Enfermedad de Chagas usach 2013

Post on 21-Jun-2015

732 views 1 download

Transcript of Enfermedad de Chagas usach 2013

Universidad de Santiago de ChileEscuela de EnfermeríaParasitología

SEMINARIO DE DEBATE 2 Enfermedad de Chagas

Que es la enfermedad de Chagas ? Infección de mamíferos y triatominos .

Agente causal : Trypanosoma cruzi

Se contrae por la picadura de un insecto que en nuestro país es conocido como

vinchuca .

Tambien se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo .

Afecta en diferentes grados diversos órganos

Biologia de Trypanosoma Cruzi

En su ciclo intervienen mamiferos ( hombre , animales

domesticos o silvestres ) y un

insecto (vector ).

Es un protozoo

mastigoforo .

Pertenece a la familia

Trypanosomatidae

Mastigoforo : presentan 1 o mas flagelos largos en una o en todas las dases de su ciclo

vital

El trypanosoma cruzi presenta 3 formas evolutivas principales :

TRIPOMASTIGOTE

Aspecto fusiforme

20 um de largo

Citoplasma granuloso

Nucleo central vesiculoso

Posee kinetoplasto

terminal ( masa de ADN

Del kinetoplasto emerge una

membrana que recorre al parasito

En su borde libre lleva un flagelo que sale por la extremidad

anterior

IMPORTANTE !

Esta forma no se multiplica

Constituye la forma infectante para los mamiferos y triatomas

Ojo : Triatomas son succionadores de sangre que transmiten la enfermedad .

EPIMASTIGOTE

Aspecto fusiforme

20 um de largo

Kinetoplasto ubicado

delante del nucleo o a su

nivel

Corta membrana ondulante

Flagelo libre

Ojo : Corresponde a

la forma de multiplicacion del parásito en el intestino de linsecto y es predominante en medios de

cultivo .

Elemento resondea

do

2 um de diametro

Se observa nucleo y kinetopla

sto

Posee un corto

flagelo no

emergente

AMASTIGOTE Es la forma de multiplicacion del parasito , y lo hace al

interior de las celulas del mamifero .

EPIDEMIOLOGIA EN EL MUNDOSe calcula que en todo

el mundo, principalmente en

América Latina, unos 10 millones de personas

están infectadas por el T. cruzi.

Más de 25 millones de personas están a riesgo

de adquirir la enfermedad. Se calcula

que en 2008 esta enfermedad mató a

más de 10 000 personas.

EPIDEMIOLOGIA EN EL MUNDO.

Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la Región de las Américas,

principalmente en América Latina, pero en la actualidad se ha propagado a otros continentes.

Esto obedece sobre todo a la movilidad de la población entre América Latina y el resto del

mundo.

EPIDEMIOLOGIA EN CHILE.

La población estimada como positiva corresponde a aproximadamente 98.000 personas (incluyendo niños menores

de 1 año).

Sin embargo, considerando que la enfermedad es más frecuente en áreas rurales, que la transmisión vectorial de la enfermedad se encuentra interrumpida, y que actualmente se realiza control de la transmisión transfusional en todos los servicios de sangre

del país

El área endémica en Chile se extiende desde la I a la VI regiones, incluyendo la Región Metropolitana.  La población total de esta

área corresponde a un 77% de la población total del país.

EPIDEMIOLOGIA EN CHILE.Según los datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, la infección por T. cruzi afecta al 0,7% de la población de Chile, con una prevalencia de 1,5% en zona rural y de 0,6% en zona urbana.

La región de Atacama posee una prevalencia de 4,7%

EPIDEMIOLOGIA EN CHILE.

Gracias a los nuevos códigos incorporados se nota un aumento en el números de casos, desde 433 casos en el año 2007 a 1992

casos en el año 2011

FORMAS DE

INFECCIÓN Los triatominos

funcionan como vectores de esta enfermedad; sin

embargo, en algunas zonas endémicas se han

aplicado planes para reducir el contagio por estos. Uruguay, Chile, y partes de Brasil han sido certificadas como libres de transmisión vectorial. A pesar de estos éxitos,

la enfermedad de Chagas constituye un

grave problema de salud en 17 países de América

Latina

El Triatoma infestans,el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha

realizado para alimentarse

Aunque se han identificado mas de 130 especies de triatominos, solo

un puñado son vectores competentes para T. cruzi

SU TRANSMISION PUEDE SER A TRAVÉS DE

EYECCIONES DE TRIATOMINOS

El insecto que transmite esta enfermedad puede infectarse si pica a una persona que tenga la infección, y así adquirir la capacidad de seguir propagando este parasito.

