Encuentro Nacional de la Gestión Municipal en Salud: Compartiendo experiencias comunitarias

Post on 27-Jul-2015

3.788 views 1 download

description

El Encuentro Nacional de la Gestión Municipal en Salud: Compartiendo experiencias comunitarias que se realizó en la ciudad de La Paz el 27 y 28 de agosto de 2009, es una experiencia de alianza que permitió compartir los aprendizajes y logros de la política actual de salud.

Transcript of Encuentro Nacional de la Gestión Municipal en Salud: Compartiendo experiencias comunitarias

 

 

Mesa 1:  Gestión Participativa de la Salud 

Coordinadora: Alicia Aliaga 

 

 

‐ Modelo SAFCI Gestión Compartida APROSAR – Oruro Jueves 27 – Mañana  

‐ Desnutrición “Cero”‐ Implementación primera UNI de Bolivia MSD – Potosí Jueves 27 – Mañana  

‐ Salud comunitaria, Gestión compartida PSC – San Ignacio de Velazco Jueves 27 – Tarde  

‐ Gestión participativa en Red 11 MDSD – La Paz – Patacamaya Jueves 27 ‐ tarde 

‐ Estrategia de acción y participación comunitaria en SSR, conformación de redes de Comités y defensoría de la salud CIES – Beni Viernes 28 – Mañana  

‐ Planificación participativa municipal SPD – Beni Socios para el Desarrollo Viernes 28 ‐ Mañana   

           

   

Mesa 2:  Salud Intercultural 

Coordinador: Brian Johnson 

 

 

‐ Fortalecimiento de la medicina tradicional  CODEMETROP – SEDES Potosí PROHISABA Jueves 27 – Mañana  

‐ Gestión participativa – RM SAFCI MSD – Tierras Bajas Jueves – Mañana  

‐ Salud Comunitaria, Gestión Compartida PSC – Visión Mundial San Antonio de Lomerío Jueves 27 – Tarde  

‐ Parto Humanizado – experiencia urbana MSD – Villa Nueva Potosí – La Paz Jueves 27 – Tarde  

‐ Atención del parto UCUMASI – Oruro Viernes 28 – Mañana  

‐ Salud Comunitaria intercultural, estrategia moderna concertada Causananchispaj  ‐ Caiza “D” Viernes 28 ‐ Mañana 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mesa 3:  Determinantes de la salud 

Coordinador: Jorge Gemio 

 

 

‐ Manejo integral del chagas en el municipio de San Lucas Esperanza Bolivia – Chuquisaca Jueves 27 – Mañana  

‐ Superar la emergencia para vivir bien – Gestión de Riesgos CEPAC – Municipio Yapacani Jueves 27 – Tarde  

‐ Gestión participativa – RM SAFCI MSD – Calasaya – Oruro Jueves 27 – Tarde  

‐ Agua y saneamiento OPS – Tekove Jueves 27 – Tarde  

‐ Desayuno escolar en Reyes FAM – Beni – Reyes Viernes 28 – Mañana  

‐ Equipo móvil EMSAFCI La Paz – Kupini Viernes 28 ‐ Mañana 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mesa 4:  Prácticas saludables 

Coordinador: Ramiro Asturizaga 

 

 

‐ Implantación de Sistema de Salud Comunitaria y Municipal en Redes de Salud Rurales de extrema pobreza Ayuda en Acción – PSC Potosí Jueves 27 – Mañana  

‐ Gestión municipal en salud escolar FAM – Tiquipaya – Cochabamba Jueves 27 – Mañana  

‐ Avances y desafíos en la construcción de la gestión Compartida en Salud – Red 2 FAM – Cochabamba – Punata Jueves 27 – Tarde  

‐ Vigilancia de la mortalidad materna, atención de la emergencia obstétrica, reconocimiento signos de peligro y emergencia obstétrica UNICEF – Chuquisaca – San Lucas Jueves 27 – Tarde  

‐ Residencia SAFCI Escuela Técnica en Salud – Tekove Viernes 28 – Mañana  

‐ Buenas Prácticas ambientales, agroforestales y productivas CARITAS Pando – Municipio de Puerto Rico Viernes 28 ‐ Mañana 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Experiencias y Café Comunitario Viernes 28 de 15:00 a 18:00 

Coordinadoras: Giomar Higueras – Teresa Calderón 

 

 

‐ Equipo Movil EMSAFCI La Paz – Charazani  

‐ Desarrollo económico local : Seguridad Alimentaria APROSAR – Oruro Mancomunidad Azanake  

‐ Modelo de gestión descentralizada de la salud familiar y comunitaria de participación y control social CSRA – La Paz  

‐ Sostenibilidad en Programas de Alimentación Complementaria y Escolar PCI – Municipio Puerto Villarroel – Cochabamba  

‐ Gestión Comunitaria para la prevención de enfermedades de origen hídrico mediante el desarrollo de sistemas de agua potable en el Municipio de Ayo Ayo ADRA – La Paz  

‐ Gestión compartida para promoción de prácticas de higiene, agua y saneamiento PSC – Porongo – Santa Cruz  

‐ Gestión compartida en Red 12 MSD – La Paz – Corocoro  

‐ Planificación participativa municipal Socios para el Desarrollo ‐ Cochabamba 

 

 

        GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LA SALUD 

                                                                   Coordinadora: Alicia Aliaga 

Dr. MARCO A. GUTIERREZ BURGOS

Enf. JUANA CALIZAYA GUZMAN

MUNICIPIO SANTIAGO DE HUARI

CENTRO DE SALUD HOSPITAL HUARI

SERVICIO SERVICIO DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL DE SALUD ORURODE SALUD ORURO

RED DE SALUD RED DE SALUD AZANAKEAZANAKE

MUNICIPIO HUARIMUNICIPIO HUARI

EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUARI CUENTA CON:EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUARI CUENTA CON:2 CENTROS DE SALUD2 CENTROS DE SALUD

CENTRO DE SALUD LAGUNILLASCENTRO DE SALUD LAGUNILLASCENTRO DE SALUD SAN PEDRO DE CONDOCENTRO DE SALUD SAN PEDRO DE CONDO

3 PUESTOS DE SALUD3 PUESTOS DE SALUD

VICHAJLUPEVICHAJLUPEURMIRI DE QUILLACASURMIRI DE QUILLACASCASTILLA HUMACASTILLA HUMA

MEJORARA LA CALIDAD DE VIDA DE 11 MEJORARA LA CALIDAD DE VIDA DE 11 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO.MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO.

IMPLMENTACION NUEVO MODELO DE SALUD IMPLMENTACION NUEVO MODELO DE SALUD FAMILIAR FAMILIAR INTERCULTURAL (SAFCI)INTERCULTURAL (SAFCI)

FORTALECER EL SISTEMA DE GESTION FORTALECER EL SISTEMA DE GESTION COMPARTIDA COMPARTIDA PARTIDIPATIVA A NIVEL PARTIDIPATIVA A NIVEL INTERSECTORIALINTERSECTORIAL

FORTALECER REDES SOCIALES DEL FORTALECER REDES SOCIALES DEL MUNICIPIOMUNICIPIO

RESULTADOS OBTENIDOS A LA RESULTADOS OBTENIDOS A LA FECHAFECHA

“ 19 Autoridades

locales de salud

5 comités locales de salud

5 comités locales de salud “ 1 Consejo Social

Municipal de Salud de Salud

“0 Mesas municipales de salud de 1”

“0 Mesas municipales de salud de 1”

RESULTADOS OBTENIDOS A LA RESULTADOS OBTENIDOS A LA FECHAFECHA

Elaboración del manual de funciones.

Taller de cpacitaciona A.L.S. Personal de Salud

Taller de cpacitaciona A.L.S. Personal de Salud

CAI municipales, sector, comunales.

Capacitación a promotores.

Capacitación a promotores.

RESULTADOS OBTENIDOS A LA RESULTADOS OBTENIDOS A LA FECHAFECHA

PlanificacionConjunta

Participativa

Atencion al adulto mayor SSPAM

Atencion al adulto mayor SSPAM

Responsabilidades y compromisos ausumidos por ALS y CLS

Apoyo y gestion de ALS Y CLS a promotorea(bicicletas)

Apoyo y gestion de ALS Y CLS a promotorea(bicicletas)

PLANIFICACIONES CONJUNTAS PLANIFICACIONES CONJUNTAS PARTICIPATIVASPARTICIPATIVAS

RESULTADOS OBTENIDOS A LA RESULTADOS OBTENIDOS A LA FECHAFECHA

Presupuesto incluido en el

POA Municipal para redes Sociales

Atencion al adulto mayor SSPAM

Atencion al adulto mayor SSPAM

Responsabilidades y compromisos ausumidos por ALS y CLS

Apoyo y gestion de ALS Y CLS a promotorea(bicicletas)

Apoyo y gestion de ALS Y CLS a promotorea(bicicletas)

APOYO OPERATIVO EN SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Y SUPERVIVENCIA APOYO OPERATIVO EN SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Y SUPERVIVENCIA INFANTILINFANTIL

TALLERES DE CAPACITACION EN TEMAS PRIORIZADOS POR LA COMUNIDADTALLERES DE CAPACITACION EN TEMAS PRIORIZADOS POR LA COMUNIDAD

TALLERES DE CAPACITACION EN TEMAS PRIORIZADOS POR LA COMUNIDADTALLERES DE CAPACITACION EN TEMAS PRIORIZADOS POR LA COMUNIDAD

COORDINACION DE ACTIVIDADESCOORDINACION DE ACTIVIDADES

La rica tradiciLa rica tradicióón n cultural y la sabidurcultural y la sabiduríía a de los Pueblos de los Pueblos IndIndíígenas y Originarios genas y Originarios Es un estimulo y un Es un estimulo y un aliciente para renovar aliciente para renovar el Espel Espííritu Solidario y la ritu Solidario y la defensa del derecho a defensa del derecho a la Salud.la Salud.

Ministerio de Salud y Deportes

Informe de la UNIInforme de la UNI

Ministerio de Salud y Deportes

OCURIOCURIOCURIESTA UBICADO : Norte del Departamento de PotosíPROVINCIA : ChayantaALTURA: 4.800 sobre el nivel de marNUMERO DE HABITANTES: 23.376 (2009)

Ministerio de Salud y DeportesCREACION UNI OCURICREACION UNI OCURI

• * Fue creado por decreto Supremo emitido por el Ministerio Salud y Deportes.

• * La UNI Ocuri es la primera en implementarse en el País, y la provincia chayanta esto con el apoyo de Fundación contra el Hambre, Gobierno Municipal.

Ministerio de Salud y Deportes

ETAPA FINAL PARA LA ETAPA FINAL PARA LA ENTREGA DE LA UNIENTREGA DE LA UNI

Ministerio de Salud y Deportes ..

ORGANIZACIONES QUE PARTICIPARON Y QUE PARTICIPAN PUEBLO EN GENERALAUTORIDADES MUNICIPALESAUTORIDADES COMUNALESAUTORIDADES SINDICALESORGANIZACIÓN DE MUJERES.ONG FHIONG UNICEF

Ministerio de Salud y Deportes

CONFORMADO EL COMAN

Ministerio de Salud y Deportes

Fecha de InauguraciFecha de Inauguracióón UNIn UNI20 de junio 2007 Dra. Nila Heredia

Ministerio de Salud y Deportes ACTIVIDADES DE LA UNIACTIVIDADES DE LA UNI

80% PROMOCION 20% REHABILITACION-autoridades Municipales, comunales--Lideres Comunales.-R.P.S.-Educación (maestros, niños, adolescentes).-Organizaciones de madres.Centros PAN.-comunidades.-personal de Salud.-Monitoreo de Nutrientes-Madres Gestantes.

-Niños con Desnutrición Agudo

Moderado.-procedimientos de referencia y contrarreferencia.

-Abogacia.-SEGUIMIENTOS a niños rehabilitados.

Ministerio de Salud y Deportes

PROMOCIONPROMOCION

• .

Ministerio de Salud y Deportes

GESTION EN BENEFICIOS DE LA GESTION EN BENEFICIOS DE LA UNIUNI

Ministerio de Salud y Deportes

CAPACITACIONCAPACITACION• Capacitación: Alumnos de establecimientos

educativos del municipio de Ocuri

Ministerio de Salud y Deportes

EvaluaciEvaluacióón Nutricionaln NutricionalCENTROS PANCENTROS PAN

Ministerio de Salud y DeportesProgramas Rariales de todos los Días

Temas en salud

Ministerio de Salud y Deportes

-FOMENTO A LACTANCIA MATERNA

-

Ministerio de Salud y Deportes

Seguimiento nutricional a niños escuelas

Ministerio de Salud y Deportes

CapacitaciCapacitacióón Madresn Madres

Ministerio de Salud y Deportes

TALLERES EN LAS TALLERES EN LAS COMUNIDADES PADRES Y COMUNIDADES PADRES Y

MADRESMADRES

Ministerio de Salud y Deportes

Capacitaciones a madres en Capacitaciones a madres en elaboracion de alimentos segelaboracion de alimentos segúún la n la

disponibilidad de la regidisponibilidad de la regióónn

CapacitaciCapacitacióón:n: A madres en prA madres en práácticas nutricionales cticas nutricionales adecuadas, con alimentos propios de la regiadecuadas, con alimentos propios de la regióón.n.

Ministerio de Salud y Deportes

Practica: Practica: PracticaPractica::

Ministerio de Salud y Deportes

AlimentaciAlimentacióón de las participantes n de las participantes en base a su misma practica en base a su misma practica

AlimentaciAlimentacióón de las participantes n de las participantes en base a su misma pren base a su misma práácticactica

Ministerio de Salud y Deportes

PRACTICAS DE ELABORACION PRACTICAS DE ELABORACION ALIMENTARIAALIMENTARIA

Ministerio de Salud y Deportes

CAPACITACION CON AUTORIDADES CAPACITACION CON AUTORIDADES COMUNALESCOMUNALES

Ministerio de Salud y Deportes

VITAMINA A

HIERRO

MONITOREO DE MICRONUTRIENTESMONITOREO DE MICRONUTRIENTES

Se cuenta con todos los paquetes del AIEPI Nut. Para la rehabilitación de niños desnutridos: Nutri bebe, Vit. A, Chispitas, Zinc, ATLU, Aceite vitaminado, Ferrasol, etc.

Ministerio de Salud y DeportesFERIA DE SALUD Y NUTRICIONFERIA DE SALUD Y NUTRICION

Ministerio de Salud y Deportes

ACTIVIDADES REALIZADASACTIVIDADES REALIZADAS

Ministerio de Salud y Deportes

REHABILITACIONREHABILITACIONEN BASE A LA POLITICA EN BASE A LA POLITICA

SAFCISAFCI• .

Ministerio de Salud y Deportes

Ministerio de Salud y Deportes

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE REHABILITACIONREHABILITACION

Ministerio de Salud y Deportes

..

Ministerio de Salud y Deportes

..

• .

Ministerio de Salud y Deportes

..

Ministerio de Salud y Deportes

..

Ministerio de Salud y Deportes

..

Ministerio de Salud y Deportes

Ministerio de Salud y Deportes

DIFICULTADES:DIFICULTADES:Caminos en mal estado,etc.Caminos en mal estado,etc.

PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS DE DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIAREFERENCIA

Ministerio de Salud y Deportes

Seguimiento a pacientes Seguimiento a pacientes RehabilitadosRehabilitados

Ministerio de Salud y Deportes

OTRAS UNIS APRENDEN DE OTRAS UNIS APRENDEN DE NOSOTROSNOSOTROS

Ministerio de Salud y Deportes

OTROS RESULTADOS .OTROS RESULTADOS .

• Aprobado el poa 2009.• Conformado el COMAN.• Línea de Base Realizado.• Elaboración de Boletín sobre con el

apoyo Dra. Ana María Aguial• experiencias UNI Ocuri• Conformación Concejo Social Municipal

Ministerio de Salud y Deportes

CoordinaciCoordinacióón de la UNIn de la UNI

• Red Municipal Salud.• Gerencia Red Ocuri.• Personal de Hospital San Salvador• Establecimientos de Salud.• Unidades Educativas.• Municipios.• Autoridades originarias.• Organizaciones no Gubernamentales, etc.

Ministerio de Salud y Deportes

DIFICULTADESDIFICULTADESMalos caminos.Malos caminos.

--Factores climatolFactores climatolóógicos.gicos.--MigraciMigracióón.n.

--Cambio de personal.Cambio de personal.--Material de IEC.Material de IEC.

--Desembolso del Poa Desembolso del Poa --Costumbres y CreenciasCostumbres y Creencias

--Disponibilidad de alimentosDisponibilidad de alimentos--Servicios bServicios báásicos, etc sicos, etc

Ministerio de Salud y Deportes

Ministerio de Salud y Deportes

..OPORTUNIDADES-CONSTANTES CAPACITACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD-

Ministerio de Salud y Deportes

LOGROS Y FORTALEZASLOGROS Y FORTALEZASAPOYO APOYO Medico responsable Red Servicio SAFCIMedico responsable Red Servicio SAFCI, ,

Autoridades Municipales ,Personal de SaludAutoridades Municipales ,Personal de SaludPERSONALPERSONAL UNIUNI Medico, Nutricionista, Medico, Nutricionista, Enfermera, Aux. EnfermerEnfermera, Aux. Enfermerííaa

POAPOA AprobadoAprobado

--NiNiñños rehabilitadosos rehabilitados--Infraestructura completa y equipada.Infraestructura completa y equipada.--Reducido el porcentaje de niReducido el porcentaje de niñños desnutridosos desnutridos-- TRABAJO EN CONJUNTO CON AUTORIDADES, TRABAJO EN CONJUNTO CON AUTORIDADES, RPS.MEDICOS TRADICIONALES,AUTORIDADES LOCALES RPS.MEDICOS TRADICIONALES,AUTORIDADES LOCALES DE SALUDDE SALUD

-

Ministerio de Salud y Deportes

SAFCISAFCI• COMO SE A ESTADO TRABAJANDO CON

EL PROGRAMA SAFCI ?• PRINCIPIOS.• A) participación Social.• B) Interculturalidad.• C) Integralidad.• D) Intersectorialidad

Ministerio de Salud y Deportes

ParticipaciParticipacióón Socialn Social

• Planificación Poa, actividades de IEC, ferias,

• Ejecución• Seguimiento• Ideas• Compromisos, etc

Ministerio de Salud y Deportes

Interculturalidad.Interculturalidad.

