EQUIDAD, DESARROLLO Y CIUDADANÍA - cepal.org · PDF fileEl salvador Perú...

Post on 28-Feb-2018

221 views 2 download

Transcript of EQUIDAD, DESARROLLO Y CIUDADANÍA - cepal.org · PDF fileEl salvador Perú...

EQUIDAD, DESARROLLO Y EQUIDAD, DESARROLLO Y CIUDADANÍACIUDADANÍA

Sr. José Antonio OcampoSr. José Antonio OcampoSecretario Ejecutivo Secretario Ejecutivo -- CEPALCEPAL

Julio del 2000Julio del 2000

El contexto mundial: La globalización

• Comercio !• Mercado de capitales !• Mercado laboral "

Ausencia de gobernabilidad adecuada

El contexto económico: globalización incompleta y asimétrica de los mercados

• Derechos humanos• Desarrollo social • Equidad de género• Respeto a la diversidad étnica y cultural• Protección del medio ambiente

El marco ético: globalización de los valores

El legado de los noventa

El legado de los noventa

Balance mixto que obedece a:

• Efectos de las reformas estructurales• Contexto internacional• Secuelas no plenamente superadas de la

crisis de la deuda• Factores estructurales: alta concentración

de la riqueza y el ingreso y la marcada segmentación social que la acompaña

Avances en el frente económico

+ Restablecimiento del crecimiento económico + Menores déficits fiscales, menor inflación+ Aceleración del crecimiento de las exportaciones+ Integración regional + Atracción de flujos importantes de inversión

extranjera directa+ Institucionalidad macroeconómica fuerte+ Se comienzan a corregir los rezagos de los

procesos regulatorios+ Incorporación gradual de la agenda del desarrollo

sostenible

La tasa de inflación se ha reducido en forma permanente

10.4 10.3 9.6

18.2

25.8

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999

%

La inflación más baja en

50 años

CEPAL

Los déficits fiscales han sido moderados, aunque aumentaron durante la crisis reciente

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998

% P

IB

Desde 1993, la dinámica exportadora se aceleró, aunque descendió desde 1998

Crecimiento del volumen de exportaciones

5.9

4.25.1

6.0

12.6

10.411.2 11.0

12.5

7.8

6.2

2.8

6.1

0

2

4

6

8

10

12

14

1945-1965

1965-1980

1980-1990

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

%

Total sin Venezuela Total

El crecimiento del comercio intra-regional ha sido muy dinámicoCrecimiento anual promedio, 1990-1998

17.5

20.2

22.5

16.8

8.7

0

5

10

15

20

25

ALADI Com Andina Mercosur MCCA CARICOM

%

El crecimiento se ha recuperado, aunque continúa por debajo de registros anteriores a

la crisis de la deuda5.6

1.0

3.3

5.1

5.7

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000

% T

asa

de c

reci

mie

nto

prom

edio

anu

al

Aspectos negativos- El crecimiento económico y el aumento de la

productividad han sido insuficientes- La relación entre crecimiento y déficit comercial se

ha deteriorado- Inestabilidad del crecimiento económico- Frecuencia de las crisis financieras - Primacía de estrategias empresariales “defensivas”

sobre aquéllas de carácter “ofensivo”. Predominio de los factores “destructivos” sobre los “creativos”

- Aumento de la heterogeneidad estructural de los sectores productivos

La relación entre crecimiento y déficit comercial se ha deteriorado

Balanza comercial y crecimiento económico

1951-19601961-19701971-1980

1981-1990

1991-1998

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

-1.5% -1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5%Balanza comercial como porcentaje del PIB

Cre

cim

ient

o de

l PIB

La mayoría de los países ha sido incapaz de recuperar los ritmos de crecimiento

anteriores a la crisis de la deudaC rec miento promedio anual del P IB

E l s alvadorP erú P an amá

G u atemala

N ic aragu aH on du ras

C olombia

P aragu ayVen ez u ela

E c u ador

B ras il

Méxic o

C os ta R ic a

R epúblic a D omin ic an a

U ru gu ay

B olivia

A rgen tin a

C h ile

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

1945-1980

1991

-200

0

Solo tres países alcanzaron aumentos de productividad por trabajador iguales o superiores a los de las tres décadas anteriores a la crisis de la deuda

Crecimiento anual promedio del PIB por trabajador

Venezuela

UruguayRepública

DominicanaPerú

Paraguay

Panamá

Nicaragua

México

Honduras

Guatemala

El Salvador

Ecuador

Chile

Costa Rica ColombiaBrasil

Bolivia

Argentina

-1.5%

0.5%

2.5%

0% 2% 4%

1950-1980

1990

-199

9

Adicionalmente, el crecimiento ha sido más lento e inestable desde 1995

0

1

2

3

4

5

6

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

%

Promedio 1991-19944.1%

Promedio 1995-19992.5%

Hay una significativa volatilidad asociada a los flujos de capital

20

30

40

50

60

70

80

90

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Mile

s de

mill

ones

de

dóla

res

0

1

2

3

4

5

6

%

Flujos netos de capitalTasa de crecimiento del PIB

Avances en el frente social

+ Se ha reducido la proporción de la población en estado de pobreza, aunque no en grado suficiente