Congénita

La madre presenta parasitemia de triposomastigotos.

Vía de transmisión transplacentaria ( vertical).

La mayoría de las gestantes chagásicas cursan el embarazo durante la etapa indeterminada o crónica de la infección con escasas o nulas manifestaciones clínicas.

Puede adquirirse en cualquier momento del periodo gestacional.

En gestación, la infección puede ser asintomática en muchos casos.

El feto-Infección

generalizada aguda.

-Afecta a múltiples

tejidos como:

Sistema nervioso central Miocardio

Musculatura esquelética

Sistema reticuloendotelial

El T. cruzi puede infectar al feto

afectando o no a la placenta, o bien puede infectar la placenta sin producir compromiso

fetal.

Compromiso a nivel:-Cardiaco

-Sistema Nervioso Central

Esplenomegalia

Anemia Prematuro Bajo peso.

Hepatomegalia

Existe acuerdo en que unporcentaje muy elevado de niños nacidos no presentan Sintomatología al nacer ni en los meses subsiguientes.

Su elevada mortalidad en muchos casos se debe a la presencia de Enfermedadesconcominantes.

Sintomatología del recién

nacido:Signos y síntomas

meningoencefálicos ( alrededor del 50% de los casos).

Presencia de

Chagomas.Compromiso

cardiaco y anemia leve.

Compromiso ocular

(edemas).

El material de elección para estudiar al hijo de madre chagásica, es la sangre de cordón, ya que es la más fácil de obtener(sin traumatismos). De no ser posiblese utiliza sangre periférica.

Diagnóstico:

-La conducta diagnóstica de las infecciones neonatales en

general depende de la factibilidad o no del

aislamiento del agente etiológico.-El único parámetro de certeza

es la visualización del agente etiológico, la búsqueda del tripanosoma es el criterio diagnóstico de elección.

Tratamiento

-Es conocido que hasta el momento existen sólo dos drogas disponibles para el

tratamiento etiológico de la Enfermedad de Chagas, y que dichas drogas son

probadamente eficaces en la curación de la infección aguda y congénita.

Enfermedad de Chagas:

Vía Tranfusional

Infección de chagas transmitida por transfusión de sangre o sus

derivados de donante, es por infección por Tripanosoma Cruzi, y es la 2° forma más importante de

adquirir el Chagas.Sus signos suelen ser solo un

Síndrome Febril prolongado o muy parecido al Chagas agudo con

componentes neurológicos, cardiaco, hepato-esplenomegalia y

poliadenopatías.

La incubación es muy variable en el tiempo : de 20 a 120 días

desde la transfusión con tripanosomas.

Su gravedad obedecerá a la

interacción parásito/ambient

e.Depende entonces de la

cantidad y cepas de Tripanosomas y del estado del paciente

transfundido.

Ejemplos

Personas con componentes de

inmunodepresión ( VIH) o por no ser

diagnosticada al no buscarse el tripanosoma

como causa del síndrome febril

prolongado.

La Enfermedad de Chagas ocupa un

lugar prioritario en los países

endémicos y en zonas de

corrientes inmigratorias

El diagnóstico se confirma por el hallazgo directo del parásito en sangre o por serología, dado que el largo periodo de incubación permite la detección de anticuerpos específicos.

El tratamiento es el mismo que en Chagas agudo y su acción es efectiva.