• Hábitos• Costumbres• Creencias

Ministerio de Salud y Deportes

Integralidad.Integralidad.

• Relación con la Familia, Comunidad,

Ministerio de Salud y Deportes

IntersectorialidadIntersectorialidad

-Autoridades municipales-Autoridades Comunales.-Sindicatos-Organización de Madres-Educación-Saneamiento Básico-Produccion

Ministerio de Salud y Deportes

Ministerio de Salud y Deportes

LUCHEMOS POR LA VIDA DE NUESTROS NIÑ@S

GRACIAS POR SU ATENCIONUNI OCURI 2009

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

EXPERIENCIAS OPERATIVAS

Con el Modelo Sanitario, la Gerencia de Red y el DILOS

Provincia José Miguel de Velasco

Agosto 2009

Dr. Carlos Castillo Palazzi

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Superficie: 67.897 Km2

Población: 67.743 habt.

Municipios:

San Ignacio: 49.381 Km248.874 habt.

San Miguel: 8.804 Km211.402 habt.

San Rafael: 9.710 Km27.467 habt.

Dr. Carlos Castillo Palazzi

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Superficie: 67.897 Km2

Población: 67.743 habt.

Municipios:

San Ignacio: 49.381 Km2

48.874 habt.

San Miguel: 8.804 Km2

11.402 habt.

San Rafael: 9.710 Km2

7.467 habt.

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

EXPERIENCIAS OPERATIVAS

CON EL MODELO SANITARIO

SAFCI

Provincia José Miguel de Velasco

Experiencia Operativa con el Modelo SanitarioFORTALEZAS:

Red constituida desde 1994

Áreas y Sectores bien definidos en función a Municipios

Red de radiocomunicación entre EESS con 93% de cobertura

Buena coordinación con Gobiernos Municipales

Poco cambio de personal

ACS´s o RPS´s capacitados en cada comunidad

Comité Local de Salud implementado en cada EESS

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa con el Modelo Sanitario

DEBILIDADES:

Equipo profesional de Hospital Básico incompleto

Mala asignación de ítemes

Alto porcentaje de personal de salud pagado con fondos propios

Logística de referencia no adecuada

Equipamiento limitado

Debilidad en CLS para ejercicio de la cogestión

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa con el Modelo SanitarioOPORTUNIDADES:

Larga experiencia en Planificación Participativa

Gobiernos Municipales comprometidos

Alto grado de confianza de la población en el Sistema

Corresponsabilidad de la comunidad en las decisiones debido a su incorporación en la planificación.

Incorporación del control social en el monitoreo continuo de la calidad.

Ejercicio de la Planif. Partic. Munic. en Salud desde 1995

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa con el Modelo Sanitario

AMENAZAS:

Limitación de recursos económicos

Déficit de ítemes para personal de salud

Gran extensión territorial y dispersión poblacional

Mala vinculación caminera

Asentamientos con alta migración poblacional

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

EXPERIENCIA OPERATIVA

COMO GERENTE DE RED

Gestión Compartida

Provincia Velasco

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa como Gerente de Red

FORTALEZAS:

Equipo de Gerencia bien constituido

Poco movimiento de personal

Buen manejo de la Información

Coordinación permanente con Gobiernos Municipales

Experiencia práctica en planificación y programación

Buena imagen institucional

Predisposición permanente al diálogo

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Page 1

ORGANIGRAMA RED DE SERVICIOS DE SALUD CHIQUITANIA CENTRO - 2003

GERENTE DE RED

ADMINISTRADORDE RED

TECNICO DESANEAMIENTO

ENFERMERASUPERVISORA

Trabajadora Manual

ESTADISTICA YLOGISTICA

Secretaría General

Experiencia Operativa como Gerente de Red

DEBILIDADES:

Falta de asignación presupuestaria a la Gerencia

Falta de equipamiento y transporte.

Poca presencia de los Programas en las actividades de la Gerencia Rural

Mínimo flujo de Información de los Niveles Nacional y Departamental al Local

Desatención a las necesidades de la Gerencia tanto por SEDES como por niveles superiores.

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa como Gerente de Red

OPORTUNIDADES:

Buenas relaciones con los Gobiernos Municipales

Alto grado de credibilidad ante la Subprefectura y los Municipios

Los Municipios e Instituciones confían en nuestra información

Buena coordinación con Comités de Vigilancia y otras organizaciones y agrupaciones indígenas.

Activa participación de las comunidades en la planificación participativa en salud.

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa como Gerente de Red

AMENAZAS:

Falta de apoyo departamental y nacional

Poco conocimiento de las funciones, atribuciones y competencias de la Gerencia, por de los Gobiernos Municipales.

Incumplimiento de compromisos adquiridos en nombre del Sistema de Salud (dotación de personal y equipamiento)

Transferencia de cada vez más responsabilidades y funciones al equipo gerencial

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

EXPERIENCIA OPERATIVA

CON LOS DILOS

Cogestión

Provincia Velasco

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa con los DILOS

SAN IGNACIO SAN MIGUEL SAN RAFAEL

Erwin Méndez F. P. Damián Dorado

Wilber Manacá Ramón Paz M. Agapito Velasco

A. Vaca El Hage A. Vaca El Hage A. Vaca El Hage

DILOS CONFORMADOS

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Flores

Experiencia Operativa con los DILOS

FORTALEZAS:

DILOS totalmente consolidados

Conocen su autoridad y competencia a nivel local

Han asumido su responsabilidad en el manejo económico del SUMI

Han incorporado el presupuesto de actividades y programas de salud en la POA Municipal

Coordinan con la Gerencia en todos los temas técnicos

Toman decisiones por consenso

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa con los DILOS

DEBILIDADES:

Su capacidad de Gestión está todavía muy limitada a temas administrativos

No se han consolidado las Redes Sociales

El representante de la sociedad civil es todavía miembro del Comité de Vigilancia

El Consejo Municipal de Salud todavía no asume su rol

En la conformación del DILOS se contraponen niveles de autoridad, dependencia y competencia

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa con los DILOS

OPORTUNIDADES:

Excelentes niveles de coordinación con la Gerencia como apoyo técnico al Directorio

La Programación de Operaciones y el presupuesto respectivo son elaborados conjuntamente entre los Gobiernos Municipales, la comunidad organizada y el Sistema de Salud

Los resultados alcanzados por el Sistema de Salud se consideran como logros municipales

La salud es prioridad real de los Gob. Municipales

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia Operativa con los DILOS

AMENAZAS:

Los recursos económicos municipales son limitados

Las competencias de los Gobiernos Municipales están claramente definidas en la Ley 2028 (Art. 8° y 9°)

Los componentes del DILOS tienen carácter temporal y deben ser cada vez capacitados

El incumplimiento de compromisos por parte del Sistema de Salud,(dotación de ítemes), hace perder credibilidad.

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Experiencia

AMENAZAS:

Los recursos económicos municipales son limitados

Las competencias de los Gobiernos Municipales están claramente definidas en la Ley 2028 (Art. 8° y 9°)

Los componentes del DILOS tienen carácter temporal y deben ser cada vez capacitados

El incumplimiento de compromisos por parte del Sistema de Salud,(dotación de ítemes), hace perder credibilidad.

Red de Servicios de SaludProvincia Velasco

Implementación de la gestión compartida en el marco de la SAFCI

Experiencia Operativa

Avances:

110 Comunidades con ALS elegidos y certificados por la comunidad se han capacitado en gestión compartida.

22 comités locales de salud conformados y capacitados.

Dos consultorios de medicina natural implementados coordinan con el establecimiento de salud.

En 152 comunidades ACS capacitados ejecutan acciones de prevención y promoción coordinando con establecimientos de salud.

Provincia Velasco

Experiencia Operativa

Logros:

Diseñado plan estratégico de salud de manera participativa 2009-2014 incorporando la SAFCI.

120 comunidades ejecutan el CAI comunitario trimestral liderados por ALS y ACS e implementan plan de acción .

14 establecimientos de salud ejecutan CAI de sector (reunión mensual de comité local de salud )

Los ACS son reconocidos como actores importantes por la comunidad y el personal de salud.

Provincia Velasco

Experiencia Operativa

Retos:

Conformar los CSM en salud en los tres municipios.

Elaborar POAS municipales de salud tomando en cuenta lineamientos de plan estratégico.

Incorporar el plan estratégico en PDM municipales 2009 -2014.

Provincia Velasco

GRACIAS

HOSPITAL BOLIVIANO ESPAÑOL PATACAMAYARED DE SERVICIOS DE SALUD No 12 

RED DE SERVICIOS DE SALUD Nº 12GESTIÓN 2009

Dr. Rubén Héctor Narváez GonzalesDIRECTOR

RED DE SERVICIOS DE SALUD Nº 12GESTIÓN 2009

Dr. Rubén Héctor Narváez GonzalesDIRECTOR

A

B

C

E

F

G

H

D

% EN PARTO INSTITUCIONAL % EN PARTO INSTITUCIONAL COMPARATIVO GESTIONES 2005 al 2008 COMPARATIVO GESTIONES 2005 al 2008 

Fuente SNIS

ProblemProblemáática tica identificadaidentificada

Casos de Mortalidad materna.Bajas coberturas de atención de partos institucionales.Personal de salud desmotivado, poco sensibilizado con la realidad sociocultural de la población.La atención del

PS no satisfacía la calidad y calidez demandada por las usuarias.

ACCIONES REALIZADAS

Fuente SNIS

Adecuación  física  y  de equipamiento  de  la  sala  de parto intercultural .Construcción  y  equipamiento de  una  sala  de  parto intercultural en el Hospital de Patacamaya.

Capacitación  del  personal  de  salud interculturalidad, medicina natural, metodologías IEC participativas.

Capacitación  de  parteras tradicionales  de  acuerdo  con protocolos nacionalesAsistencia  técnica  para  la dotación  de  medicamentos,  de insumos de  atención del parto  y neonatal

Salud Integral 

Desarrollo integral del niño 

Empoderamiento  de  las mujeres y los adolescentes

PROCESOS REALIZADOS

•Aperturar las instalaciones hospitalarias a las actividades de las parteras.•Dotar de confianza a las usuarias para su atención de parto en el Hospital.•Brindar apoyo a las actividades de las parteras para su actividad en el Hospital.

09/06/08

INFRAESTRUCTURA

Inicio de la construcción de la sala de parto con adecuación intercultural.

09/09/08

INFRAESTRUCTURA

Adecuación del diseño.

REUNIONES 

Personal de salud del Hospital Boliviano Español Patacamaya. 

CAPACITACIONES

Al personal de salud y personas que intervienen en este objetivo.

MESAS DE SALUD

Participación de la sociedad civil y las autoridades municipales.

SALA DE PARTO CON ADECUACIÓN CULTURAL

Inauguración oficial.

05/11/08

SALA DE PARTO CON ADECUACIÓN CULTURAL

Participación de las parteras y el personal de salud.

ATENCIÓN DE PARTOS

Sin restricción de creencias ni mitos.

11/11/08

ATENCIÓN DE PARTOS

ATENCIÓN DE PARTOS

ATENCIÓN DE PARTOS

Capacitación y presentación de experiencia

Al personal de salud de la Gerencia de Red 12

24/11/08

ITERVENCIÓN DE PARTERAS

Tomando en cuenta costumbres y tradiciones de las embarazadas y las parteras. 

INTERVENCIÓN CONJUNTA

Personal de salud y parteras.

INTERVENCIÓN CONJUNTA

INTERVENCIÓN CONJUNTA

INTERVENCIÓN CONJUNTA

INCENTIVOS

Para mejorar la aceptabilidad y el compromiso de cuidados del RN.

REUNIONES

Reuniones informativas  y de capacitación a los y las parteras del Municipio.

02/06/09

CONFRATERNIDAD

Diálogo sincero y fraterno entre el personal de salud y las parteras. 

PARTICIPACIÓN FAMILIAR

Con la comunidad en las sala de parto.

POSESIÓN

Se posesiona a la directiva de las parteras para una mejor coordinación .

23/06/09

PRESIDENTA

La Responsabilidad recae sobre la Sra. Alejandra Laura.

DOCUMENTOS

•Convocatoria.•Invitaciones•Programa•Actas•Turnos•Personería jurídica

miércoles, 16 de septiembre de 2009 33

FUENTE:SNIS/HBEP

ATENCIONES DE PARTO

39 35 42 38 35 40 38

0

1

2

3

4

5

6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN PROMEDIO

ESTÁNDAR

PLAN DE TRABAJOFortalecer procesos de articulación y complementariedad entre prestadores de salud biomédicos y tradicionales.Promover espacios de interacción entre los prestadores de salud biomédicos y tradicionales que mejoren la relación social y cultural entre los servicios.Implementar una estrategia de aplicación de protocolos de atención materna y neonatal culturalmente adecuados.

NUESTRA VISIÓN

Ver el sol de noche y la luna de día.

Gracias por su atención

 

 

                    SALUD INTERCULTURAL 

                                                                    Coordinador: Brian Johnson 

PROGRAMA DE MEDICINA TRADICIONALY

SALUD INTERCULTURAL

PROGRAMA DE MEDICINA TRADICIONALPROGRAMA DE MEDICINA TRADICIONALY Y

SALUD INTERCULTURALSALUD INTERCULTURAL

S.E.D.E.SCONSEJO DEPARTAMENTAL DE MEDICINA TRADICIONAL ORIGINARIA DE POTOSI

(CODEMETROP)

S.E.D.E.SS.E.D.E.SCONSEJO DEPARTAMENTAL DE MEDICINA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MEDICINA TRADICIONAL ORIGINARIA DE POTOSITRADICIONAL ORIGINARIA DE POTOSI

(CODEMETROP) (CODEMETROP)

ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESBolivia es un paBolivia es un paíís s de mayorde mayoríía a indindíígena,gena,De los 8.274.325De los 8.274.325bolivianos, bolivianos, aproximadamente, aproximadamente, entre el 55 y 70 por entre el 55 y 70 por ciento (entre 4,5 y ciento (entre 4,5 y 5,8 millones).5,8 millones).En PotosEn Potosíí este este porcentaje es mas porcentaje es mas alto y alcanza al 80 alto y alcanza al 80 a 84. a 84.

MEDICINA TRADICIONAL

MEDICINA MEDICINA TRADICIONALTRADICIONAL

En Bolivia En Bolivia aproximadamente el 60% aproximadamente el 60% -- 80% de la poblaci80% de la poblacióón n rural y urbana en sus rural y urbana en sus sector perifsector periféérico acude a la rico acude a la atenciatencióón en salud por n en salud por parte de la medicina parte de la medicina tradicionaltradicional..Bolivia tiene el mBolivia tiene el méérito de rito de haber sido el primer pahaber sido el primer paíís s en que se acepten que se aceptóóoficialmente la vigencia de oficialmente la vigencia de las medicinas indlas medicinas indíígenas en genas en enero de 1984 y se enero de 1984 y se reglamentreglamentóó su ejercicio el su ejercicio el 13 de marzo de 1987.13 de marzo de 1987.

MEDICOS KALLAHUAYAS

DATOSDATOSDATOSEl 77 por ciento El 77 por ciento de la poblacide la poblacióón n se encuentra se encuentra excluida de los excluida de los servicios de servicios de salud, con fuerte salud, con fuerte incidencia en incidencia en regiones del regiones del altiplano y valles altiplano y valles rurales.rurales.

70% (Sacaca)70% (Sacaca)32% 32% Prevalencia de desnutriciPrevalencia de desnutricióón n en < 5 aen < 5 añños:os:

352352 x cien mil x cien mil nvnv235235 x cien mnvx cien mnvTasa de mortalidad maternaTasa de mortalidad materna

80 80 x mnvx mnv75 75 x mnv x mnv Tasa de mortalidad en < 5 Tasa de mortalidad en < 5 aañños:os:

170 x mnv (Caripuyo)170 x mnv (Caripuyo)54 54 x mnv x mnv Tasa de mortalidad infantil:Tasa de mortalidad infantil:

11.1111.11x mil x mil hab.hab.8.178.17x mil x mil hab. hab. Tasa bruta de mortalidad:Tasa bruta de mortalidad:

58 a58 aññosos63 a63 añños os Esperanza de vida al nacer:Esperanza de vida al nacer:

POTOSIPOTOSIBOLIVIABOLIVIAINDICADORESINDICADORES

ESTADO DE SALUDESTADO DE SALUD

ANTECEDENTES ANTECEDENTES JURIDICO LEGALESJURIDICO LEGALES

DECLARACION de las NACIONES UNIDAS DECLARACION de las NACIONES UNIDAS sobre los DERECHOS de los PUEBLOS sobre los DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENASINDIGENASLey 3760 sobre DECLARACION de los Ley 3760 sobre DECLARACION de los DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENAS.DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENAS.NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO (Bolivia, libre, independiente, ESTADO (Bolivia, libre, independiente, soberana, soberana, multietnicamultietnica y pluricultural).y pluricultural).Ley LOPE 3351(Art. 4)Ley LOPE 3351(Art. 4)Ley SUMI 2426 Ley SUMI 2426 PEDS.PEDS.

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

Fortalecer el sistema de salud del Fortalecer el sistema de salud del departamento a travdepartamento a travéés de la s de la complementariedad del sistema complementariedad del sistema oficial con la medicina tradicional, oficial con la medicina tradicional, para mejorar la salud del para mejorar la salud del departamento facilitando el mayor departamento facilitando el mayor acceso de la poblaciacceso de la poblacióón a los servicios n a los servicios de salud. de salud.

COMPONENTES DEL COMPONENTES DEL PROGRAMAPROGRAMA

FORTALECIMIENTO DE LA FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL.MEDICINA TRADICIONAL.

MODELO DE ATENCION.MODELO DE ATENCION.

MODELO DE GESTION.MODELO DE GESTION.

COMPONENTE I. COMPONENTE I. Fortalecimiento a la Medicina Tradicional.Fortalecimiento a la Medicina Tradicional.

CapacitaciCapacitacióón Sistematizada.n Sistematizada.Talleres, Cursos Pos Grados, en Talleres, Cursos Pos Grados, en conocimientos de la Medicina Tradicional, conocimientos de la Medicina Tradicional, Fitoterapia, otros.Fitoterapia, otros.AprobaciAprobacióón de normas, estatutos, n de normas, estatutos, reglamentos, para el reconocimiento de la reglamentos, para el reconocimiento de la MT.MT.Registro Permanente de MT, al Censo.Registro Permanente de MT, al Censo.Seguimiento y evaluaciSeguimiento y evaluacióón de Consejos n de Consejos MMéédicos Municipales.dicos Municipales.Gastos funcionamiento.Gastos funcionamiento.

