Ernest House (1945-2011) Hacia una Evaluación para la Democracia: La deliberación.

Post on 24-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of Ernest House (1945-2011) Hacia una Evaluación para la Democracia: La deliberación.

Ernest House (1945-2011)Hacia una Evaluación para la Democracia: La deliberación.

Algunos aspectos relevantes de su vida como parte del contexto Nace el 27 de setiembre de 1945 en

Mancos Canyon, Colorado. Hijo de un padre miembro del

Weeminuche Banda de la montaña Ute Ute. (Suroeste de Colorado).

Trabajó en la Montaña Ute Ute Tribu por más de 50 años.

Defendió los programas nativos americanos.

Curriculum Vitae House es Profesor Emérito en la Escuela

de Educación de la Universidad de Colorado, en Boulder. Sus principales intereses son la evaluación y el análisis de políticas. Con anterioridad fue profesor asociado del Center for Instructional Research and Curriculum Evaluation (CIRCE) en la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign.

Influencias de otros autores Cronbrach Weiss Mcdonalds Cook Coleman Scriven Cambell Stake, otros.

Contexto en el que realiza su enfoque Post guerra: crítica al abordaje de las

decisiones en el sistema liberal de los Estados Unidos.

Al mismo tiempo este sistema sirve como base para su planteamiento Evaluativo.

Principales críticas a otros enfoques Crítica al uso de los métodos positivistas

y cuantitativos.

La lógica de Descartes. (Único conocimiento como método de análisis: la duda y escepticismo total.)

Pone en tela de duda la certidumbre que defiende la lógica inductiva.

Cómo aborda la Evaluación Teoría Crítica de la Evaluación de

alcance medio.

Se concentra en la posición ética más que en la metodología.

Definición de justicia.

Qué se Evalúa (Su valor)

Una acción

Un Proyecto o Programa

Una decisión

Objetivo de la Evaluación Consiste en que las personas evaluadoras

utilicen unos procedimientos que incorporen las perspectivas de las personas implicadas y de los ajenos, den voz a las personas marginadas y excluidas, empleen criterios razonados en la deliberación ampliada y participen en interacciones dialógicas con públicos significativos e interesados por la evaluación.

Fin de la Evaluación

Mejorar las organizaciones-Mejorar

la vida.

Construye procesos democráticos

Evaluación como persuasión

Interpreta los datos del Contexto.

Validez es para determinados destinatarios

Acción: conocimiento concreto.

Se divide en 3 etapas

Inclusión

• Actores y diferentes perspectivas.

Diálogo

• Participantes buscan respuestas mutuas.

Deliberación

• Con conocimiento crítico de las personas involucradas: proceso democrático.

El acuerdo: Premisas

Hechos, verdades, validez :audiencia universal.• Reales

Destinatarios concretos y abarcan valores con jerarquía de estos valores.• Preferibles: “Loci”

Tipos de Argumentación

Destinatarios poseen ya imágenes elaboradas. Debe combinarse con el juicio humano.

• Argumentación cuantitativa

Mediante ajuste de Modelo. Esto sucede no solo en la mente de la persona evaluadora, si no también en la de las personas destintarias.

• Argumentación cualitativa

Qué entiende por validez

• Imparcialidad de la persona evaluadora debe considerarse como la de un actor dentro de los acontecimientos, sensible a las argumentaciones adecuadas.

• Debe remitirse a criterios objetivos para resolver problemas y debe demostrar su imparcialidad.

Criterios de Evaluación Se motiva la participación de aquellos implicados, en los diferentes

niveles, de la organización del programa que se pretende evaluar.

Busca procesos de expresión y deliberación que favorezcan la democracia.

Busca el empoderamiento de los implicados.

Busca una mayor credibilidad de los implicados a partir de su participación e inclusión.

Busca emitir juicios evaluativos que favorezcan a la organización y al programa aunque estas sean críticas “negativas” al mismo.

El evaluador es un coach o guía.

Interrogantes Están los principales interesados representados. Hay interesados excluidos. Hay serios desbalances de poder. Hay procedimientos para controlar los desbalances de poder. Cómo participa la gente en la evaluación. Qué tan auténtica es su participación. Qué tan comprometidos están. Hay reflexión deliberativa.

Qué tan empoderada y extendida es la deliberación

Definición de Justicia Se apoya en la Teoría de Rawls, justicia

como equidad. Evaluación como actividad política por

naturaleza. Prioriza valores morales: deliberación,

determinación colectiva de las opciones. Fundamentos morales: igualdad moral,

autonomía moral, imparcialidad y reciprocidad.

Metodología No enfatiza la metodología, pero apoya el

uso de la argumentación cuantitativa y cualitativa a favor de la deliberación. Defiende el uso democrático de la Evaluación. (Hermenéutica)

Define 3 aspectos generales: contactar a los destinatarios (diálogo), diseño y aplicación de los instrumentos, presentación de resultados (deliberación de grupo-interesados).

Papel de la Persona Evaluadora Fungen como defensoras del interés

público y la deliberación debe representar los puntos de vista sin distorsionarse por los desbalances de poder.

Enfrenta grupos de distinta naturaleza e intereses por tanto, las personas evaluadoras están bajo presiones. (deben estar incluidas en el discurso fundamental).

Stakeholders o Destinatarios

• Son “las más cercanas a la escena ya que son las que pueden aceptar la causa y efecto.

• Pueden ser combinados de grupos diversos. Por tanto modifican la racionalidad aplicable.

• Uno mismo “evaluación como autocrítica”.• Son los que establecen las normas de

evaluación.• Concretamente: patrocinadores,

administradores, el público, los beneficiarios del programa y la persona evaluadora.

Algunas Publicaciones HOUSE, E. and HOWE, K. (s.f.) "Valores en evaluación e investigación

social". Madrid: Ed. Morata. HOUSE, E. (2000) "Deliberative Democratic Evaluation" en Ryan, K,

DeStefano, L. (2000) Evaluation as a Democratic Process: Promoting Inclusion, Dialogue and Deliberation. San Francisco: Jossey-Bass Publishers

HOUSE, E. (1994) Evaluación, ética y poder. Madrid : Ediciones Morata. Bibliografía fuente: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/153/15309702.pdf

Criterios para realizar evaluaciones de calidad. Revista de Ciencias sociales, universidad de costa rica. 2002 Fuente:

HOUSE, E. (1994) Evaluación, ética y poder. Madrid : Ediciones Morata.

Muchas Gracias por la atención