POR LECHE MATERNA Y ALIMENTOS

CONTAMINADOS

CICLO EVOLUTIVO DE

T. CRUZI

Tripanosoma cruzi

Ciclo en el Trimatomino

Ciclo en el Hombre

Ciclo de multiplicació

n

Etapa de epimastigotes en el intestino

medio

Se multiplica en el intestino

medio

Transformación a

tripomastigote metaciclico en

instestino posterior

El insecto ingiere sangre

y defeca tripomastigote

metaciclico presentes en

heces

El trimatomo ingiere sangre infectada con

triipomastigotes sanguíneos

Ciclo en el trimatomo

LOS TRIPOMASTIGOTE METACICLICO SE TRANSFORMAN

EN AMASTIGOTES DENTRO DE LAS CÉLULAS

EL AMASTIGOTES SE MULTIPLICA POR FISIÓN BINARIA EN LAS CÉLULAS DE LOS TEJIDOS

INFECTADOS

LOS AMASTIGOTES INTRACELULARES SE TRANSFON

EN TRIPOMASTIGOTES , DE LA CÉLULA Y PASAN A LA

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

LOS TRIPOMASTIGOTES PUEDEN INFECTAR OTRAS CÉLULAS Y

TRANSFORMARSE EN AMASTIGOTES EN NUEVOS

SITIOS DE INFECCIÓN

DEL TRIMATOMINO PASAN LOS PARÁSITOS A LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA POR EL SITIO DE

PICADURA O A TREVÉS DE LAS MUCOSAS, TALES COMO LA

CONJUNTIVA

Ciclo en el hombre

PATOLOGÍA

Desarrollo de inmunidad parcial

Fase aguda parasitosis

Fase intermediaria

Fase crónica mecanismos inmunitarios

Lesiones

Autoanticuerpos anticorazón

Trypanosoma cruzi

Destrucción de células y tejidos en huesped

vertebrado

• Formación de pseaudoquistes en

interior de la célula: 1. Infección

predominatemente

pilomorfonuclear2. Infección

predominantemente

linfoplasmocitaria

Infección

Pseudoquistes

Órganos mas afectados

Órganos huecos (tubo digestivo, corazón)

SNC

Hígado y bazo

Compromiso de órganos

¿Por q

ué se p

roduce

est

e

com

prom

iso d

e los ó

rganos?

Patología

“LA SUERTE DEL CHAGASICO SE JUEGA EN LA ETAPA AGUDA DE LA INFECCION”

Transmisión transplacentaria Segunda mitad del

embarazo (fetopatías no embriopatías)

RN con enfermedad de Chagas Bajo peso,

prematuros, compromiso variable del SNC y

miocardioExplicación

etiopatogénica

Denervación

Signos y Síntomas

Generalmente pasa desapercibida porque no muestra síntomas o exhibe

sólo signos y síntomas leves que no son exclusivos de la enfermedad.

Los síntomas que percibe el paciente pueden incluir fiebre, fatiga, dolor en cuerpo, dolor de cabeza, sarpullido,

pérdida de apetito, diarrea y vómito.

Los signos detectados en el examen físico pueden incluir agrandamiento leve del hígado o el bazo, inflamación de los

ganglios e inflamación local (un chagoma), en el lugar donde el parásito

entró en el cuerpo.

El marcador más reconocido de la

enfermedad de Chagas aguda se conoce como

signo de Romaña (hinchazón de

párpados).

Aún si los síntomas aparecen durante la fase aguda, por lo

general desaparecen por sí solos, en unas cuantas semanas o

meses, pero la infección persiste si no es

tratada.

La fase aguda también puede ser grave en las personas con sistemas

inmunitarios debilitados.

ENFERMEDAD DE CHAGAS ADQUIRIDA

Período agudo:

Generalmente es asintomático

Más frecuente en personas jóvenes.

Se evidencia una alta cantidad de parásitos en la sangre, con síntomas y signos transitorios.

Período latente o intermedio

Generalmente asintomática con serología positiva (examen positivo).

Aproximadamente 70% de los pacientes se encuentran en esta etapa.

Duración de 10-30 años tras la fase aguda

Período crónico

Compromiso cardíaco

-Megalopatías, crecimiento de órganos (cardiomegalia, megaesófago, megacolon)

El compromiso de otros órganos tales como estómago, duodeno, vejiga, uréteres y otros, es infrecuente.

¡DIA

GNOSTICO!

Diagnóstico

Antecedentes Epidemiológico

s

Antecedentes Clínicos

Considera

Se Basa

Pruebas Directas

Pruebas Indirecta

s

DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO…

DirectoExamen

Microscópico directo de

Sangre Fresca

La Gota GruesaMétodo de la

Centrifugación de la Sangre

FrescaXenodiagnóstico

DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO…

Indirecto

Anticuerpos

*

ELISA

Inmuno Fluorescencia Indirecta (IFI)

Hemaglutinación (HAI)

Fijación del Complemento

(FC)

Tratamiento

Nifurtimox

Sustancia tripanosomicid

a potente

Benzanidazol

La administración de medicamentos puede producir la detención de la Infección

provocada por T. cruzi y probablemente, su erradicación.

Profilaxis

Eliminación del insecto vector Medida fundamental

Mejorar la vivienda campesina

Cada cierto tiempo, rociar con insecticidas las viviendas.

Entregar educación sanitaria a los campesinos, niños y a todo público, sobre los peligros que conlleva la convivencia con estos insectos y como prevenir esta enfermedad. También crear actitudes que sean desfavorables para desarrollo de estos insectos en las viviendas y en los alrededores.