RESULTADOS RESULTADOS ESPERADOS. FASE IESPERADOS. FASE I

Contar con Estatutos, normas y Contar con Estatutos, normas y reglamentos.reglamentos.

Se ha reconocido a la Medicina Se ha reconocido a la Medicina Tradicional a nivel nacional.Tradicional a nivel nacional.

Funcionamiento de MT sostenible.Funcionamiento de MT sostenible.

FASE II.FASE II.-- MODELO DE MODELO DE ATENCIATENCIÓÓN.N.

DiagnDiagnóótico de Establecimientos de Salud tico de Establecimientos de Salud con espacios interculturales, funcionales.con espacios interculturales, funcionales.AplicaciAplicacióón de instrumentos de registro.n de instrumentos de registro.AplicaciAplicacióón de instrumentos de referencia y n de instrumentos de referencia y contrarreferencia.contrarreferencia.ElaboraciElaboracióón y difusin y difusióón de material de IEC n de material de IEC con Interculturalidad.con Interculturalidad.CapacitaciCapacitacióón y sensibilizacin y sensibilizacióón en Salud n en Salud Intercultural, Propiciar la incorporaciIntercultural, Propiciar la incorporacióón de n de temas interculturales en la currtemas interculturales en la curríícula cula Universitaria, Pregrado y Post Grado. Universitaria, Pregrado y Post Grado.

RESULTADOS RESULTADOS ESPERADOS. FASE IIESPERADOS. FASE II

Establecimientos de Salud cuentan con espacios Establecimientos de Salud cuentan con espacios interculturales, y funcionales.interculturales, y funcionales.Instrumento de registro aplicado.Instrumento de registro aplicado.Instrumentos de referencia y contrarreferencia Instrumentos de referencia y contrarreferencia con seguimiento y evaluacicon seguimiento y evaluacióón.n.Material de IEC con Interculturalidad elaborados Material de IEC con Interculturalidad elaborados y difundidos.y difundidos.CurrCurríícula Universitaria de Pregrado y Post Grado cula Universitaria de Pregrado y Post Grado con temas interculturales incorporados y personal con temas interculturales incorporados y personal de salud Capacitado y sensibilizado en Salud de salud Capacitado y sensibilizado en Salud Intercultural. Intercultural.

FASE III.FASE III.--MODELO DE GESTIONMODELO DE GESTION

Planes de Salud Intercultural en Planes de Salud Intercultural en Municipios, con recursos financieros Municipios, con recursos financieros municipales.municipales.

Seguimiento y realimentaciSeguimiento y realimentacióón al Programa n al Programa de Salud Intercultural. SEDES Y de Salud Intercultural. SEDES Y CODEMETROP.CODEMETROP.

EvaluaciEvaluacióón Semestral, logros y resultados, n Semestral, logros y resultados, del Programa de Salud Intercultural. del Programa de Salud Intercultural. DptalDptaly y NalNal. .

RESULTADOS RESULTADOS ESPERADOS. FASE IIIESPERADOS. FASE III

Recursos financieros municipales Recursos financieros municipales sustentan Planes de Salud Intercultural.sustentan Planes de Salud Intercultural.

SEDES y CODEMETROP realizan SEDES y CODEMETROP realizan seguimiento y realimentaciseguimiento y realimentacióón al Programa n al Programa de Salud Intercultural.de Salud Intercultural.

Salud Intercultural. Salud Intercultural. DptalDptal y y NalNal evaluados evaluados en sus logros y resultados en sus logros y resultados Semestralmente.Semestralmente.

POSECION DE CONSEJOS POSECION DE CONSEJOS MUNICIPALESMUNICIPALES

BETANZOSBETANZOS

TALLERES DE SOCIALIZACION, TALLERES DE SOCIALIZACION, SENCIBILIZACION Y ORGANIZACISENCIBILIZACION Y ORGANIZACIÓÓN DE N DE CONSEJOS MUNICIPALES DE MEDICINA CONSEJOS MUNICIPALES DE MEDICINA TRADICIONALTRADICIONAL

SOCIALIZACION Y SOCIALIZACION Y SENCIBILIZACIONSENCIBILIZACION

CONGRESO DEPARTAMENTAL DE CONGRESO DEPARTAMENTAL DE LA MEDICINA TRADICIONALLA MEDICINA TRADICIONAL

ADECUACION Y ADECUACION Y EQUIPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO DE ESPACIOS PARA LA ESPACIOS PARA LA PRACTICA DE LA PRACTICA DE LA MEDICINA MEDICINA TRADICIONALTRADICIONAL

DESFILE DE LA MEDICINA DESFILE DE LA MEDICINA TRADICIONALTRADICIONAL

RESULTADOSRESULTADOS

PROYECTOS PROYECTOS INTERCULTURALESINTERCULTURALES

PROMOCION PROMOCION -- MATERIALES MATERIALES

CAMINO DE INCAS

SANTA CRUZ

RESIDENTE MEDICO SAFCI R3

Dr. Pastor Gary Hernández Núñez

COMUNIDAD: VILLA ROSARIO

COMO LLEGAR A VILLA ROSARIO?

SANTA CRUZ

MONTERO

SAGRADO CORAZON PORTACHUELO

VILLA ROSARIO

DISTANCIAS A LAS DEMAS

COMUNIDADES

CAMPO

ALEGRE

8

CHICHAS

5

SAN

LORENZO

4

SAN

ISIDRO

5

SANTA

ROSITA

3 1/2

PLAYITAS

3

VILLA

ROSARIO

PRINCIPAL PROBLEMA EN LA

COMUNIDAD DE VILLA ROSARIO

COMUNIDAD SANTA ROSITA – VILLA ROSARIO

COMPLETAMENTE INUNDADA

NI LOS CAMINOS SE SALVAN

NI MODO A NADAR SE DIJO

CON TODO AL HOMBRO TENEMOS QUE

LLEGAR

CARRETERA AGUAHI SAGRADO CORAZON

A EMPUJAR SE FIJO

RÍO PIRAI ENTRE LA COMUNIDAD SAGRADO

CORAZON Y VILLA ROSARIO

ACTIVIDADES DEL RESIDENTE MEDICO SAFCI

EN COMUNIDAD

VISITA FAMILIAR EN CADA UNA DE LAS COMUNIDADES

ATENCION MEDICA EN CENTRO DE SALUD

PARTICIPACION ACTIVA EN LAS REUNIONES DE LA

COMUNIDAD

ACTIVIDADES DE PREVENCION , PROMOCION CON

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS MIEMBROS DE CADA UNA DE

LAS COMUNIDADES

CAPACITACION CONTINUA AL PERSONAL DE SALUD

( AUXILIAR DE ENFERMERIA )

ACTIVIDADES DEL RESIDENTE MEDICO SAFCI

EN COMUNIDAD

INTERACCION CON EDNOMEDICOS RECONOCIDOS POR LA

COMUNIDAD

PARTICIPACION EN LOS CAI SECTORIALES Y MUNICIPALES

CON INFORMACION DE ACTIVIDAD REALIZADA

PREPARACION CONTINUA MEDIANTE LECTURA DE TEMAS DE

LA ESPECIALIDAD ASIGNADOS POR LA COORDINACION

NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

ELABORACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO POLITICO Y CULTURAL DE

CADA UNA DE LAS COMUNIDADES

ELABORACION DEL CUADRENO DE CAMPO

JORNADAS ACADEMICAS

SE REALIZA CADA MES SEGÚN PROGRAMACION CON LA

COORDINACION DEPARTAMENTAL CON :

PRESENTACION DE TEMAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL

EVALUACIONES

ENTREGA DE INFORMES MENSUAL

ENTREGA DE GUIAS DE LECTURA

ANALISIS DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES

INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS

PARTICIPACION EN TALLERES DE CAPACITACION

ROTACIONES EN HOSPITAL DE

SEGUNDO NIVEL

SE REALIZA CADA DOS MESES DURANTE 15 DIAS

TURNOS NOCTURNOS DIA POR MEDIO

PARTICIPACION ACTIVA DURANTE LA VISITA MEDICA

ATENCION EN SALA DE INTERNACION Y CONSULTA EXTERNA

SESIONES EDUCATIVAS AL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO

ORIENTACION EN TEMAS DE SALUD A LAS PERSONAS INTERNADAS Y A LOS FAMILIARES DE ESTOS

PRESENTACION DE RESUMENES DE TEMAS DE LA ESPECIALIDAD

EVALUACION FINAL ESCRITA Y PRACTICA

CONSUMO DE AGUA

QUE MEJORO DURANTE ESTOS TRES

AÑOS EN LA COMUNIDAD

PARTICIPACION EN REUNIONES CON

LA COMUNIDAD

CAPACITACION A MOVIMIENTO

INDIGENA BARTOLINA SISA

INFORME DE ACTIVIDADES

LETRINAS

POZO CIEGO

BAÑO POZO CIEGO

A CONSTRUIR LETRINAS ABONERAS

LLEGO LAS TASAS PARA LOS BAÑOS QUE

BIEN

CON LETRINA ES MEJOR

VISITANDO LA COMUNIDAD DE

SANTA ROSITA

CARRETERA COMUNIDAD

CAMPO ALEGRE

UNO ENTRA Y SALE DE LA COMUNIDAD

EN LO QUE PUEDA

AL FIN EN CAMPO ALEGRE VALIO LA PENA

ASISTENCIA MEDICA A DAMMIFICADOS POR LA

INUNDACION COMUNIDAD VILLA ROSARIO

ASISTENCIA CARPA POR CARPA

COMUNIDAD SAN LORENZO - VILLA ROSARIO

A PESAR DEL DESASTRE ESTAMOS

FELICES

A OLVIDAR LAS PENAS

REVISANDO A LOS NIÑOS SU HIGIENE

PERSONAL

PRESENTES A MADRES

RESPONSABLES

CAMPAÑA DE HIGIENE A MIS OJITOS

NO

CAMPAÑA DE HIGIENE MAMI BAÑAME BIEN

AHORA ME TOCA BAÑARME POR DENTRO

A LUCHAR CONTRA EL DENGUE

CONTINUAMOS EXPLICANDO SOBRE EL

TEMA

DESPUES DE LA TEORIA A LA

PRACTICA

ELIMINANDO BOTELLAS

LLEGO LA HORA DE RECIBIR NUESTRA

VACUNA

AGARRAME DURO QUE ME ESCAPO

NO LAS AGUJAS NO ME DA MUCHO MIEDO

NOSOTROS PREFERIMOS ASISTIR AL

CENTRO DE SALUD

HACIENDO JARDINES

TAMBIÉN A BARRER

TODOS A TRABAJAR

SIGA TRABAJANDO PROFESORA QUE YA

SERAN LAS DOCE

AHORA NOS TOCA A LOS PADRES DE

FAMILIA

SON LAS DOCE CONTINUEMOS

TRABAJANDO

YA ME DIO SUEÑO MAMI APURATE

RESULTADO DEL TRABAJO VALIO LA PENA

AHORA SI POR PRIMRA VEZ

TENDREMOS UNA CANCHA

A TRABAJAR SE DIJO

YA ESTAN LOS TABLEROS

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

AHORA PODRE HACER MUCHO DEPORTE

MENTE SANA EN CUERPO SANO

TAMQUE ELEVADO

Se esta construyendo

un tanque elevado en

la comunidad de

Santa Rosita ya

tendremos agua a

domicilio

YA CONTAMOS CON AGUA A DOMICILIO

QUICIERA COMER MUCHAS VERDURAS

CARACTERISTICAS DE LAS

VIVIENDAS

ALGUNOS YA ESTAN COMENZANDO A

MEJORAR SUS VIVIENDAS

DOÑA DEMETRIA TRABAJANDO

EL CENTRO DE SALUD TAMBIEN MEJORO

POSTA ANTIGUA

CENTRO DE SALUD NUEVO

SE COMPRO UNA MOTOCICLETA

PERO AUN FALTA MUCHO

AUXILIAR TRASLADANDO AL CENTRO

DESALUD A DOÑA TEODORA

ACCIDENTADO TRASLADADO EN

CARRETILLA

AHORA A MONTERO COMO LO

LLEVAMOS

GRACIAS A DIOS UN TAXI

TALLER R.M. SAFCI

SOCIALIZACION D.S.E.P.C.

ROTE HOSPITALARIO

EXPOSICION

EQUIPO DE RESPUESTA

RAPIDA SAFCI

FUMIGACION YAPACANI

ATENCION EN TRINIDAD

CONTROL DE SUMINISTRO DE

AGUA TRINIDAD

Camino a comunidad Paraba

NORTE INTEGRADO

NORTE INTEGRADO

VIVIENDA VALLES

VIVIENDA CHACO

ROTE OSPITALARIO

ENTREVISTA

ATENCION DOMICILIARIA

VISITA A COMUNIDADES

AUTOEXAMEN DE MAMA

CURSO DE REPOSTERIA

SESIONES EDUCATIVAS

VISITA DE COORDINACION

TRINIDAD BENI

COMUNIDAD AGUAHI

LOS VALLES

VILLA ROSARIO

GRACIAS POR CUIDARNOS

Proyecto de Salud Comunitaria

Gestión Compartida en Salud

Referencias:

G-7

G-6

PSC (otros asocios)

Urubicha

Ascensión

El Puente

Concepción

S.A. Lomerío

Área de intervenciónÁrea de intervención

Componentes del proyectoComponentes del proyecto

• AIEPI Nut para la familia y la comunidad• Empoderamiento de mujeres en Salud Sexual y Reproductiva• Higiene, Agua Segura y Saneamiento Básico• Tuberculosis y DOTs comunitario• Gestión Compartida en Salud

Gestión Compartida en SaludGestión Compartida en Salud

Proceso participativo de la comunidad, autoridades de salud y personal de salud, para la toma de decisiones.

Leyes que apoyan la Gestión Compartida en Salud:La Constitución Política del EstadoLey de descentralización Administrativa 1654Ley de Participación Popular 1551La Ley SUMI 2426

Presentación del Modelo de Gestión y selección de ALS1

Capacitación de Autoridades Locales de Salud2

Conformación de Comités Locales de Salud3

Capacitación de Comités Locales de Salud4

Gestión en SaludGestión en Salud

Gestión en SaludGestión en Salud

Gestión Compartida en Salud

Comité Local de Salud

Comunidad / BarrioPersonal de salud

Comité Local de Salud

Gestión en SaludGestión en Salud

Factores Viabilizadores• Legitimación del PSC a nivel local• Etapa de devolución de la información• Estructura organizativa de las comunidades• Involucramiento del personal de salud paralas acciones del PSC

• Visita de representantes del MS al municipiode San Antonio

• Ausencia de instrumentos de gestión anivel local

Factores Obstaculizadores• Desconocimiento del modelo por partedel personal de salud

• Cambio de autoridades• Fin de gestión de organizaciones indígenas• Falta de un modelo de gestión

comunitaria contextualizado

San Antonio de LomeríoSan Antonio de Lomerío

Población: 5375 habitantesDistancia: 280 km de SCZSectores de Salud: 4Hospital de primer nivelComunidades: 28Pueblo Moncox ChiquitanoLengua: Bésero. y Castellano

Organizaciones: C.I.C.O.L.O.C.M.

Servicios Básicos: mínimos

CapacitacionesCapacitaciones

Entrega de Materiales a ACSEntrega de Materiales a ACS

Sesiones educativas de mujeres SSRSesiones educativas de mujeres SSR

Carpetas FamiliaresCarpetas Familiares

Visita del Ministerio de SaludVisita del Ministerio de Salud

Elección de ALSElección de ALS

CA

I Com

unitarioC

AI C

omunitario

Plan de Acción ComunitarioPlan de Acción Comunitario

AguaAgua

GRACIAS...

Dr. JOSE COCA PANIAGUA

INT. ANTONIO LUIZAGA QUISPE

•• El CantEl Cantóón de n de UcumasiUcumasipertenece al municipio de pertenece al municipio de Salinas de Salinas de GarciGarciMendoza, se encuentra Mendoza, se encuentra a 3.830 a 3.830 m.s.n.mm.s.n.m. . aproximadamente. aproximadamente. Cuenta segCuenta segúún datos del n datos del I.N.EI.N.E. 2.009 con 2.659 . 2.009 con 2.659 habitantes. habitantes.

El pueblo de El pueblo de UcumasiUcumasi cuenta cuenta con 19 comunidades : con 19 comunidades : 

UcumasiUcumasi , Vila , Vila VilaVila ,,CapuyoCapuyo , , HuarikasaHuarikasa , , VicuyoVicuyojurita ,jurita ,LerimaLerima , , ChallaguanoChallaguanoChallahumaChallahuma ,  ,  VillcuyoVillcuyoCerro Blanco , Cerro Blanco , ParinuyoParinuyoTaruyoTaruyo ,  ,  PacolloPacollo ,,ChapicolloChapicollo , Caluyo , , Caluyo , Colcha ,  Colcha ,  CircutaCircuta , , OrcoyoOrcoyo ,,TulcasiTulcasi ..

La mayoría de lospobladores dedican sus actividades a la ganadería (Crianza de llamas, Ovejas ), Agricultura (Cultivo de quinua, papa luki para la obtensión del chuño) .

La topografLa topografíía de la zonaa de la zonaes es semisemi plana los plana los

principales accesos principales accesos camineros no se camineros no se

encuentran en buenas encuentran en buenas condiciones , los caminos condiciones , los caminos

mas importantes son a mas importantes son a Salinas , Salinas , ChallapataChallapata y y

Oruro.Oruro.

Actualmente contamos con personal capacitado para Actualmente contamos con personal capacitado para la atencila atencióón con calidad y calidez de todos los n con calidad y calidez de todos los

pobladores de sus comunidades y de los puestos de pobladores de sus comunidades y de los puestos de Salud vecinos. Salud vecinos.

El personal estEl personal estáá constituido por :constituido por :MMéédico Generaldico General

MMéédico Odontdico Odontóólogo logo Interno de MedicinaInterno de Medicina

Licenciada en enfermerLicenciada en enfermerííaaTres Auxiliares de enfermerTres Auxiliares de enfermeríía a

Chofer de AmbulanciaChofer de AmbulanciaPersonal de limpiezaPersonal de limpieza

La gestiLa gestióón compartida en n compartida en CotagaitaCotagaita

Gestión Municipal de SaludGestión Local de Salud

GobiernoMunicipal

DILOS

Comité de Vigilancia

Comitéde Salud

Comitéde salud

Comitéde salud

Agente comunal

GestiónLocal Salud

Establecimientode Salud

GestiónMunicipal de Salud

Estructura Estatal Estructura Social

La GestiLa Gestióón Local en n Local en CotagaitaCotagaita

¿¿QuiQuiéén es el Comitn es el Comitéé de Saludde Salud??