+ Ha aumentado el gasto público social y su eficiencia, transparencia y efectividad

+ Conquista de derechos, visibilidad y reconocimiento de las mujeres

+ Extensión de los sistemas democráticos

La pobreza ha disminuido, pero muy lentamente y aumentó en la crisis reciente

(% de hogares pobres)

3736

38

4140

35

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

1970 1980 1986 1990 1994 1997

La población pobre aumentó en los 80s, se estabilizó en 1990-1997 y aumentó

desde entonces

0

50

100

150

200

1980 1990 1994 1997 1999

Mill

ones

El gasto social ha aumentado

V en

U ru

D om

P erP ar

P an

N ic

M ex

H on

G ua

S al

C ri

C ol

C hi

B ra

B ol

A rg.

V en

U ru

D om

P er

P ar

P an

N ic

M ex

H on

G ua

S al

C ri

C ol

C hi

B ra

B ol

A rg

y = 12.165x - 27.219

R 2 = 0.3208

0

5

10

15

20

25

2.7 2.9 3.1 3.3 3.5 3.7 3.9

L O G P IB P E R C A P IT A (U S $ DE 1990)

GA

ST

O S

OC

IAL

(%

DE

L P

IB)

1990-1991 1996-1997 Linear (1996-1997)

Aspectos negativos

- Los mercados de trabajo constituyen el “Talón de Aquiles” de las reformas económicas

- Ha aumentado el desempleo abierto y la informalidad

- Las brechas de remuneración laboral entre calificados y no calificados han aumentado

- Estancamiento o deterioro de la distribución del ingreso

- Problemas de cohesión social y de gobernabilidad

El desempleo sigue siendo muy elevado y está aumentando

6.2 6.3

7.2

7.7

7.3

8.0

8.7

5.8

6.2

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

8.5

9

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

La informalidad ha aumentado. Siete de cada diez empleos se ha

generado en el sector informal

40%

45%

50%

1990 1998

% d

el

em

ple

o u

rba

n

S ec tor Informal S ec tor F ormal

En los distintos países ha habido una mezcla variable de aumento del desempleo y la

informalidad

UruguayMéxico

Costa RicaVenezuela

Perú

EcuadorColombia

Brasil

Panamá ChileHonduras

Argentina

-9%

-6%

-3%

0%

3%

6%

9%

12%

-6%-4%-2%0%2%4%6%8%10%12%14%

Variación de la informalidad 1990-1998

Var

iaci

ón d

el d

esem

pleo

199

0-19

98

Las brechas de remuneración laboral entre trabajadores calificados y no calificados han aumentado

100

150

200

250

300

350

PROFESIONALES / FORMALES PROFESIONALES / INFORMALES

1990 1994 1997

Desafíos

Construir sobre los logros en materia de:

• Reducción de los déficits fiscales y de la inflación

• Mayor participación del sector privado• Articulación a la economía internacional• Avances en la eficiencia del Estado

• No existen soluciones universales• En algunos casos puede ser necesario

“reformar las reformas” para potenciar las posibilidades del mercado y corregir la “no neutralidad” de las reformas

• Construir y reconstruir instituciones. Alcanzar una alta “densidad institucional y democrática”

Desarrollo integral• Reorientar los patrones de desarrollo de

la región en torno a la equidadequidad• Buscar simultáneamente un crecimiento

económico más estable, dinámico y por ende competitivo, pero también más integrador en términos sociales y sostenible en términos ambientales

• Fortalecer la ciudadaníaciudadanía

Tres ejes:

Equidad

Desarrollo

Ciudadanía

Equidad

Equidad• Romper los canales de

reproducción intergeneracional de la pobreza y la desigualdad:• El educativo• El ocupacional• El patrimonial• El demográfico

• Y las barreras de la discriminación por género y etnia

Principios de la política social

• Universalidad, con criterios de selectividad• Solidaridad • Eficiencia: social y no individual• Integralidad: consistencia con nivel de

desarrollo y posibilidades fiscales; relaciones virtuosas de las protecciones sociales

• Virtudes asociadas a la separación de funciones• Responsabilidades estatales indelegables

• formular política y desarrollar institucionalidad• regulación y supervisión• asegurar el financiamiento

• Combinaciones público - privado• no son únicas• pueden favorecer la eficiencia en la provisión• no deben impedir la solidaridad

Política social y participación privada

• Deben crecer en países rezagados• Heterogeneidad regional asociada

a desarrollo relativo y transición demográfica

• Prioridad a gastos progresivos: educación primaria y secundaria, salud y nutrición

