Enfermeria en hematologia

Post on 11-Jun-2015

654 views 1 download

Transcript of Enfermeria en hematologia

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Enfermería en

hematología

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Estructura del sistema hematológico

Sistema hematológi

co

Sangre

Medula ósea

Sistema linfático

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

SANGRELeucocitosEritrocitosTrombocitos Plasma Componentes

hematológicos

Glóbulos rojos•Varones: 4.5 – 6.2 millones•Mujeres: 4.2 – 5.4 millones

Glóbulos blancos: 4000 – 10000 Granulocitos Basófilos: 0.5 – 1% Eosinófilos: 1 – 4% Neutrófilos juveniles: 3 -5% Neutrófilos maduros: 57 – 65% Agranulocitos Monocitos: 2 – 6% Linfocitos: 20 – 40%

Plaquetas : 150 000 – 350 000

Composición normal

de 1 mm³ de sangre

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Las funciones principales de la sangre son:

O Transporta a las células elementos nutritivos y oxígeno, extrae de las mismas productos de desecho

O Transporta hormonas.O Interviene en el equilibrio de

ácidos, bases, sales y agua en el interior de las células

O Glóbulos blancos son un medio de defensa contra las bacterias y microorganismos patógenos.

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

O Sustancia de tejido blando que llena el centro hueco de los huesos largos y planos.

Médula ósea

HEMOTOPOYESIS

Formación de sangre en la médula ósea

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

O Consta de ganglios y conductos.O Grupos de ganglios linfáticos en

cuello, axilas y zonas epitrocleares e inguinales

SISTEMA LINFÁTICO

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:

O El mantenimiento del equilibrio osmolar .

O Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario.

O Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.

O Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Exploración física

NEUROÓGICO

Variación del nivel de concienciaMareos, sincope, o vértigoDebilidad muscularCefaleasIncapacidad para dormirSensibilidad al frío

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Cardiovascular

Aumento del pulso o TAEdema periféricoHipotensión ortostáticaLlenado capilar lento

Pulmonar

DisneaTaquipneaDisminución de ruidos

respiratorios

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Gastrointestinal

Dolor o distensión abdominalAnorexia, nauseas o vómitos.Diarrea estreñimientoMelenaHepatomegalia,

esplenomegaliaRuidos intestinales de

campanilleo

Genitourinario oHematuriaoDisminución vesical oHemorragia menstrual anormal

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Musculoesquelético Dolor óseo y artricularHipersensibilidad esternal

Tegumentario

Piel seca, gruesa.UlceracionesPalidez, ictericia, cianosis,.Lengua lisa o ulceradaInfecciones gingivalesAnormalidades de las uñas

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Estudios

diagnóstico

s

E.E

Ag

uila

r R

esé

ndiz

An

a K

are

n

Prueba Objetivo Datos normales

Procedimientos de

obtención

Cuenta de glóbulos rojos (RBC) o eritrocitos

Mide cifra total de RBC en sangre entera por 1 mm³.Para el Dx de anemias y policitemias

Varones: 4.5 – 6.2 millonesMujeres: 4.2 – 5.4 millones

Muestra de sangre en tubo color púrpura

Hemoglobina (Hgb)

Mide los grs de Hgb en 100 ml de sangre, se usa para valorar el contenido de hierro y capacidad de transporte de oxigeno

R/N 17 -22 g/ml lactantes de 1 sem:10-20 g/mlLactantes 1 mes: 11-15 g/mlVarones: 14-18 g/mlMujeres: 12-16 g/ml

Hematocrito (Hct) Mide el vol. De ls masa de eritrocitos en 100 ml de plasma.

Varones 42-54%Mujeres 38-46%Niños 36-40%

E.E

Ag

uila

r R

esé

ndiz

An

a K

are

n

Prueba Objetivo Datos normales

Procedimientos de

obtención

Detección de coagulación

Mide el tiempo necesario para la formación de un coagulo

16-25 sMuestra de sangre en tubo color azul

Cuenta, tamaño y forma de plaqueta

Para función plaquetaria

150 000- 350 000

Tipificación sanguínea (ABO)

Para determinar tipos sanguíneos, o compatibilidad entre donador y receptor en una transfusión.

Muestra en tubo de tapón rojo

Tipificación de Rh Determina la presencia de Rho (D) en la superficie de eritrocitos.Se utiliza para establecer el Rh y compartibilidad

Muestra de sangre con tapón rojo

E.E

Ag

uila

r R

esé

ndiz

An

a K

are

n

Prueba Objetivo Datos normales

Procedimientos de

obtención

Compartibilidad cruzada

Estable la compartibilidad entre un donador y un receptor

Muestra de sangre en tubo color rojo

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Estudios radiológicos

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Tomografía computalizada

O Analiza la absorcion de rayos X por los tejidos.

O Grado de absocion= densidad del tejidoSensibilidad a los

mariscos y al yodo

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Gammagrama con galio

O Citrato de galio con 24-48hrs antes, iv

O Detecta neoplasias primarias y metastásicas, lesiones inflamatorias,

O Valora linfomas malignos después del tx

• Ayuno• Consentimiento informado• El examen dura de 30 a 60

min

Linfangiografía

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

O Medio de contraste

O Otro despues de 24 horas

O Detecta linfomas y determina la etapa, identifica etapa de invasión metastásica

• Sensibilidad a mariscos, yodo o al medio de contraste.• Ayuno innecesario• Dura 3 horas

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Administración de transfusión sanguínea y

hemoderivados

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Introducción de sangre o sus componentes

en la circulación sanguínea del

cuerpo.

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Propósitos

Establecer el vol. de sangre circulante

Detener hemorragias

Mejorar capacidad de transporte de oxígeno de la

sangre

Combatir infecciones por

leucocitosis

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Equipo y material

Paquete a transfundir

Equipo de venoclisis

Sol. Salina

Equipo de transfusión

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

O Comprobar que se ha hecho la tipificación y prueba cruzada.

O Se debe administrar el paquete en cuanto el banco de sangre lo proporcione.

O Observar la sangre, en busca de burbujas de gas y cualquier color o turbidez anormal.

Fase preparatoria

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

O Verificar nombre del px y que tenga la transfusión indicada.

O Tomar signos vitales: pre, durante y post.

O Seleccionar vena adecuada, y realizar técnica de venoclisis.

O Conectar el equipo de la sol. Salina y dejar pasar 50ml.

O Conectar paquete globular y comenzar la transfusión a un ritmo de 5ml/min

Fase de ejecución

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

O Desconectar el equipo de transfusión.

O Anotar el tiempo de inicio y termino de la transfusión, así como observación de eventualidades.

Fase post

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Reacciones secundarias

O Entre otras están:O FiebreO EscalofríosO DisneaO SibilanciasO NauseasO Vómito

O PruritoO MareoO Cefalea

E.E Aguilar Reséndiz Ana Karen

Escuela de Enfermería de Cruz Roja Mexicana, Sede Central