Es la “autoridad” de salud en la comunidad, tenga o no posta.

Es un nexo entre el servicio de salud y la comunidad.

P.S. Comitéde Salud

Comitéde salud comunal

Comitéde salud comunal

Agente comunal

CCóómo se elige el mo se elige el ComitComitéé de Salud?de Salud?

De acuerdo a usos y costumbres de cada una de las comunidades:

De forma rotativa, por turno (casa por casa).Elección directa en asamblea comunal.Elección en base a ternas en asamblea.

Se tienen Comités de Salud en cada una de las comunidades.Todos estos Comités componen una Directiva, que recae en el representante del comité que vive en la comunidad donde estála posta.

¿¿QuQuéé hace el Comithace el Comitéé de Salud?de Salud?

PlanificaciPlanificacióónn en en espacios colectivos:espacios colectivos:

Identifica necesidades.Identifica problemáticas.Propone soluciones.Designa responsabilidades a la comunidad.Delimita tiempos.

Todo esto en corresponsabilidad con el Todo esto en corresponsabilidad con el personal de saludpersonal de salud

Matriz de anMatriz de anáálisis de problemlisis de problemááticasticaspara planificacipara planificacióónn

Comité de SaludAgente Comunal

Personal de saludComité de salud

¿Responsable?

Seguir controlando al CS y al agente

Se ha exigido al CS y al agente

Se ha controladobien

Siempre

Controlando la higiene y limpieza en comunidad

Saneamiento básico deficiente

Presionar al PS y al CS

Irresponsabilidad del PSEl CS no ha presionado

No se realizó15 de febrero

Participando en talleresMejorar

nuestros hábitos de higiene

Hábitos de higiene deficientes

Diarrea

¿Qué nos falta?¿Por qué?

¿Cuánto hemos

avanzado?

¿Cuándo?¿Cómo

haremos?¿Qué

haremos?

AvancesSoluciones

CausaProble

ma

¿¿QuQuéé hace el Comithace el Comitéé de Salud?de Salud?

Participa en la Participa en la administraciadministracióónn del del servicioservicio

Controla los activos fijos del centro de salud (CS).Controla los ingresos y egresos del CS

Libro de cajaLibro de activos fijosKárdexInforme de evolución económica.

Decide sobre el uso de los fondos propios conjuntamente la comunidad.Participa en la realización de programaciones de las tareas del PS conjuntamente la comunidad.

Todo esto en corresponsabilidad con el personal de saludTodo esto en corresponsabilidad con el personal de salud

Informe de Informe de evolucievolucióón n econeconóómicamica

Libro de Libro de actas actas Puesto de Puesto de Salud: Salud: TAI comunalTAI comunal

Libro de Libro de Activos Fijos Activos Fijos Puesto de Puesto de SaludSalud

Libro de Libro de Caja Caja Puesto de Puesto de SaludSalud

KardexKardex

¿¿QuQuéé hace el Comithace el Comitéé de Salud?de Salud?

Realiza Realiza seguimientoseguimiento a las a las labores del personal de saludlabores del personal de salud

Observa la Calidad de la atención.Vigila la lista de precios de medicamentos en el servicio.Acompaña al PS en algunas actividades.Vigila en cumplimiento de los cronogramas del PS.

Proyección a la comunidadCampañas

¿¿QuQuéé hace el Comithace el Comitéé de Salud?de Salud?

SocializaSocializa a la comunidad sus a la comunidad sus labores en:labores en:

La planificación de las acciones del Puesto de Salud.La administración del centro de salud.Los resultados del seguimiento que realiza:

El cumplimiento de la planificación realizada por la comunidad y el PS.El estado de los activos fijos y de los recursos del servicio.La calidad de atención en el servicio.

Todo esto en corresponsabilidad con el personal de saludTodo esto en corresponsabilidad con el personal de salud

FlujogramaFlujograma GestiGestióón Localn Localde la Saludde la Salud

P.S. Comitéde Salud Comunidad

Planificación

Seguimiento

En espacios colectivosde la comunidad: asambleas, ampliados, CAIs comunales

Laboresindividuales

Administración

El papel de la comunidad en la El papel de la comunidad en la gestigestióón localn local

Control social al Comitéde Salud y al personal de salud.Se moviliza para cumplir la programación en salud: equipamiento.Demandan y gestionan recursos humanos.Utilizan sus recursos humanos para solución de problemas en salud: (infraestructura, equipamiento).

La gestiLa gestióón Municipal en n Municipal en CotagaitaCotagaita

MetodologMetodologíía de la planificacia de la planificacióón n en salud: Cotagaitaen salud: Cotagaita

OrganizaciOrganizacióónn

Coordinación con otros actores: FAM Bolivia, Causananchispaj, Cooperación Italiana.

Identificación de actores

Promoción del proceso

Capacitación al PS, DILOS y Comités de Salud

MetodologMetodologíía de la planificacia de la planificacióón n en salud: Cotagaitaen salud: Cotagaita

DiagnDiagnóósticostico

Autodiagnósticos localesLevantamiento de información socio-sanitaria.Sistematización y análisis de la información.Propuestas de:

Imagen objetivoObjetivosLíneas matricesProgramasProyectos

MetodologMetodologíía de la planificacia de la planificacióón n en salud: Cotagaitaen salud: Cotagaita

Mesa de SaludMesa de SaludValidación de la informaciónDifusión de los resultados del diagnósticoValidación de las propuestas planteadas

Participaron de este proceso:Participaron de este proceso:Los tres miembros del DILOSCinco miembros del Concejo MunicipalGerente Red de SaludOTBsAutoridades tradicionalesComités de SaludFuncionarios de Salud de la RedCausananchispaj

Plan EstratPlan Estratéégico de Salud: gico de Salud: Objetivo generalObjetivo general

Lograr un buen nivel de salud en el municipio de Cotagaita, disminuyendo la morbi-mortalidad en poblaciones vulnerables a través de acciones integrales de promoción, prevención, atención con calidad, calidez y una gestión municipal en salud compartida, con empoderamiento y apropiación comunitaria.

Plan EstratPlan Estratéégico de Salud:gico de Salud:Objetivos especObjetivos especííficosficos

Mejorar los niveles de salud de la población del municipio de Cotagaita, haciendo énfasis en el grupo familiar.Mejorar la capacidad instalada de los establecimientos y la capacidad técnica de los recursos humanos de salud del Municipio.Lograr que el DILOS diseñe sus propias políticas locales adecuadas a la realidad municipal.

Plan EstratPlan Estratéégico de Salud:gico de Salud:LLííneas Fuerzaneas Fuerza

InterculturalidadInterculturalidadLíneas de acción

Organización y empoderamiento del servicio tradicional.Coordinación con el servicio biomédico.

Proyectos“Estrategia materna-neonatal concertada intercultural”.

Plan EstratPlan Estratéégico de Salud:gico de Salud:LLííneas Fuerzaneas Fuerza

Fortalecimiento a la Red de Fortalecimiento a la Red de Servicios de SaludServicios de Salud

Líneas de acciónDesarrollo de capacidades técnicas clínicas, de gestión y administración en el PS. Fortalecimiento de la capacidad instalada de la red de servicios de salud.

ProyectosInfraestructura y equipamiento, hospitalario, transporte y comunicación.Capacitación a los recursos humanos de la red en: educación en salud, administración de servicios, manejo clínico terapéutico de patologías prevalentes.

Plan EstratPlan Estratéégico de Salud:gico de Salud:LLííneas Fuerzaneas Fuerza

IntersectorialidadIntersectorialidad

Líneas de acciónSalud comunitaria integral.

ProyectosFortalecimiento a la organización y capacitación de promotoresSalud Escolar con niño y el adolescente.

Plan EstratPlan Estratéégico de Salud:gico de Salud:LLííneas Fuerzaneas Fuerza

GestiGestióón de la salud participativan de la salud participativaLíneas de acción

Fortalecer la gestión de la salud municipal.Proyectos

Capacitación y seguimiento al funcionamiento del DILOS, red de salud y red social.

Reglamento interno del DILOSReglamento interno del DILOSCon esta iniciativa se adecua la Ley del SUMI al contexto municipal para el funcionamiento del DILOS. Contempla::

Las responsabilidades de nivel operativo.Funciones de los integrantes del DILOS.Las responsabilidades y atribuciones de la Red Social.La planificación participativa en salud.Financiamiento de las prestaciones de salud.Administración de la Gerencia de Red.

OperativizaciOperativizacióónn de la estrategiade la estrategia

Primero:Primero:GeneraciGeneracióón de acuerdos entre actores sociales, n de acuerdos entre actores sociales, en una Mesa de Salud con participacien una Mesa de Salud con participacióón n intersectorial e interinstitucional, intersectorial e interinstitucional, donde:donde:

Se priorizaron proyectos del plan estratégico:“Estrategia Materna Concertada Intercultural”Se asumieron acuerdos entre Gobierno Municipal, Consejo Municipal, Comité de Vigilancia y sector salud para programar los proyectos dentro del PDM.

OperativizaciOperativizacióónn de la estrategiade la estrategiaSegundo: Segundo: ProgramaciProgramacióón en los n en los POAsPOAs de saludde salud

Programación del POA de área con la comunidad, Comités de Salud y personal de salud.Elaboración del POA de salud con Comités de Salud y la representante del SEDES al DILOS.

Búsqueda consensos en la priorización de necesidades de cada área.Informe de la gestión anterior.Acta de conformidad.

Sistematización de demandas y realización del POA.Participación en la elaboración del POA municipal.Aprobación en sesión de Consejo Municipal.

Tercero: Tercero: EjecuciEjecucióón:n:Con la participación del Gobierno Municipal a través del Ejecutivo, el sector salud y la comunidad mediante los Comités de Salud y otros actores sociales.

OperativizaciOperativizacióónn de la estrategiade la estrategia

En todo este proceso, cabe destacar el trabajo realizado por la:

La Estrategia Materna La Estrategia Materna Concertada InterculturalConcertada Intercultural

La Estrategia Materna La Estrategia Materna Concertada InterculturalConcertada Intercultural

Las problemLas problemááticas identificadasticas identificadas

Acceso inoportuno e insuficiente a los servicios de salud por parte de las mujeres para la atención materna.La atención del PS biomédico no satisfacía la calidad y calidez demandada por las usuarias.Incomunicación entre comunidad/usuarias y personal de salud biomédico.Inexistencia de espacios de diálogo entre sistemas de salud.Desconocimiento y menosprecio del conocimiento y las prácticas de las parteras.Sobrevaloración de la técnica biomédica..

El enfoque interculturalEl enfoque intercultural

Articular y complementar culturas,Articular y complementar culturas, donde se desarrollen formas de gestión política y económica en espacios de diálogo y encuentro (interfases).

Lograr la participaciparticipacióón efectivan efectiva de los actores en la toma de decisionestoma de decisiones. ¡Se trata de democratizar el poder!

Cuestionar la inequitativainequitativa redistribuciredistribucióón de n de recursosrecursos, a fin de manejar estos de una manera más equitativa e inclusiva.

EtapasEtapas

Primera etapa:

Procesos de reflexión y análisis conjunto entre autoridades locales, personal de salud biomédico y tradicional, madres y familias de la comunidad.

Primera etapa:Primera etapa:

Procesos de reflexión y análisis conjunto entre autoridades locales, personal de salud biomédico y tradicional, madres y familias de la comunidad.

Segunda etapa:

Organización de parteras tradicionales y fortalecimiento en el reconocimiento de riesgos obstétricos.

Segunda etapa:Segunda etapa:

Organización de parteras tradicionales y fortalecimiento en el reconocimiento de riesgos obstétricos.

EtapasEtapas

Tercera etapa:Sensibilización del personal del salud biomédico sobre la validez de los conocimientos tradicionales de las parteras.

Tercera etapaTercera etapa::Sensibilización del personal del salud biomédico sobre la validez de los conocimientos tradicionales de las parteras.

EtapasEtapas

Cuarta etapa:Generación y fortalecimiento de espacios de diálogo e intercambio de conocimientos y prácticas entre personal de salud biomédico y parteras.

Cuarta etapaCuarta etapa::Generación y fortalecimiento de espacios de diálogo e intercambio de conocimientos y prácticas entre personal de salud biomédico y parteras.

EtapasEtapas

Quinta etapa:Realización de investigaciones sociales sobre:

a) Percepciones de la maternidad en mujeres indígenas, parteras y servicio de salud;

b) Saberes y prácticas tradicionales sobre embarazo, parto, puerperio y recién nacido;

c) Calidad de la atención que brinda el personal de establecimientos de salud de Caiza “D” y Cotagaita

Quinta etapa:Quinta etapa:Realización de investigaciones sociales sobre:

a) Percepciones de la maternidad en mujeres indígenas, parteras y servicio de salud;

b) Saberes y prácticas tradicionales sobre embarazo, parto, puerperio y recién nacido;

c) Calidad de la atención que brinda el personal de establecimientos de salud de Caiza “D” y Cotagaita

EtapasEtapas

Sexta etapa:

Revisión y sistematización de protocolos de atención materna y neonatal.

Sexta etapa:Sexta etapa:

Revisión y sistematización de protocolos de atención materna y neonatal.

EtapasEtapas

Séptima etapa:Elaboración y propuesta de protocolos de atención materna y neonatal culturalmente adecuados.

SSééptima etapa:ptima etapa:Elaboración y propuesta de protocolos de atención materna y neonatal culturalmente adecuados.

EtapasEtapas

Octava etapa:Implementación de protocolos de atención materna y neonatal culturalmente adecuados en establecimientos de salud de Caiza “D” y Cotagaita.

Octava etapa:Octava etapa:Implementación de protocolos de atención materna y neonatal culturalmente adecuados en establecimientos de salud de Caiza “D” y Cotagaita.

EtapasEtapas

Novena etapa:

Elaboración e implementación de un sistema de seguimiento a la aplicación de protocolos de atención materna y neonatal culturalmente adecuados.

Novena etapa:Novena etapa:

Elaboración e implementación de un sistema de seguimiento a la aplicación de protocolos de atención materna y neonatal culturalmente adecuados.

EtapasEtapas

Procedimientos de atención materna y neonatal culturalmente adecuados, utilizados por el ps

biomédico con mayor frecuencia

Procedimientos de atenciProcedimientos de atencióón materna y neonatal n materna y neonatal culturalmente adecuados, utilizados por el culturalmente adecuados, utilizados por el psps

biombioméédico con mayor frecuenciadico con mayor frecuencia

75%75%65 %Proporción de masajes en la espalda y la cintura de la parturienta, por parte de familiares.

65%42%35 %Atención en domicilio.

75%75 %25 %Realización consensuada del tacto vaginal y con presencia de familiares si así lo desea la usuaria.

75%75 %45 %Descubrir las partes íntimas de la embarazada, con su consentimiento y presencia de familiares.

FinalInt.InicialIndicadores

Acciones realizadas por el personal de salud para la adecuación del ambiente y de espacios físicos

de atención materna y neonatal

Acciones realizadas por el personal de salud para Acciones realizadas por el personal de salud para la adecuacila adecuacióón del ambiente y de espacios fn del ambiente y de espacios fíísicos sicos

de atencide atencióón materna y neonataln materna y neonatal

8% 8% 75 %Utilización de cama ginecológica

53 %58 %0 %Utilización de colchonetas

FinalInt.InicialIndicadores

Procedimientos de atención materna y neonatal no adecuados culturalmente, utilizados

por el personal de salud

Procedimientos de atenciProcedimientos de atencióón materna y neonatal n materna y neonatal no adecuados culturalmente, utilizados no adecuados culturalmente, utilizados

por el personal de saludpor el personal de salud

0 %0%20%Rasurado de vello pubiano.

0%58%65%Ruptura de bolsa como procedimiento de rutina.

3% 8 %25%Episiotomía como procedimiento de rutina.

FinalInt.InicialIndicadores

Usos y costumbres aceptados por el personal de salud biomédico en la atención del parto y

del recién nacido

Usos y costumbres aceptados por el personal Usos y costumbres aceptados por el personal de salud biomde salud bioméédico en la atencidico en la atencióón del parto y n del parto y

del recidel reciéén nacidon nacido

75 %75 %65 %Aceptación creencias cuidados RN

75 %58 %55 %Faja en la madre

75 %58 %25 %Alimentación lo más pronto posible

53 %42 %25 %Rituales tradicionales

75 %58 %45 %Paño o pañuelo amarrada a la cabeza

Fin.Int.Ini.Indicadores

Actitudes del personal de salud sobre la atención que brinda la familia a la mujer

durante su control prenatal, parto, puerperio y el cuidado del recién nacido

Actitudes del personal de salud sobre la Actitudes del personal de salud sobre la atenciatencióón que brinda la familia a la mujer n que brinda la familia a la mujer

durante su control prenatal, parto, puerperio y durante su control prenatal, parto, puerperio y el cuidado del reciel cuidado del reciéén nacidon nacido

75%75%45%

El PS estimula la participación de los familiares de la parturienta en el parto

Fin.Int.Ini.Indicadores

COORDINACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD Y PARTERAS EN EL CONTROL

PRENATAL, PARTO, PUERPERIO Y CUIDADOS EN EL RECIÉN NACIDO

COORDINACICOORDINACIÓÓN DEL PERSONAL DE N DEL PERSONAL DE SALUD Y PARTERAS EN EL CONTROL SALUD Y PARTERAS EN EL CONTROL

PRENATAL, PARTO, PUERPERIO Y CUIDADOS PRENATAL, PARTO, PUERPERIO Y CUIDADOS EN EL RECIEN EL RECIÉÉN NACIDON NACIDO

50 %0 %0 %Coordinación de las parteras con el PS sobre probable fecha de parto

55 %25 %5 %Contacto anticipado y oportuno con la partera para coordinar acciones

FinalInt.InicialIndicadores

Referencias mutuas entre parteras y personal de salud biomédico

Referencias mutuas entre parteras y Referencias mutuas entre parteras y personal de salud biompersonal de salud bioméédicodico

37%Referencia en complicación del RN de parteras al PS37%Referencia en retención placentaria de parteras a PS25%Referencia por presencia de meconio62%Referencia de hemorragia, de parteras a PS

37%Referencia en presentación fetal anómala de parteras a PS

37%Referencia en disminución de movimientos fetales de parteras al PS.

