESQUEMA DE UNA CUENCA

Ceniza volcánica sobre Esquistos Metamórficos

EVAPORACIÓN TRANSPIRACIÓN

ASCENSO CAPILAR

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

PERCOLACIÓN

DINÁMICA DEL AGUA EN EL SUELO

AGUA DE RETENCIÓN: •  adsorción •  capilar

PRECIPITACIÓN

INFILTRACIÓN

NIVEL FREÁTICO

DRENAJE RESTRINGIDO

convexo cóncavo

Sustancia Mineral

Sustancia Orgánica

Poros Finos Poros Medianos Poros Gruesos

20

0

40

60

80

100 20 40 60 80 100

DG

Volumen %

Prof

undi

dad

(cm

)

DL

POROS DEL SUELO

Tipos de Poros Diámetro de Poros

(um)

Tensión

pF ATM

POROS GRUESOS (drenaje rápido)

>50 0 – 1,8 <0,06

POROS GRUESOS (drenaje lento)

5 – 10 1,8 – 2,5 0,06 – 0,3

POROS MEDIANOS 10 – 0,2 2,5 – 4,2 0,3 – 15

POROS FINOS <0,2 >4,2 >15

Sustancia Mineral

Sustancia Orgánica

Poros Finos Poros Medianos Poros Gruesos

20

0

40

60

80

100 20 40 60 80 100

DL DG

Volumen %

Prof

undi

dad

(cm

)

Sustancia Mineral

Sustancia Orgánica

Poros Finos Poros Medianos Poros Gruesos

20

0

40

60

80

100 20 40 60 80 100

DG

Volumen %

Prof

undi

dad

(cm

)

DL

20

0

40

60

80

100 20 40 60 80 100

DL DG

Volumen %

Prof

undi

dad

(cm

)

Sustancia Mineral

Sustancia Orgánica

Poros Finos Poros Medianos Poros Gruesos

Avance del frente de agua en suelos con capas de textura diferente (fino sobre grueso)

20

0

40

60

80

100 20 40 60 80 100

Volumen %

Prof

undi

dad

(cm

)

Sustancia Mineral

Sustancia Orgánica

Poros Finos Poros Medianos Poros Gruesos

Efecto compactación