Gasto público y coberturas sociales

Dos llaves maestras

Empleo y educación

Educación• Mejorar la continuidad dentro del sistema

educativo• Objetivo: educación secundaria completa • Resolver problemas de calidad• Enfrentar el problema educativo de los

sectores pobres de manera integral• Necesidad de integrarse plenamente a las

exigencias de cambio constante: de “aprender a aprender”

Educación• Reforzar valores: derechos humanos,

democracia, solidaridad y cohesión social, equidad de género, respeto a la diversidad, sostenibilidad ambiental

• Necesidad de integrar plenamente el sistema educativo al resto de la política económica y social

Empleo• Crecimiento económico dinámico y

sostenible: condición necesaria pero no suficiente

• Se requieren políticas ambiciosas deapoyo a la micro, pequeña y medianaempresa

• El principal generador de empleo será el sector servicios

Empleo• Adaptabilidad de los trabajadores y de

las empresas al cambio tecnológico y al ciclo económico

• Necesidad, para ello de ampliar y modernizar los sistemas de capacitación laboral

• La flexibilidad de contratación puede también desempeñar una función, pero debe estar acompañada de mayor protección social

Seguridad socialAvances:• Cambios en la estructura institucional

para separar funciones y mejorar eficiencia

• Mayor transparencia del gasto público• Mayor presencia del sector privado en

su gestión• Mejoras en la solvencia de las

instituciones

Seguridad socialRetos:• Mayor cobertura y calidad de las

prestaciones• La aplicación del criterio de equivalencia

no debe impedir la solidaridad• Diseño de la regulación y supervisión

necesaria • Viabilidad fiscal durante la transición y en

el largo plazo

Desarrollo

Desarrollo

• Estable• Dinámico• Socialmente integrador• Sostenible

Desarrollo estable • Es necesario construir sobre la estabilidad

alcanzada en materia de reducción de los déficits fiscales y de inflación

• Ampliar el concepto de estabilidad, para incluir las variables reales: crecimiento económico y empleo

• Extender el horizonte de la políticamacroeconómica: políticas anticíclicas y objetivos de largo plazo

Desarrollo estable• Gestión macroeconómica consistente y flexible

– Evitar distorsiones de precios relativos– Evitar el sobreendeudamiento público y privado – Manejar los auges de financiamiento para

prevenir las crisis posteriores• Regulación y supervisión prudencial de los

sistemas financieros, con criterio anticíclico• Política de pasivos: perfil temporal adecuado de

la deuda pública y privada, tanto interna como externa

Desarrollo dinámico• Buena Macroeconomía:⇒ Sistemas fiscales sólidos, tasas de interés

reales moderadas y tasas de cambio competitivas

• Política activa de desarrollo productivo• Desarrollo institucional apropiado,

orientado a crear, completar y regular mercados

Política activa de desarrollo productivo

• Regulación de sectores con estructuras de mercado no competitivas o externalidadessignificativas

• Corregir fallas que caracterizan a los mercados de factores:– Desarrollo de mercado de capitales de largo plazo– Acceso de las pequeñas firmas a los mercados

de factores (capital, tecnología, tierra, etc)• Estructuras productivas más dinámicas:

Estrategias de transformación productiva

Estrategias de transformación productiva

• Innovación– Políticas de promoción de la transferencia,

desarrollo e investigación tecnológica– Conquista de mercados externos,

diversificación de la oferta exportadora y desarrollo de encadenamientos internos

• Complementariedad– Propiciar la asociatividad empresarial y las

instituciones que le sirven de marco– Papel especial de conglomerados productivos

(clusters)

Desarrollo integrador

• Empleo• Acceso de pequeñas empresas a

factores de producción• Nivelación de oportunidades para

los productores rurales

Desarrollo sostenible

• Más que conservar recursos naturales: competitividad basada en la acumulación de capital en un sentido amplio

• Política proactiva y no reactiva

Desarrollo sostenible

• Aprovechar ventajas comparativas emergentes:– Agenda de cambio climático– Biodiversidad– Turismo sostenible

• Fortalecimiento institucional

Ciudadanía

• La agenda de desarrollo con equidad requiere una adecuada representación política de los intereses sociales y, por ello, contextos democráticos

• Más allá de problemas de equidad, abordar los crecientes problemas de cohesión social

Ciudadanía

• Doble dimensión: derechos y responsabilidades = participación en el desarrollo de “lo público”

• Lo público como espacio de los intereses colectivos y no como lo estatal

• Afianzar una cultura de convivencia y desarrollo colectivo basada en la tolerancia frente a la diferencia y en la solución negociada de los conflictos

⇒ Más sociedad

Ciudadanía

EQUIDAD, DESARROLLO Y EQUIDAD, DESARROLLO Y CIUDADANÍACIUDADANÍA

Sr. José Antonio OcampoSr. José Antonio OcampoSecretario Ejecutivo Secretario Ejecutivo -- CEPALCEPAL

Julio del 2000Julio del 2000