60%Referencia del PS a la partera para que realice maniobras de acomodamiento natural.

Indicadores de medición

GRACIAS...GRACIAS...

 

 

              DETERMINANTES DE LA SALUD 

                                                                    Coordinador: Jorge Jemio 

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO SAN LUCAS / CHUQUISACAMUNICIPIO SAN LUCAS / CHUQUISACA

La Paz, 27 La Paz, 27 –– 28 de Agosto 200928 de Agosto 2009

Ubicación Geográfica

•Departamento: Chuquisaca

•Provincia : Nor Cinti

•Población : 34.028 Hab.

•Comunidades: 130

•Servicios de salud: 26

MUNICIPIO DE SAN LUCAS

PROYECTO DE CHAGASPROYECTO DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

El El ProyectoProyecto ““ ApoyoApoyo al al Control de Chagas Control de Chagas ““ en en el el MunicipioMunicipio de San de San Lucas Lucas . Desarrollado . Desarrollado porpor Esperanza Bolivia a Esperanza Bolivia a partirpartir de de Abril 2003 Abril 2003 a a marzo 2009marzo 2009

PromoviPromovióó la la desdedesde el el inicioinicio la la GestiGestióónncompartidacompartida en en saludsalud y y la la descentralizacidescentralizacióónn del del programaprograma al Municipioal Municipio

Control Entomológico

Movilización comunitaria para la información y educación

Diagnóstico Tratamiento

PROYECTO DE CHAGASPROYECTO DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

1.1.-- GestiGestióón Compartida Municipal en n Compartida Municipal en SaludSalud ..Con el apoyo del SEDES y del Programa Con el apoyo del SEDES y del Programa Nacional y departamental de Chagas se Nacional y departamental de Chagas se planteo de estrategia de descentralizaciplanteo de estrategia de descentralizacióón n -- SostenibilidadSostenibilidad

Reuniones con Autoridades locales de Reuniones con Autoridades locales de salud, Gobierno municipal y la salud, Gobierno municipal y la comunidad para el ancomunidad para el anáálisis de la lisis de la descentralizacidescentralizacióón.n.

Reuniones de coordinaciReuniones de coordinacióón con n con Autoridades Municipales, de salud del Autoridades Municipales, de salud del municipio y representantes del Programa municipio y representantes del Programa Chagas SEDES, para establecer las Chagas SEDES, para establecer las estrategias de descentralizaciestrategias de descentralizacióón del n del Programa Chagas en el municipio. Programa Chagas en el municipio.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

Firma de convenio interinstitucional entre Firma de convenio interinstitucional entre Programa Chagas Programa Chagas –– SEDES y el Gobierno SEDES y el Gobierno Municipal de San Lucas.Municipal de San Lucas.

Cumplimiento de los compromisos y Cumplimiento de los compromisos y responsabilidades estipulados en el convenio y responsabilidades estipulados en el convenio y asignaciasignacióón de presupuesto en el POAn de presupuesto en el POA

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

A. DOTACIA. DOTACIÓÓN PROGRAM CHAGAS N PROGRAM CHAGAS -- SEDES AL MUNICIPIOSEDES AL MUNICIPIO

Insecticida para Rociado Insecticida para Rociado

Se mantiene el RRHH Se mantiene el RRHH asignado con Item asignado con Item TGN: BioquTGN: Bioquíímica , mica , Pediatra y Supervisor Pediatra y Supervisor de ETV de ETV

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

B. DOTACION DEL MUNICIPIO AL PROG. CHAGAS MUNICIPALB. DOTACION DEL MUNICIPIO AL PROG. CHAGAS MUNICIPAL

Socio Educador MunicipioSocio Educador Municipio

BioquBioquíímica Lab. Hospitalmica Lab. HospitalMMéédico Responsable de dico Responsable de Tratamiento de ChagasTratamiento de Chagas

TTéécnicos de Chagascnicos de Chagas

EQUIPO TECNICO DE CHAGAS EN EL EQUIPO TECNICO DE CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCASMUNICIPIO DE SAN LUCAS

PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL PROGRAMA CHAGAS : para cada componentePROGRAMA CHAGAS : para cada componente

Reuniones de Reuniones de autoridades locales de autoridades locales de salud, gobierno salud, gobierno municipal y la municipal y la comunidad para comunidad para plantear actividades del plantear actividades del Programa Chagas y Programa Chagas y monitorear el monitorear el cumplimiento de las cumplimiento de las mismas.mismas.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

2.2.-- GESTION COMPARTIDA LOCAL EN SALUDGESTION COMPARTIDA LOCAL EN SALUDControl EntomolControl EntomolóógicogicoMovilizaciMovilizacióón comunitaria para la informacin comunitaria para la informacióón n

comunitaria para la informacicomunitaria para la informacióón y educacin y educacióón.n.Diagnostico y TratamientoDiagnostico y Tratamiento

ParticipaciParticipacióón y compromiso de las Autoridades n y compromiso de las Autoridades comunales para la creacicomunales para la creacióón de la Red de PIV n de la Red de PIV -- C C

ParticipaciParticipacióón y compromiso de las Autoridades n y compromiso de las Autoridades comunales para el monitoreo de las acciones de comunales para el monitoreo de las acciones de rociado qurociado quíímico y la vigilancia pasiva. mico y la vigilancia pasiva.

ParticipaciParticipacióón y compromiso de las Autoridades n y compromiso de las Autoridades comunales para el apoyo a las familias en la etapa comunales para el apoyo a las familias en la etapa de tratamiento y puesta en marcha del plan de de tratamiento y puesta en marcha del plan de referencia inmediata en casos de RAM.referencia inmediata en casos de RAM.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

PROBLEMAS IDENTIFICADOSPROBLEMAS IDENTIFICADOS1.1.--MANEJO DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PROGRAMA DE FORMA VERTICAL , lo que impidiFORMA VERTICAL , lo que impidióó la la apropiaciapropiacióón a nivel local/ municipal.n a nivel local/ municipal.

2.2.-- Se fortaleciSe fortalecióó la capacidad de la capacidad de gestigestióón en salud del equipo n en salud del equipo municipal. Por lo que actualmente se municipal. Por lo que actualmente se tiene un programa que funciona tiene un programa que funciona eficientemente y es reconocido a eficientemente y es reconocido a nivel departamental y nacional.nivel departamental y nacional.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO

1.1.-- AnAnáálisis de fortalezas y debilidades de la administracilisis de fortalezas y debilidades de la administracióón del n del programa programa 2.2.-- Fortalecimiento a travFortalecimiento a travéés del Convenio Interinstitucional, para dar s del Convenio Interinstitucional, para dar origen a la experiencia piloto de Gestiorigen a la experiencia piloto de Gestióón Local Municipal de Chagas n Local Municipal de Chagas en sus tres componentes:en sus tres componentes:

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

A.A.-- CONTROL CONTROL ENTOMOLOGICOENTOMOLOGICO

1.1.Formar la red de PIV Formar la red de PIV ––Institucional y ComunitarioInstitucional y Comunitario2.2.-- DescentralizaciDescentralizacióón del n del Rociado quRociado quíímico par dar mico par dar respuesta a las viviendas respuesta a las viviendas positivaspositivas3.3.-- DescentralizaciDescentralizacióón del n del ananáálisis de vectores.lisis de vectores.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

B.B.-- MOVILIZACION COMUNITARIA MOVILIZACION COMUNITARIA PARA LA INFORMACION Y PARA LA INFORMACION Y COMUNICACIONCOMUNICACION1.1.-- Formar la red de capacitadores Formar la red de capacitadores y capacitadoras.y capacitadoras.

2.2.-- Producir mensajes y materiales Producir mensajes y materiales de apoyo para las acciones de apoyo para las acciones educativaseducativas

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

C.C.-- DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 1.1.-- ConstruirConstruir y y equipoequipo un un laboratoriolaboratoriode de diagnosticodiagnostico2.2.-- Conformation de Conformation de equiposequipos o o brigadabrigadas de campo Para el s de campo Para el diagnosticodiagnostico3.3.-- ProducirProducir y y validarvalidar protocolosprotocolosPara el tratamiento.Para el tratamiento.4.4.-- AdquirirAdquirir medicamentosmedicamentos e e insumosinsumos5.5.-- AplicarAplicar el el tratamientotratamiento6.6.-- ManejoManejo oportunooportuno y y adecuadoadecuado de de ReaccionesReacciones AdversasAdversas al al medicamentomedicamento

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

LOGROS LOGROS 1.1.-- 32.000 personas 32.000 personas queque hanhanreducidoreducido su exposicisu exposicióón n al Chagasal Chagas

2.2.-- 501 ni501 niñños y nios y niññas menores de 15 as menores de 15 aañños seropositivos que tendros seropositivos que tendráán otro n otro futuro libre de las complicaciones de futuro libre de las complicaciones de la enfermedadla enfermedad

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

LOGROS LOGROS 3.3.-- 6.587 familias involucrada en 6.587 familias involucrada en acciones de prevenciacciones de prevencióón del Chagasn del Chagas

4.4.-- 1 gobierno municipal, 1 gerencia 1 gobierno municipal, 1 gerencia de red, 1 equipo tde red, 1 equipo téécnico municipal cnico municipal de Chagas y 26 servicios de salud de Chagas y 26 servicios de salud con capacidades desarrolladas para con capacidades desarrolladas para el manejo descentralizado del el manejo descentralizado del programa Chagas.programa Chagas.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

LOGROS LOGROS 5.5.-- gobierno municipal con capacidades desarrolladas para la gobierno municipal con capacidades desarrolladas para la gestigestióón compartida y para la gestin compartida y para la gestióón municipal de la salud.n municipal de la salud.

6.6.-- ONG fortalecida tONG fortalecida téécnicamente para la implementacicnicamente para la implementacióón de n de proyectos, que sirve como referente en proyectos de control proyectos, que sirve como referente en proyectos de control integral del Chagas.integral del Chagas.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

COMO SE LOGROSCOMO SE LOGROS1.1.-- ONG reconocida por la seriedad de sus acciones.ONG reconocida por la seriedad de sus acciones.

2.2.-- Trabajo coordinado a nivel local (autoridades comunales, gobierTrabajo coordinado a nivel local (autoridades comunales, gobierno no municipal, gerencia de red, red de servicios) a nivel departamenmunicipal, gerencia de red, red de servicios) a nivel departamental tal (SEDES, programa Chagas, Jefaturas de Vectores y Laboratorio) y (SEDES, programa Chagas, Jefaturas de Vectores y Laboratorio) y a a nivel nacional (Ministerio de salud, Programa Nacional Chagas). nivel nacional (Ministerio de salud, Programa Nacional Chagas).

3.3.-- RecuperaciRecuperacióón de experiencias exitosas de otras organizaciones. n de experiencias exitosas de otras organizaciones.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

DIFICULTADES DIFICULTADES 1.1.-- Inaccesibilidad geogrInaccesibilidad geográáfica a algunas fica a algunas comunidades y servicios de salud del comunidades y servicios de salud del Municipio.Municipio.

2.2.-- RotaciRotacióón de personal de salud que n de personal de salud que dificulta el seguimiento de las dificulta el seguimiento de las actividades. actividades.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

APRENDIZAJE APRENDIZAJE 1.1.-- Es importante reconocer y respetar el nivel normativo y los canEs importante reconocer y respetar el nivel normativo y los canales de ales de acciaccióón del gobierno boliviano en el campo de la salud.n del gobierno boliviano en el campo de la salud.

2.2.-- Acuerdo entre partes, respaldados por convenios especAcuerdo entre partes, respaldados por convenios especííficos de ficos de acciaccióón, firmados con las cabezas de sector en los niveles que se estn, firmados con las cabezas de sector en los niveles que se estééinterviniendo.interviniendo.

3.3.-- La recuperaciLa recuperacióón de experiencias exitosas de otras organizaciones a n de experiencias exitosas de otras organizaciones a nivel nacional, no solo acelera el tiempo de intervencinivel nacional, no solo acelera el tiempo de intervencióón, sino que n, sino que posibilitan su perfeccionamiento. posibilitan su perfeccionamiento.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

APRENDIZAJE APRENDIZAJE

4.4.-- Existen protocolos de acciExisten protocolos de accióón y que sean suficientemente conocidos n y que sean suficientemente conocidos por todos los involucrados en el manejo del programa, es un retopor todos los involucrados en el manejo del programa, es un retocontinuo debido a la rotacicontinuo debido a la rotacióón de personaln de personal

5.5.-- El seguimiento estrecho del funcionamiento del proyecto pos El seguimiento estrecho del funcionamiento del proyecto pos conclusiconclusióón del mismo, es fundamental para su fortalecimiento.n del mismo, es fundamental para su fortalecimiento.

MANEJO INTEGRAL DE CHAGASMANEJO INTEGRAL DE CHAGASMUNICIPIO DE SAN LUCAS MUNICIPIO DE SAN LUCAS

Gobiernos Municipal de San Lucas

FINANCIADORES

A re a d e U b ic a c i ó n

M u n ic i p ioYa p a c a n í

* S t a . C ru z

C e n t ra l e s

Z o n a C h o re

MAPADEZONIFICACIÓNAGROECOLOGICA

PLANCAMBIOYAPACANIM a p a B a s e : I G M -C O R D E C R U Z -I N E

E s c . 1 :2 0 0 .0 0 0DIBUJO EN BASEA:

CEPAC-PRODISA-IP/GTZ

Z O N A S

Z o n a C e n tr a l

Z o n a N o r te

1 5 º 5 0 '

1 7 º 2 8 '

1 6 º 0 1 '

1 6 º 3 4 '

1 6 º 4 4 '

1 7 º 0 6 '

1 7 º 1 7 '

6 4 º 1 1 '6 4 º2 2 '6 4 º4 4 '

N

1 6 º 1 2 '

1 6 º 2 3 '

1 6 º 5 5 '

6 4 º5 5 ' 6 4 º 3 3 ' 6 4 º 0 0 '

1 7 º 0 0 '

C e n tr a l C h o r é F C

C e n tr a l L it o r a l

C e n tr a l S a n G e r m a n

C e n tr a l N . H o r iz o n te

1UrbanoYapacaní

S a n A n t o n i o

S a n R a f a e l

R ío A lto Y a p a c a n í

M U N I C I P I O B . V I S T A

3

A r r o y o I t ili

C e n tr a l C o n d o r

R ío M o il e

A v a ro a

R í o I c h i lo

R í o S a n M a te o

R ío C o lo r a d o

C e n t r a l P to . A b a ro a

L a A l tu r a

C e n t r a l K m 1 8 F N

C e n t r a l K m 3 5

R ío C h o r é

P A R Q U E N A C I O N A L A M B O R O

1 0

C e n tr a l C a s c a b e l

D e p to . d e C o c h a b a m b a

R ío Ic h i lo

P r o v . C a b a l l e ro

P ro v . F lo r id a

M u n ic ip ioS a n C a r lo s

R ío Y a p a c a n í

R ío Y a p a c a n í

R ío I c h il o

5

F.S.C.P.A.Y.

C e n t r a l 1 5 d e A g o t o

Z o n a A m b o ro

C e n tr a l Z o n a S u r

C e n tr a l A v a r o a

C e n tr a l T e r c e r F N

C e n t ra l Y u q u isC h o r e

C e n t ra l C e r e b ó

C e n t ra l G u a y a c a nC e n t r a l M a ju s a l

Z o n a N o r te In te g r a d o

P a rq u e A m b o r ó

Z O N A C H O R E

C e n t ra l V i c to r i ad e l N o r t e

A S L T e rm i ta s

A S LL o s P io n e r o sTe r m it a sP a ll aY a p a c a n i1 1 9 5 7 2 h a

C e n t ra l Y a p c a n i

Central BoquronZamora

T C O Y u ra c a r éM o je ñ o

A S L L o P io n e ro s

A S L P a l l a r

C e n tr a l P u e r to G re t h e r

C e n tr a l N o r te I c h iloC e n t r a l C h o r e V íb o r a

C e n tr a l P u e r to C h o r e

CentralJerusalen

Sindicato Indoamérica

Palmar del NorteArboleda

Puerto Chore

S. Juan Campo VíboraYuquis

15 de Junio

Santa FéCopacabana 8 de Septiembre

22 de Septiembre

La Altura

10 de Noviembre

Illimani

2 de Agosto18 de Noviembre

Km. 45 Faja Central

Coop. Viña del Mar

ChuchialPuerto AvaroaNuevo Horizonte

Chorol

que .

Colorado Ichilo

6 de Agosto

San Isidro

San Luis

Villa UniónCoop. Unión y Fuerza Cóndor

La Ele

CascabelAlta Vista

16 de JulioChallavito

15 de Agosto

CoopPatujusal

Los PozosKm 55

Boquerón

Puerto Palos Km 40

La EnvidiaNuevo Paraíso

Oriente del Mar

Platanal27 de Mayo Km. 32 Santa Rosa

La ProvidenciaJosé M. LinaresSan Miguel

Arroyo Hondo

Villa Esperanza

Abanico 21 SantibañezS. Villa Imperial

Villa Sucre

Coop. Simón BolivarAb. Sindicato Bolívar

Monte RicoAlianza Norte

Libertad Chore

2 de Abril8 de Septiembre

Luna Nueva

1o. de Mayo G. Villarroel

23 de Marzo

Ab. 15, 13 de Septiembre

Abanico 9Abanico 6

Abanico 3

Km 11

Sind. Km 4 - 10

San German

Moiler 27

9 de Abril AyacuchoMoller 1Km21

Ell Palmar ( Km 21 )Porvenir

Barrientos San Jorge Naranjal

Valle HermosoHans Grether

Tres CrucesCoop. Choré

San Isidro EL ChoréVilla Choré

Villa Abanico 9

Yapacaní

AvaroaLoma Alta

Sind. 25 de Mayo

Coop.Litoral

San JoséLa Altura

San Rafael

Volcán

La Cumbre

San SalvadorSan Antonio

Pampa Verde San Antonio

San José Bajo El Mayo

Itily Las Petas

14 de Diciembre

Coop. 10 de MayoAbanico Santa Ana

Sopapo

Arroyo Negro

Coop. Nuevo Horizonte

Puerto Grether

Coop.Cotoca

6 de Noviembre

27 de Noviembre24 de Junio

Abanico 2Abanico 1

PuertoPallar

S. Bañadosdel Ichilo

S. VillaImperial

Comandito

Parque Nacional Amboró

Parque Nacional AmborParque Nacional Amboróó

Reserva Forestal El Reserva Forestal El ChorChoréé

Coop. Agr. Yapacani

11 Km

4

32

4

6

1

1 3

10 Km.

3 Km.

14 Km.1

1 2

51

5 2

1

5 Km.5 Km.

1 2

63

5

55

3

2

1

2

8

2

5

5

5

4

1

653 Km.3 Km.10

2

1

3 Km.1 Km.

Km.45 Los Inundados

15 Km.

5 Km.

2

6

Pozos YPFB

5 de Mayo

23 Km.5 Km.

14 Km.

7 Km.

7 Km.

18 Km.

4 Km.Sind.Y3A

5 Km.

Independencia 12

Coop. San Salvador

15Km.14.5Km.

1

6

53

2

8 Km

314.

5Km.

8

Chorolque 3ra.

3

15Km.

1215Km.

2

7

6

2

4

11510

Km

.9 Km

.8 Km

.71

6 Km.

7 Km.

77 7

5 Km.

7 Km

.

6.5 K

m.

2

7 Km.

18

Km.

7 Km.

8 Km.

15

Km.

333

Baden10

Km

.5 Km.

2 Km.

1

1 11

5 Km.

3ra.Transv.6

5 Km.

Baden5 Km.

4 Km.

3 Km.

10

Km.

San José Itily la Altura3 Km. 2 Km

.2 Km

.3 Km.

REFERENCIAS:

MAPA UBICACIMAPA UBICACIÓÓNN DEL MUNICIPIODEL MUNICIPIO DE YAPACANIDE YAPACANI

PEPARTAMENTO DE AGROECOLOGIA Y ECOTURISMO

Red Vecinal

Red FundamentalRed complementaria

Ayacuchito

El Arenal

Colavi

Coop. Pampa Verde

10 Km.

2 Km.

13 Km.

3 Km.

Urkupiña

12

Km.

Sind. 15 de Agosto10 K

m.3 Km.

Ubicación de la población

DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

PROYECTO :AGROECOLOGIA ZONA AMBORO YAPACANI

PRODUCTORES PRODUCTORES

ECOLOGICOS DE LA ZONA ECOLOGICOS DE LA ZONA AMBOROAMBORO

CARRETERA KM 45 FC SANTA CRUZ COCHABAMBACARRETERA INTERNACIONALEN CENTRAL PUERTO AVAROA

CARRETERA ARREGLADA POR ABC CAMPOS PETROLEROS EN RIESGO

TRAFICO VEHICULAR A FAJA NORTE CAMINOS LLENO DE AGUA

FAMILIAS DAMNIFICADAS DESCARGANDO ALIMENTOS

Ganado sin pasto lleno de aguaFamilias en chapapas

Yuracaré Mojeño

Familias sobre el agua Yuracaré Mojeño

Ganado sobre pontón

Casa completamente inundadas Familias sobre el agua

Apoyo con alimentos y evacuación Familias recibiendo las donaciones

Familias refugiadas recibiendo atención médica y alimentos

Cultivos de arroz en sistema chaqueado con agua

Grano de arroz dañado

Camino faja norte dañadoCultivos dañados con desborde del rio Ichilo

Campamentos habilitados en Puerto GretherAgua sobre el puente Zona norte integrado

522.3591815Arroz,maiz,platano,animales

14522008Fenómeno de la niña enero

3.805.56510430Arroz,maiz,animales ,etc

24002007Fenómeno del niño enero y febrero

987.242 5322Arroz,maiz.soy

a3222005Inundacione

s desborde de ríos Yapacaní e Ichilo

Afectadas Afectaron

Perdidas en $us

Cantidad en Has.

Cultivos afectados

Cantidad de familias

En que año

Que factores

Perdidas en $us 5.315.166

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESMINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESCOMITCOMITÉÉ DE INTEGRACIDE INTEGRACIÓÓN DOCENTE N DOCENTE

ASISTENCIAL E INVESTIGACIASISTENCIAL E INVESTIGACIÓÓN N Y DEL SISTEMA NACIONAL DE RESIDENCIA Y DEL SISTEMA NACIONAL DE RESIDENCIA

MMÉÉDICADICARESIDENCIA MRESIDENCIA MÉÉDICA EN SALUD DICA EN SALUD COMUNITARIA INTERCULTURALCOMUNITARIA INTERCULTURAL

DIAGNOSTICO DE PRIMERA DIAGNOSTICO DE PRIMERA APROXIMACIONAPROXIMACION

NOMBRE Y APELLIDO:NOMBRE Y APELLIDO:Dr. GABRIEL ANGEL SOTO PORTILLODr. GABRIEL ANGEL SOTO PORTILLO

PUESTO DE SALUD:PUESTO DE SALUD: CALAZAYA CALAZAYA COMUNIDAD:COMUNIDAD: CALAZAYACALAZAYAMUNICIPIO:MUNICIPIO: TOTORATOTORADEPARTAMENTO:DEPARTAMENTO: ORURO ORURO

INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN

La comunidad de La comunidad de CalasayaCalasaya se se inaugura como Cantinaugura como Cantóón el 25 de mayo n el 25 de mayo de 1986. No se cuenta con fecha de de 1986. No se cuenta con fecha de fundacifundacióón. La fiesta del pueblo es el n. La fiesta del pueblo es el 24 de septiembre de cada a24 de septiembre de cada añño.o.Se encuentra al noroeste del Se encuentra al noroeste del Municipio de Totora, a una hora de Municipio de Totora, a una hora de viaje terrestre. viaje terrestre.

INTRODUCCIONINTRODUCCION

Las familias originarias que la Las familias originarias que la conforman son seis: Familia conforman son seis: Familia CondoCondo, , VillcaraniVillcarani, , ChambiChambi, , MamaniMamani, , CondoriCondori y y HuancaHuanca. . Sus principales actividades son la Sus principales actividades son la GanaderiaGanaderia, Agricultura, Comercio y , Agricultura, Comercio y transporte.transporte.

INTRODUCCIONINTRODUCCION

EstEstáá conformada por la Comunidad de conformada por la Comunidad de Rosario Central Rosario Central AlmidonaniAlmidonani, la misma no , la misma no cuenta con fecha de fundacicuenta con fecha de fundacióón. n. La Comunidad de La Comunidad de AlmidonaniAlmidonani tiene su tiene su fiesta de pueblo el 6 de octubre de cada fiesta de pueblo el 6 de octubre de cada aañño. Realizan ofrendas mo. Realizan ofrendas míítico culturales al tico culturales al ccóóndor y al sapo contenidas en piedras.ndor y al sapo contenidas en piedras.

INTRODUCCIONINTRODUCCION

Cuenta con vCuenta con víía caminera de comunicacia caminera de comunicacióón n terrestre, servicio de terrestre, servicio de minibusesminibuses. Cuenta . Cuenta con servicio de agua potable y luz con servicio de agua potable y luz electricaelectricaNo se cuenta con los servicios de recojo No se cuenta con los servicios de recojo de basuras ni alcantarillado.de basuras ni alcantarillado.

INTRODUCCIONINTRODUCCIONCuenta con las siguientes Estancias: Camino a Cuenta con las siguientes Estancias: Camino a Totora se encuentran las Estancias de Totora se encuentran las Estancias de VillacolloVillacollo, , YungalerioniYungalerioni, , TicopampaTicopampa, , VitouyuVitouyu, , HuacallosoHuacalloso, , HuaywasiHuaywasi, , ChuanumaChuanuma..Camino a Camino a AlmidonaniAlmidonani se encuentra la estancia dese encuentra la estancia deChiquipataChiquipata..Camino a Cruce Camino a Cruce CalazayaCalazaya se encuentran se encuentran CayllawilkiCayllawilki, , KK··akchataakchata..Al noroeste, detrAl noroeste, detráás de los cerros se encuentra s de los cerros se encuentra las estancias de las estancias de ChayllumaChaylluma, , ChullchurpampaChullchurpampa y y HuayjalleHuayjalle..

PROBLEMAPROBLEMA

¿¿CuCuááles son las necesidades prioritarias les son las necesidades prioritarias de atencide atencióón en salud preventiva, los n en salud preventiva, los factores de riesgo y determinantes de factores de riesgo y determinantes de problemas que precisan la atenciproblemas que precisan la atencióón del n del servicio del servicio del R.MR.M. SAFCI en la cant. SAFCI en la cantóón n CalazayaCalazaya y su comunidad Rosario y su comunidad Rosario Central de Central de AlmidonaniAlmidonani y estancias?y estancias?

OBJETIVOOBJETIVO

Establecer el desarrollo del Establecer el desarrollo del diagndiagnóóstico participativo comunitario stico participativo comunitario aplicando estrategias metodolaplicando estrategias metodolóógicas gicas apropiadas para la detecciapropiadas para la deteccióón de n de problemas de atenciproblemas de atencióón en salud y n en salud y bienestar social impulsando el bienestar social impulsando el desarrollo comunitario para vivir bien.desarrollo comunitario para vivir bien.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO EN SALUD/2007(Trabajo de Campo)

CAP.2 “ Identificación de los problemas y/o necesidades de atención en salud y bienestar de los habitantes del cantonCalazaya.2.1.Caracterización de las causas de los problemas y/o necesidades.2.2.Análisis, organización e interpretación de la información

Identificación definitiva de los problemas y/o

necesidades de atención en

salud y bienestar de los habitantes

del cantón de Calazaya.

CONSOLIDACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO

-Porcentual-Estadístico.-Cualitativo.

-Taller de diagnóstico.-Dinámica de grupos-Cuestionarios-Inserción comunitaria del investigador.

- Revisión documental

2.-Determinación de los problemas y/o necesidades de atención en

salud y bienestar de los habitantes

del cantón de Calazaya.

¿Qué problemas y/o necesidades sopesan los habitantes de la cantón de Calazaya que les impide vivir bien, con atención en salud y bienestar en el enfoque SAFCI?

CAP.1 Obtención de la información inicial acerca de la realidad comunitaria.

1.Aproximación hacia el conocimiento de los problemas y sus causas.2.aproximación documental para la priorización de los problemas y/o necesidades a ser atendidas con prioridad.

- Testimonios Bibliográfico y recorrido histórico escrito y verbal de la vida comunitaria en el Cantón de Calasaya y la comunidad de Almidonani.

-Porcentual- Estadistico.-Cualitativo.

-Entrevista a:Comunarios,Autoridades,Instituciones,Organizaciones,CLAVE.- Visitas Domiciliarias para las encuestas.

-Revisión bibliografica-Revisión documental.-Sistematización-Histórico Lógico

1.-Determinar las carácterísticas

reales de vida de la comunidad de

Calasayaidentificando los

factores que condicionan la

atención y participación

comunitaria en salud y bienestar

social.

¿Cuál es la realidad de vida del cotidiano de la comunidad de Calazaya y sus factores que condicionan la atención favorable o desfavorable en salud y bienestar social?

MATEMÁTICO

EMPÍRICATEÓRICO

ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO

RESULTADOSMÉTODOLOGÍATAREASINTE RROGANTES CIENTÍFICAS

CAP. 3. Presentación, fundamentación y aprobación de la ejecución de los proyectos de acción participativa comunitaria para la solución de los problemas y/o necesidades de atención en salud y bienestar social de los habitantes del cantón Calazaya del Distrito de Totora. PROYECTOS:

Ejecución de Proyectos de

acción participativa

comunitaria para la atención en

salud y bienestar social desde la misión del R.M. SAFCI., como

integrante inserto y parte

de la comunidad de Calazaya.

APORTE PRACTICO:

“CARPETA DE PROYECTOS DE ACCIÓN

PARTICIPATIVA COMUNITARIA

PARA VIVIR BIEN”.

Método estadístico

-Consulta a expertos, Tutoría SAFCI.

-Enfoque y visión de los principios del R.M. SAFCI.

-Concretización de proyectos de acción de atención en salud y bienestar social participativos para vivir bien.

¿Cómo solucionar los problemas y/o necesidades de atención en salud y bienestar social de la población del canton Calazayadesde la misión y el enfoque R.M. SAFCI?

MATEMÁTICO

EMPÍRICATEÓRICO

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO

RESULTADOSMETODOLOGÍATAREASINTERROGANTES CIENTÍFICAS

R.M. SAFCI: Dr. G.A.S.P.

PROYECTOS EJECUTADOS EN BASE AL DIAGNÓSTICO R.M. SAFCI/2007

-En actual gestión: Proyectos: Aprovisionamiento de Semillas para las carpas solares - Refacción de la posta de salud (en actual ejecución). - Refacción de la infraestructura del Proyecto PAN. - Proyecto del parque infantil para la comunidad de Calasaya. - Apoyo a las autoridades originarias en el Proyecto de Vacas Lecheras. – Apoyo en el Proyecto Baños Antisarnosos. – Producción y Edición en medio Audivisual y Bibliográfico de Ritos y Costumbres Culturales:TARQUEADA EN DVD y MEDICINA TRADICIONAL EN CALASAYA. – Apoyo en la gestión de Construcción del Polifuncional y Canchas Deportivas de la Unidad Educativa Calasaya.- Proyecto: Escuela de Deportes.

-Charlas preventivas sobre:-Alcoholismo-Enfermedades reumáticas.-IRAS y EDAS.-Nutrición.-Primeros Auxilios.-Participación en los proyectos de la comunidad:

oMacroriego.oEnergía Eléctrica.oContrucción de dos aulas en la Unidad Educativa.oConstrucción de Carpas Solares

- Proyecto: promoción inicial del servicio social del SAFCI y de salud preventiva en la comunidad de Calasaya.-Proyecto Desparasitación para todos.-Proyecto de Fluorización para todos.-Carnetización estudiantil en salud.-Implementación de la Carpeta familiar en salud.-Mejoramiento de la nutrición estudiantil.-Botiquín Estudiantil.-Gestión e Implementación del Radio Comunicador.-Gestión y adquisición de Moto.-CONFORMACIÓN DE LA “RED EN SALUD CALASAYA”

R.M. SAFCI: Dr. G.A.S.P.

....\\imagenesimagenes totoratotora\\DSC00878DSC00878.JPG.JPG

CAMINO A CALASAYACAMINO A CALASAYA

COMUNIDAD DE CALASAYA COMUNIDAD DE CALASAYA

ESTANCIAS COMUNIDAD CALASAYAESTANCIAS COMUNIDAD CALASAYA

RIOS Y QUEBRADAS DE RECORRIDORIOS Y QUEBRADAS DE RECORRIDO

FLORA Y FAUNAFLORA Y FAUNA

COMPARTIENDO DESAYUNO CON LA COMPARTIENDO DESAYUNO CON LA COMUNIDADCOMUNIDAD

PARTICIPANDO DE INAUGURACION PARTICIPANDO DE INAUGURACION DE MACRORIEGO Y ASAMBLEA DE MACRORIEGO Y ASAMBLEA

GENERALGENERAL

FIESTAS DE LA REGIONFIESTAS DE LA REGION

BUEN AUGURIO A LAS NUEVAS BUEN AUGURIO A LAS NUEVAS AUTORIDADESAUTORIDADES

HORAS CULTURALESHORAS CULTURALES

BUENA LLEGADA AL MBUENA LLEGADA AL MÉÉDICO SAFCI DICO SAFCI EN LA COMUNIDAD DE TOTORAEN LA COMUNIDAD DE TOTORA

VISITA AL COLEGIO VISITA AL COLEGIO

CARPA SOLAR Y CONSTRUCCION DE AULASCARPA SOLAR Y CONSTRUCCION DE AULAS

CAMPACAMPAÑÑA DE FLUORIZACION Y A DE FLUORIZACION Y DESPARASITACION PARA TODOSDESPARASITACION PARA TODOS

EQUIPAMIENTO...EQUIPAMIENTO...

LA MUYUNTA COMUNIDAD DE LA MUYUNTA COMUNIDAD DE CALASAYACALASAYA

PERSONAS CLAVES: YATIRISPERSONAS CLAVES: YATIRIS

PROYECTO SALUD PREVENTIVA E PROYECTO SALUD PREVENTIVA E INICIAL DEL SAFCIINICIAL DEL SAFCI

COMUNIDAD ROSARIO CENTRAL DE COMUNIDAD ROSARIO CENTRAL DE ALMIDONANIALMIDONANI

SIMBOLOS MITICOCULTURALES SIMBOLOS MITICOCULTURALES COMUNIDAD ALMIDONANICOMUNIDAD ALMIDONANI

PROYECTO SALUD PREVENTIVA E INICIAL PROYECTO SALUD PREVENTIVA E INICIAL DEL SAFCI COMUNIDAD ALMIDONANIDEL SAFCI COMUNIDAD ALMIDONANI

VIAJE Y RETORNO DEL BENIVIAJE Y RETORNO DEL BENI

AYUDA SOLIDARIA EN EL BENIAYUDA SOLIDARIA EN EL BENI

AYUDA SOLIDARIA A COMUNIDADES DEL AYUDA SOLIDARIA A COMUNIDADES DEL BENIBENI

AUTORIDADES ORIGINARIAS JUNTO AUTORIDADES ORIGINARIAS JUNTO AL MEDICO SAFCIAL MEDICO SAFCI

TARQUEADA DE TOTORA EN ORUROTARQUEADA DE TOTORA EN ORURO

¡¡

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL

MOVILIZACION MOVILIZACION Y PARTICIPACION Y PARTICIPACION

COMUNITARIACOMUNITARIAPOR EL AGUA Y LA SALUDPOR EL AGUA Y LA SALUD

Ministerio de Salud y DeportesConvenio de Salud – A.P.G.

Mario CMario Cááceres Garcceres Garcíía a Consultor en Salud Ambiental OPS/OMSConsultor en Salud Ambiental OPS/OMS

Docente en Salud Ambiental Docente en Salud Ambiental –– Escuela TEscuela Téécnica de Salud Publica del cnica de Salud Publica del Chaco Chaco ““TEKOVE KATUTEKOVE KATU””

Agosto Agosto -- 20092009

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL Son innumerables las enfermedades provocadas por el uso de agua Son innumerables las enfermedades provocadas por el uso de agua

contaminada, desde el dolor de barriga, desnutricicontaminada, desde el dolor de barriga, desnutricióón, retardo fn, retardo fíísico mental, sico mental, hasta la muerte. hasta la muerte. son un ejemplo muy claro de lo que significa el son un ejemplo muy claro de lo que significa el abastecimiento del agua en Bolivia. Siguen siendo las enfermedadabastecimiento del agua en Bolivia. Siguen siendo las enfermedades es mencionadas un cruel azote de la poblacimencionadas un cruel azote de la poblacióón infantil.n infantil.

La responsabilidad de esta desgracia tiene su origen en la educaLa responsabilidad de esta desgracia tiene su origen en la educacicióón, n, egoegoíísmo y la dejadez. smo y la dejadez.

La OrganizaciLa Organizacióón Mundial de la Salud (OMS) calcula que: 80% de todas las n Mundial de la Salud (OMS) calcula que: 80% de todas las enfermedades se originan por la falta de agua limpia y saneamienenfermedades se originan por la falta de agua limpia y saneamiento to adecuado. adecuado.

1.200 millones de habitantes de todo el mundo no tienen acceso a1.200 millones de habitantes de todo el mundo no tienen acceso a agua agua segura. 3 millones de muertes cada asegura. 3 millones de muertes cada añño, en su mayoro, en su mayoríía nia niñños, por el os, por el consumo de agua contaminada.consumo de agua contaminada.

El Sistema Nacional de InformaciEl Sistema Nacional de Informacióón en Salud, nos indica que n en Salud, nos indica que en nuestros territorios la elevada tasa de mortalidad infantil en nuestros territorios la elevada tasa de mortalidad infantil se debe a este problema. se debe a este problema.

AGUA Y SALUD

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL

En BoliviaEn Bolivia mmáás de la mitad de la poblacis de la mitad de la poblacióón no n no tiene acceso al agua y saneamiento btiene acceso al agua y saneamiento báásico y de sico y de estos la gran mayorestos la gran mayoríía son del a son del áárea rural. Ademrea rural. Ademáás s esta agua no siempre es segura o potable.esta agua no siempre es segura o potable.

AGUA Y SALUD

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL

LOCALIZACION

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL 1ra Etapa

Escuela Técnica de Salud Publica del Chaco Tekove Katu

Ministerio de Salud y Deportes Convenio de Salud, Vicariato Apostólico de Cuevo

OPS/OMS

Asamblea del Pueblo Guarani

TCO Kaaguasu

Centro de Salud Gutiérrez

Gerencia de Red de Servicios de Salud Cordillera

2da Etapa

Centros de Salud y Municipios de Charagua, Cabezas, Cuevo, Lagunillas, Camiri

3 Capitanías de Charagua, Capitanía Kami Camiri, Capitanía Lagunillas

3ra EtapaMunicipio, Comunidades de Villamontes y Gerencia de Red de SaludOrganizaciones indígenasCAPYS, EPSA

ORGANIZACIONES QUE PARTICIPARON

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL

PERIDO DE INCIOPERIDO DE INCIO2005 en ejecuci2005 en ejecucióónn

TEMAS QUE ABORDA LA EXPERIENCIATEMAS QUE ABORDA LA EXPERIENCIAActivaciActivacióón de la vigilancia epidemioln de la vigilancia epidemiolóógica en relacigica en relacióón al agua de consumo n al agua de consumo humano.humano.Analizar la situaciAnalizar la situacióón de agua y Salud en las comunidadesn de agua y Salud en las comunidadesEvaluaciEvaluacióón de Riesgo Sanitario (ERS) de los acueductos ubicados en la n de Riesgo Sanitario (ERS) de los acueductos ubicados en la regiregióón del Chaco Boliviano.n del Chaco Boliviano.Determinar el No de acueductos operados por CAPYS, CooperativasDeterminar el No de acueductos operados por CAPYS, Cooperativas EPSAS EPSAS y Municipios. y Municipios. Identificar los acueductos con tratamiento y/o cloraciIdentificar los acueductos con tratamiento y/o cloracióón ubicados en el n ubicados en el territorio del Chaco Bolviano.territorio del Chaco Bolviano.Elaborar proyectos para mejorar la calidad del ACH de acueductosElaborar proyectos para mejorar la calidad del ACH de acueductos rurales y rurales y centros de salud. centros de salud. Promover la investigaciPromover la investigacióón, desarrollo y capacitacin, desarrollo y capacitacióón de tecnologn de tecnologíías as apropiadas en agua y salud.apropiadas en agua y salud.VinculaciVinculacióón a la investigacin a la investigacióón y practica comunitaria, en este Programa, a n y practica comunitaria, en este Programa, a los estudiantes de la Escuela Tlos estudiantes de la Escuela Téécnica de Salud Publica del Chaco cnica de Salud Publica del Chaco ““TEKOVE TEKOVE KATUKATU””

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RELACION AL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RELACION AL

ACHACHESTAPAS ESTAPAS

InformaciInformacióón e Investigacin e Investigacióón n InformaciInformacióón del estado higin del estado higiéénico nico -- sanitario y ambiental de la sanitario y ambiental de la comunidad (Diagnostico Participativo Comunitario, Lcomunidad (Diagnostico Participativo Comunitario, Líínea de base, nea de base, Ficha de inspecciFicha de inspeccióón tn téécnica sanitaria de agua y saneamiento.)cnica sanitaria de agua y saneamiento.)

DATOS DE LA VIVIENDA

V 1

V 2

V 3

V 4

V 5

V 6

V 7

V 8

V 9

V-10

V-11

V 12

V-13

V 14

V-15

V-16

TOTAL

Características físicas -material predominante vivienda

Piso

Tierra apisonada

Cemento

Categorías Codificación de Frecuencias

Valoración

Variables

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RELACION ALVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RELACION AL

ACHACH

InvestigaciInvestigacióónnAnAnáálisis bacteriollisis bacteriolóógico, fgico, fíísicosico--ququíímico y Fisicomico y Fisico--Microscopico.Microscopico.(Certificado de resultados de los ex(Certificado de resultados de los exáámenes)menes)

Norma de OPS/OMS : 0/100 ml

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL

ResultadosResultados

Examen fisicoExamen fisico--microscopicomicroscopicoPrueba de sedimentos del ACH Prueba de sedimentos del ACH

Capitania KAAGUASUCapitania KAAGUASUMunicipio de GutiMunicipio de Gutiéérrezrrez

Comunidad y Tipo de sistema de agua

Flora Bacteiana

Quiste Entamoeba

Coli

Quiste Entamoeba Hislolística

Quiste de Giardia Lamblia

Forma de Levadura (Hongos)

Huevo de Ascaris

Lumbricoides

Tricomona homini

Sistema por gravedad Itaimbeguasu NC 1 1 1Aljibe NC 1 1 1Sistema de Agua Itay NC 1 1

NCSistema de Agua Caritati NC 1 1Sistema de Agua Guirapayeti NC 1Sistema por gravedad Tatarenda Viejo NC 1Sistema por gravedad Tatarenda Nuevo NC 1Noria = Salitralmi NC 1 1 1 1Sistema de Agua Por Gravedad Karaguatarenda NC 1Sistema de Agua por gravedad Ipitasito NC 1 1 1Superficial = Quebrada Yumau NC 1 1 1 1

Vertiente = sistema por gravedad Karaguatarenda NC 1

6 4 2 12 1 1

Norma de OPS/OMS : AUSENCIA NC = No Clasificada

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RELACION AL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RELACION AL

ACHACHInvestigaciInvestigacióónn

Exceso de Dureza del agua en comunidades del chaco, ocasionada pExceso de Dureza del agua en comunidades del chaco, ocasionada por sales or sales de Ca y Mg que las aguas poseen en solucide Ca y Mg que las aguas poseen en solucióón al infiltrase en el subsuelo. n al infiltrase en el subsuelo. Los inconvenientes por excesos de dureza, ocasiona incrustacioneLos inconvenientes por excesos de dureza, ocasiona incrustaciones en los s en los tanques de almacenamiento, tubertanques de almacenamiento, tuberíías y calderas. En as y calderas. En la comunidad de javilllo la comunidad de javilllo la dureza es de 1003 que excede los valores gula dureza es de 1003 que excede los valores guíía de la OPS/OMS a de la OPS/OMS –– de 300. de 300.

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RELACION AL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RELACION AL

ACHACH

Analizar la situaciAnalizar la situacióón de agua y Salud en las comunidades n de agua y Salud en las comunidades con el con el equipo de salud, Capitania, Mburubichas, autoridades Municipalesequipo de salud, Capitania, Mburubichas, autoridades Municipales, , Educativas, Iglesia, Escuela de Salud, ONGs, Educativas, Iglesia, Escuela de Salud, ONGs,

PlanificaciPlanificacióón de accionesn de accionesPriorizan comunidadesPriorizan comunidadesElaboran propuestas en agua y saludElaboran propuestas en agua y saludAnalizan recursosAnalizan recursos

GestiGestióón Comunitaria n Comunitaria Ante el MunicipioAnte el MunicipioMinisterio de Aguas Ministerio de Aguas

Seguimiento y EvaluaciSeguimiento y EvaluacióónnEn asambleas comunalesEn asambleas comunales

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL

INVESTIGACION, DESARROLLO, PROMOCION Y INVESTIGACION, DESARROLLO, PROMOCION Y CAPACITACION EN TECNOLOGIAS DE AGUA Y CAPACITACION EN TECNOLOGIAS DE AGUA Y

SALUDSALUD

..Acceso al agua a nivel comunitario, sistemas integrados de agua Potable.

Acceso al agua segura a nivelFamiliar - filtros bioarena.

Letrinas Ecológicas L.A.S.F.

Tratamiento del agua Hipocloradores de carga constante

Preparacion de Medio de Cultivo MFC

Acceso al agua a nivel familiarBombas Manuales Flexi - OPS

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL

INVESTIGACION, DESARROLLO, PROMOCION Y INVESTIGACION, DESARROLLO, PROMOCION Y CAPACITACION EN TECNOLOGIAS DE AGUA Y CAPACITACION EN TECNOLOGIAS DE AGUA Y

SALUDSALUD

..

Transversal en Salud y Medio Ambiente

Manual de Salud AmbientalCloración y desinfección del agua

forma de aclarar el agua.mpe

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL SINTESISSINTESIS

La activacion de la La activacion de la vigilanciavigilancia de la calidad del agua de la calidad del agua para consumo humano consiste en un conjunto de para consumo humano consiste en un conjunto de acciones adoptadas de manera permanente por las acciones adoptadas de manera permanente por las comunidades y autoridades competentes de Salud, para comunidades y autoridades competentes de Salud, para evaluar el riesgo que representa para la salud evaluar el riesgo que representa para la salud ppúública el uso del agua suministradablica el uso del agua suministrada por los por los sistemas psistemas púúblicos y privados de abastecimiento, asblicos y privados de abastecimiento, asíí como como para valorar el grado de para valorar el grado de cumplimiento de la cumplimiento de la legislacilegislacióón Bolivianan Boliviana. .

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL SOLUCIONESSOLUCIONES

InterInteréés, movilizacis, movilizacióón y participacin y participacióón n comunitariacomunitaria

Acceso al agua segura o potableAcceso al agua segura o potable

FormaciFormacióón de recursos humanos en salud n de recursos humanos en salud ambientalambiental

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL PLAN DE TRABAJOPLAN DE TRABAJO

•• ParticipaciParticipacióón del Equipo de Salud en la Asamblea Comunal e n del Equipo de Salud en la Asamblea Comunal e incluir en el temario del dincluir en el temario del díía, el debate de la situacia, el debate de la situacióón de n de Agua y Salud.Agua y Salud.

•• Planifican prioridades y actividades Planifican prioridades y actividades •• Diagnostico participativo comunitarioDiagnostico participativo comunitario•• ElaboraciElaboracióón de propuestasn de propuestas•• GestiGestióón comunitarian comunitaria•• Activacion de la vigilancia del aguaActivacion de la vigilancia del agua

SALU

D A

MBI

ENTA

LSA

LUD

AM

BIEN

TAL LOGROSLOGROS

•• ParticipaciParticipacióón y movilizacin y movilizacióón comunitarian comunitaria•• 300 comunidades de Cordillera se realizo la E.R.S300 comunidades de Cordillera se realizo la E.R.S•• Aporte Municipal y ComunitarioAporte Municipal y Comunitario•• Aporte de los Centros de SaludAporte de los Centros de Salud•• ParticipaciParticipacióón de los Equipos de Saludn de los Equipos de Salud•• DotaciDotacióón de agua seguran de agua segura•• Apoyo a la dotaciApoyo a la dotacióón de agua potablen de agua potable•• 1er Encuentro de Agua y Salud del Chaco Boliviano1er Encuentro de Agua y Salud del Chaco Boliviano•• InterInteréés de la replica en Otros Municipios y La Pazs de la replica en Otros Municipios y La Paz•• VinculaciVinculacióón a la practica comunitaria de estudiantes de n a la practica comunitaria de estudiantes de

EnfermerEnfermeríía y Salud Ambientala y Salud Ambiental

PROYECTO SADELSEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESAYUNO ESCOLAR

IMPLEMENTACIÓN EN REYES, BENI

Agosto de 2009

• Constituir la práctica existente del

desayuno escolar municipal en un

instrumento impulsor del desarrollo

económico local.

OBJETIVO DE SADEL

•Fomentar experiencias locales/aprendizajes/intercambios en la relación municipios y productores locales.

•Diseñar elementos de políticas de incentivos a nivel local, regional y nacional sobre buenas prácticas e innovaciones en SADEL.

•Contar con una normatividad efectiva que facilite la relación municipios – productores y distribución del desayuno escolar.

•Crear un sistema de información y comunicación que facilite la implementación de acciones a diferentes niveles.

COMPONENTES DE SADEL

CONVENIO: EL MUNICIPIO DEBE CUMPLIR

Crear espacios de concertación público privados

Invertir en desayuno escolar

Tener reglamento de normativa sobre calidad del desayuno escolar

Pago oportuno a proveedores

Evitar deserción de estudiantes

COMPROMISO: PROVEEDORAS DEBEN CUMPLIR

Mejorar la calidad del desayuno escolar

Tener asistencia técnica y capacitación

Cumplir la otorgación del desayuno escolar

Hacer innovaciones en el desayuno escolar

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN

Aprovechemos nuestro desayuno escolar

Comemos bien para aprender mejor

Nuestro municipio produce muchos alimentos nutritivos

Debemos comer cada día frutas, hortalizas y verduras

MEMORIA GRÁFICA DEL DESAYUNO ESCOLARPazña

RECONOCIENDO SU REALIDAD

• 2.200 niños atendidos con DE el 2008• 600 mil bolivianos el 2008• Costo de ración 1,80 bolivianos• 80% se iba a la escuela sin desayunar• De 4 UE del área rural el 2009 se subió a 13• 6 unidades escolares en área urbana

DATOS DEL DESAYUNO ESCOLAR EN REYES

RESULTADOS: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Comprarse cocinasde buena calidad.

Hacer mejoras en los ambientes que tenían.

Los proveedores eligieron construir ambientes para preparar el desayuno escolar.

RESULTADOS: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOSe aprovechó financiamiento incluso para ver más allá del desayuno escolar, para apostar por el turismo.

RESULTADOS: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Los refrigeradores fueron los más priorizados debido al clima cálido del municipio.

Se compraron 36 vaquillas y 4 toretes para una asociación de ganaderos de cuatro socios.

RESULTADOS: KIOSKOS Y MENAJE

• 600 piezas de tazas y platos.• 6 kioskos para recepción y expendió del desayuno escolar.

RURRENABAQUE, BENI (proveedoras)

• Capacitación y equipamiento (hornos, cocinas, refrigeradores).

ACHACACHI, LA PAZ (Oeca proveedora)

• Equipamiento (incubadora de yogurt, caldera de vapor, selladora de bolsas).

SAN LORENZO, TARIJA (proveedoras)

• Capacitación, equipamiento e infraestructura (reparación de hornos de barro).

YUNCHARÁ, TARIJA (productores)

• Infraestructura (centro de acopio).•Equipamiento (camión, molinos, balanzas, desgranadoras).

• Equipamiento (camión, molinos, balanzas, desgranadoras).

PAZÑA, ORURO (Oeca proveedora)• Infraestructura (centro de transformación de lácteos).•Equipamiento (incubadora de yogurt, caldera de vapor, selladora de bolsas).

SOPACHUY, CHUQUISACA (productores)

• Infraestructura (centro de acopio, planta procesadora).

• Equipamiento ( molinos, balanzas, desgranadoras, trilladoras).

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

DESAYUNO ESCOLAR DIVERSO

F I N

Fuente: A. Tarifa/MULTILOGICA/La Paz Bolivia/2008

KUPINI

8.885 Habitantes

8.885 Habitantes

PERSONAL DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTOESTABLECIMIENTO

PERSONAL MPERSONAL MÓÓVILVILSAFCISAFCI

1 Médico1 Odontólogo1 Lic. Enfermera2 Aux. de Enfermería1 Estadístico.

1Médico1 Sociólogo1 Aux. de Enfermería1 Promotor Conductor.

FOCOS DE INFECCIÓN

FALTA DE ALCANTARILLADO

BASURA EN VÍA PÚBLICA

POBLACIÓN DE RIESGOKUPINI

(RELACIÓN PORCENTUAL SOBRE EL TOTAL DE LA POBLACIÓN INTERVENIDA)

BARRIO TOTAL %MEF 10161016 2828< DE 1 AÑO 6969 22< DE 5 AÑOS 366366 1010> DE 60 263263 77TOTAL 17141714 47%47%

AUTORIDADESLOCALESDE SALUD

COMITESLOCALES DE SALUD

GESTIÓN

PARTICIPATIVA

Comunidad y personal médico

interactúan conjuntamente.

Coordinación con otros actores.

Identificación y solución a problemas de salud

Conjunto de actividades para promover la discusión de los

problemas de salud a partir de la identificación

de problemas y determinantes entre

distintos actores de la comunidad.

PROBLEMAS DETERMINANTES(CAUSAS)

SOLUCIONES

¿QUÉHAREMOS?

¿CÓMO LO HAREMOS?

¿CON QUÉRECURSOS

LO HAREMOS?

¿CUÁNDO LO HAREMOS?

QUIENES SON LOS

RESPONSABLES

‐ Esquemas incompletos de vacunación

‐Desconfianza al personal de salud

‐Contaminación

‐ Focos de     infección

Descuido, insuficiente conocimiento de derechos.

Mala atención

Basura en vía  pública

Falta de limpieza en canales y ríos

Deficiente servicio de recojo de basura

Educar e informar a la familia y comunidad

Sensibilizar al personal de salud

Educar e informar a la familia y comunidad

Mejorar los hábitos de limpieza y manejo de la basura

Por medio de charlas y con apoyo del pers. de salud

Aplicando en nuevo modelo SAFCI

Con trabajo familiar y comunitario

Por medio de charlas y con apoyo del pers. De salud y otros

Recursos del Centro de Salud

Con recursos de la comunidad

Con recursos de la comunidad.

Recursos del municipio

Personal de salud y ALS

OTB’S , ALS’s , CLS y Personal SAFCI

La familia , la junta de vecinosPersonal de salud y CLS

Falta de coordinación entre SEDES y Ministerio de Salud y Deportes..

La falta de interés por parte de las Autoridades del Ministerio de Salud para impulsar el Modelo desde los Equipos..

Comunidad desorganizada (disputas, cambio de directorios, acefalias).

Poca motivaciPoca motivacióón por parte de dirigentesn por parte de dirigentes

Falta de interFalta de interéés por parte del usuarios por parte del usuarioPersonal MPersonal Méédico fijo reticente a la participacidico fijo reticente a la participacióón de la n de la

comunidad.comunidad.

 

 

                    PRÁCTICAS SALUDABLES 

                                                                   Coordinador: Ramiro Asturizaga 

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE SALUD COMUNITARIA Y MUNICIPAL EN REDES

DE SALUD RURALES DE EXTREMA POBREZA EN POTOSÍ-BOLIVIA

2008-2010

Dra. Paulina A. Castro Nogales

Contribuir a la implementación del modelo de salud familiar, comunitaria e intercultural, apoyando la participación social de las comunidades rurales, en procesos de coordinación

interinstitucional, toma de decisiones y gestión de proyectos en el ámbito municipal y comunitario.

OBJETIVO GLOBAL

OBJETIVO ESPECIFICO

Mejorar el acceso de la población rural de los municipios de Betanzos, Cotagaita, Puna, Tinguipaya y Tacobamba del Departamento de Potosí, a la atención de su salud a través del fortalecimiento de la relación servicio de salud y grupos de población vulnerable, mejorando la calidad de atención de los servicios de salud públicos y comunitarios, promoviendo hábitos de vida saludables, y generando capacidades de gestión compartida en salud entre actores locales.

Área de implementación del Programa

Tinguipaya

Tacobamba

Betanzos

Cotagaita

Puna

Datos del Programa por: municipio, proyecto, población y ONG ejecutora – Potosí: 2008-2010

149.609Total de la poblaciónAyuda en Acción24.305IVCotagaita

28.71642.522

Tinguipaya I.P.T.K.13.806

IIITacobamba

42.332IIPuna APROSAR40.450IBetanzos

ONGPoblación ProyectoMunicipio

Establecimientos de salud en los municipios del Programa

11223283229Total 7415192317Puesto sanitario

3368811Centro de salud

52111Centro de salud hospital

TIN-TAPUNACOTABETA Total Municipios

Establecimientos de salud

COMPONENTES DE INTERVENCION

1. Coordinación interinstitucional

2. Fortalecimiento en participación y gestión de proyectos.

3. Integración de los servicios de salud públicos y comunitarios

4. Información, Educación y Comunicación en salud (IEC)

5. Socialización de aprendizajes

Resultado 6.- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que implementan planes, programas y proyectos de salud conocen las metodologías exitosas del proyecto.

Resultado 5.- Personas, familias y comunidades adquieren conocimientos sobre hábitos de vida saludables, que les permiten tomar decisiones y mejorar su calidad de vida.

Resultado 4.- Servicios que han establecido unidades de gestión de calidad de salud con participación de la comunidad, brindan atención con calidad y calidez.

Resultado 3.- Agentes Comunitarios de Salud (ACS) con conocimientos y destrezas básicas en salud brindan prestaciones probadas y efectivas en el ámbito comunal y domiciliario, en coordinación con los servicios de salud.

Resultado 2.- Grupos de población vulnerable organizados han adquirido capacidades para la gestión de proyectos (identificación, elaboración, presentación, negociación y ejecución), de mejoramiento de la atención de la salud con cofinanciamiento de gobiernos municipales y otras instituciones.

Resultado 1.- Consejos Municipales de Salud (CMS) y Comités Locales de Salud (CLS), liderados por el DILOS, coordinan y realizan acciones para mejorar la atención de la salud materna, neonatal e infantil y la tuberculosis en los servicios de salud.

Resultados de los 5 componentes (el componente 3 tiene 2 resultados, el 3 y el 4 esto ya no)

80%

41,70%

72,80%

35%

45%

12,70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

% D

E AV

ANCE

1 2 3 4 5 6

N° DE ACTIVIDADES

RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASHASTA EL MES DE JULIO 2009

2345

6

Microproyectos con cofinanciamiento del municipio, son ejecutados y monitoreados por grupos vulnerables

Servicios de salud que trabajan con Unidades de Gestión de Calidad, han introducido al menos 3 mejoras en la atención a la poblaciónLa población informada sobre prácticas saludables, reduce la incidencia de enfermedades en un 20%

La población del 80% de las comunidades del Programa, recibe atención por los ACS capacitados en los 5 módulos

Redes de salud del area del Programa, incorporan almmenos una metodología en su plan de desarrolloMunicipios de los proyectos, incorporan en su plan de desarrollo al menos una metodología

Municipios programan en su POA 40% de contraparte para cada microproyecto aprobado1Servicios de salud conforman Unidades de Gestion de Calidad

INFORME DE MONITOREOPERTINENCIA Y CALIDAD DEL DISEÑO

Es pertinente porque se realizo de forma participativa con el Ministerio de salud y Deportes y en a coordinación con el SEDES, lográndose identificar el Grupo beneficiario apropiado, seleccionando las prioridades de intervención basados en el en el plan Nacional de Desarrollo.

EFICIENCIA DE LA EJECUCIÓN HASTA LA FECHA

Del presupuesto total se ha utilizado hasta el momento 26%, por lo que la alineación financiera se encuentra en línea con la programación global.

EFICACIA HASTA LA FECHA

Hasta el momento , el Proyecto ha logrado una importante contribución en la implementación del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural a favorde los grupos Metas seleccionados, lo que es coincidente con lo planificado.

IMPACTOS ESPERADOS

La implementación de Sistemas de Salud Comunitaria en redes rurales de extrema pobreza, es probable que sea alcanzada en el plazo del Proyecto

SOSTENIBILIDAD POTENCIAL

Los servicios introducidos gracias al Proyecto en el fortalecimiento del Modelo SAFCI, seguirán siendo provistos , después de finalizar el mismo

UNIDAD EDUCATIVA ECOLÓGICA

“LA FLORESTA”

MONTECILLO

TIQUIPAYA – COCHABAMBAGESTIÓN 2008 - 2009

MSc. Elizabeth M. Avilés E.

CONSTRUYENDO ESCUELAS PROMOTORAS DE SU SALUD

Gracias por su atención.

AYNISUYUTerritorio de Reciprocidad

Experiencias de participación comunitaria en salud

en los Valles de Cochabamba

Presentación AYNISUYU

Institución Privada de Desarrollo Social (IPDS) sin fines de lucro y sin afiliación política partidaria.

Fue creada el año 1994 en la ciudad de Cochabamba por profesionales interesados en el desarrollo del país, particularmente en el desarrollo comunal de los municipios rurales de Cochabamba.

Promoción y ejecución de proyectos de desarrollo integral en el Valle Alto y Cono Sur de Cochabamba

Presentación AYNISUYUVisión institucionalEn 12 municipios del Valle Alto y Cono Sur del Departamento de Cochabamba, el Aynisuyu ha contribuido exitosamente al desarrollo económico y social con identidad cultural, justicia social, participación ciudadana y equidad de género, logrando mejorar la calidad de vida de las familias rurales mas vulnerables.

Misión institucionalSomos una Institución Privada de Desarrollo Social (IPDS) sin fines de lucro que funciona como una "comunidad de aprendizage en un entorno de reciprocidad". Promovemos y ejecutamos proyectos de desarrollo rural integral, empoderando y dando sostenibilidad a organizaciones de mujeres, jóvenes / adolescentes y comités de vigilancia para fortalecer capacidades locales y mejorar la calidad de vida en el Valle Alto y Cono Sud del Departamento de Cochabamba.

Presentación AYNISUYU

Objetivos Estratégicos

- Organizaciones de Mujeres, Jóvenes y Comités de Vigilancia están fortalecidas

- La población meta ejerce su ciudadanía aplicando el control social, defendiendo sus derechos y participando activamente en el desarrollo municipal

- La población meta está capacitada en el autocuidado de sus salud y prevención de enfermedades

- La población meta busca garantizar su seguridad alimentaria con una nutrición sana y diversificada

Presentación AYNISUYU

Enfoque de nuestro trabajo en salud

Objetivo fundamental: que la población pueda apropiarse del sistema de salud pública, y supere la desconfianza hacia los servicios de salud

Trabajamos el tema de la salud desde el lado de la comunidad, esdecir desde la demanda, en particular con organizaciones de mujeres y jóvenes

Fomentamos la participación social, apoyando el funcionamiento de:

los Comités de Análisis de Información (CAI´s) a nivel municipal y comunitariolos Comités Populares de Saludlas Redes Sociales Directorios Locales de Salud (DILOS)Las Mesas de Salud

Enfoque de nuestro trabajo en saludY también:

información y capacitación a la población para el autocuidado de su salud.

programa de bi-alfabetización quechua castellano con contenidos de salud sexual y reproductiva y SUMItrabajo con los jóvenes en la comunidad y los establecimientos educativos sobre salud sexual y reproductiva

Capacitación de prestadores de medicina tradicional y personal comunitario, y apoyo a su integración al sistema de salud institucional

Proyecto de Salud Comunitario

Objetivo generalCrear mejores condiciones de acceso a servicios de Salud con calidad, desarrollando acciones de promoción y movilización social a través de las redes de salud municipales articuladas con la participación comunitaria organizada, Directorios Locales de Salud (DILOS), Gobiernos Municipales, Gerencia de Red de Salud, Servicio departamental de Salud (SEDES) y población civil, en el marco de una estrategia integral e intercultural.

Objetivo especificoLa población participa en la planificación y ejecución de las actividades de salud

Proyecto Salud Comunitaria

Objetivos Intermedios - Desarrollo de una visión común entre el personal de salud y la

comunidad, en el ámbito del proyecto - Funciona una red de control social en salud en el sistema de salud - El sistema de salud incorpora recursos humanos comunitarios y el

ejercicio de la Medicina Tradicional con una visión intercultural de la salud

- La población adopta estilos de vida saludables para el autocuidado de su salud

- La población organizada de las comunidades se apropia del sistema de salud y participa activamente en el proceso metodológico de planificación y ejecución de las actividades de salud

- Fortalecimiento de la Red de Protección Social contra la Violencia Intrafamiliar

Proyecto Salud comunitaria

AvancesSe apoya la organización y funcionamiento de 25 Comités Locales de Salud

Se apoya la organización y funcionamiento de 4 Consejos Municipales de salud (REDES DE CONTROL SOCIAL EN SALUD EN 4 MUNICIPIOS).

Funciona la Gestión Compartida en Salud a través del funcionamiento de 4 CAI’sMunicipales y 25 CAI’s Comunitarios

Funcionan 4 Mesas de Salud, con participación comunitaria y de toda la sociedad civil

Fortalecimiento del DILOS con participación de los Consejos Municipales de Salud

Organización y fortalecimiento de la Red de Control Social en 5 municipios

Apoyo al trabajo de 6 Difusores para promocionar la Salud

Proyecto Salud comunitaria

AvancesFuncionamiento de Boticas comunitarias

Curanderos (“jampiris”) de la comunidad participan en el sistema de salud a través de la Red de control social en salud

Curanderos participan en dialogo intercultural en 4 Sectores de salud, construyendo comunidades saludables

Construcción de 17 Comunidades Saludables a partir del trabajo con organizaciones comunitarias (modelo FORSA)

Fortalecimiento de organizaciones de Mujeres en 3 municipios

Apoyo a la organización de 6 Consejos Municipales de la Juventud (COMUJUS)

Periódico “Parlapayanarikuna” dirigido por jóvenes

Proyecto Salud comunitaria

AvancesCapacitación de personal de salud y comunitario para aplicar AIEPI-NUT y Comunitario. (Está previsto la capacitación de 260 responsables familiares en 65 comunidades),

Se capacita en 20 comunidades (hombres y mujeres), en conocimientos y destrezas para reconocer signos de peligro durante el embarazo, parto y puerperio y desarrollo infantil, y además dietas balanceadas especialmente para los niños y niñas, mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia

Información masiva a la población para que los niños – niñas acudan a los centros de salud a recibir alimentación complementaria adecuada (Chispitas nutricionales, vitamina A, jarabe de hierro y sulfato ferroso)

Proyecto Salud comunitaria

AvancesFortalecer el trabajo con las organizaciones de mujeres a partir del fortalecimiento de los grupos de Bi-alfa, promoción de la agroecología y las microempresas.Fortalecer el Comité Interinstitucional para el desarrollo humano en el Valle Alto (CIDHUVA).

Proyecto Salud comunitaria

Desafíos:Empoderamiento de la población en temas relacionados a la participación comunitaria y control social en salud, a partir del Modelo FORSA de participación comunitaria Sensibilizar a los trabajadores en salud en temas relacionadas a la participación comunitaria e interculturalidad en salud.Información y capacitación a las OTB`s / DILOS, personal de salud en temas relacionadas a los nuevos paradigmas en salud Informarse y apropiarse de la necesidad de impulsar la Atenciòn Primaria en Salud, es decir de la política de salud del gobierno: SAFCI

Proyecto Salud comunitaria

Desafíos:Cambiar la Gestión municipal elitaria por una participativa (por ejemplo en la elaboración PDM, POA, contratación personal, participación en cumbres municipales).Mayor independencia de los Comités de vigilancia en la toma de decisionesLograr que la representatividad de los miembros de DILOS sea una realidad, que no sea personal

Proyecto Salud comunitaria

Desafíos:Que la representatividad de la sociedad civil dentro los DILOS sea asumida por los Consejos Municipales de saludQue los DILOS planteen y ejecuten Políticas de salud municipalesQue los CAI’s Municipales se conviertan en asamblea de los CAI´s comunitarios, y que la misma sea dirigido por los Consejos MunicipalesSensibilizar a las autoridades municipales para que la ejecución presupuestaria sea una realidad

Proyecto Salud comunitaria

Que las autoridades municipales impulsen la organización de las mujeres cambiando sus modelos de apoyo asistenciales, paternales, hacia políticas de empoderamiento de las mujeres.Que los Gobiernos Municipales y el DILOS en particular incentive la atención de parto interculturalLograr que la población (sobretodo los padres de familia) y personal de salud cambien comportamientos para mejorar la salud de sus familias y comunidad.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DEL CHACO “TEKOVE KATU”

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DEL CHACO “TEKOVE KATU”

Escuela de Salud del Chaco

“Tekove Katu”

La formaciLa formacióón de los rapresentantes n de los rapresentantes eligidos por sus mismas comunidades eligidos por sus mismas comunidades ììndigenas para lograr la adecuacindigenas para lograr la adecuacióón n cultural, que nos permite contar con un cultural, que nos permite contar con un ““perfil de profesionalperfil de profesional”” adecuado a adecuado a nuestras necesidades y proyectar nuestras necesidades y proyectar nuestro propio desarrollo.nuestro propio desarrollo.

Contar con una plataforma de Contar con una plataforma de amparo y crear un espacio de amparo y crear un espacio de libertad, para que la Atencilibertad, para que la Atencióón n Primaria de Salud, sea Primaria de Salud, sea ““IndIndíígenagena””. . Sea un instrumento de coSea un instrumento de co--gestigestióón y n y participaciparticipacióón, para aduen, para adueññarse del arse del Sistema de Salud mismo y lograr una Sistema de Salud mismo y lograr una adecuaciadecuacióón cultural.n cultural.

Antecedentes:

• Se ha venido trabajando en la implementación de los servicios de Salud, regionalización y extensión de coberturas en la medida de las posibilidades.

• A pesar de los cambios de gobierno hemos sido fieles a nuestros compromisos, llevando adelante políticas de salud que responda a las necesidades básicas como:

• Agua potable, alimentación adecuada, vivienda saludable, energía, tierra producción y remuneración justa.

• Políticas en búsqueda de una vida más digna, de respeto a los derechos humanos y justicia social.

• Un camino hacia el bienestar físico, mental, social y espiritual.

• Nuestro caminar ha sido lograr, lo que en este momento esperamos que se cristalice en la práctica, la política de nuestro Gobierno.

• Art. 25 de la OITLos gobiernos deberán velar para que se

pongan a disposición de los pueblos indígenas los servicio de salud adecuados.

Proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar los servicios de salud bajo su propia responsabilidad y control.

A fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de la salud física y mental.

Las transversales intersectorialidad o salud integral

• La Asamblea del Pueblo Guaraní se ha organizado en función de un programa de desarrollo: P. I. S. E. T. (Producción, Infraestructura ,Salud , Educación, Tierra y Territorio)

• Que respondan a un plan de desarrollo integral e intersectorial para una política económica que permita sostener un nivel de vida más digno y de calidad.

• Elaborando planes de desarrollo productivo, infraestructura, salud intercultural, educación intercultural y bilingüe.

• Demanda de las tierras comunitarias de origen (TCO)

• Donde nace la Ley INRA, luego se incorpora hidrocarburos, comunicación, género que antes iban como transversales en el PISET

Un plan de desarrollo productivo.

Se trabaja colectivamente los chacos comunales.

Nace la coordinadora de instituciones en Arakuarenda (Charagua)

Se forma recursos técnicos en contabilidad, técnicos agropecuarios, mecánicos tractoristas.

Nace el crédito de maquinarias agrícolas

• Se toma en cuenta la flora y fauna que son los recursos naturales renovables, donde se encuentran los alimentos y nutrientes como fuente principal de sobrevivencia de los pueblos.

• Mostrar la solidaridad y compartir la interculturalidad a través de nuestra manera de trabajar (mötïros, faena o minga).

Producción

Infraestructura• Construcción de viviendas

saludables.

• Construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de los Centros de Salud, Centros Educativos, Caminos vecinales, de acuerdo a las necesidades, distancias, usos y costumbres de los pueblos indígenas.

Salud• Los regímenes de seguridad social deberán

extenderse progresivamente a los pueblos y aplicarse sin discriminación alguna.

• Los gobiernos deberán velar para que se pongan a disposición de los pueblos indígenas, servicios de salud adecuados y proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar los servicios de salud bajo su propia responsabilidad y control.

• A fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de la salud física y mental.

Salud• Otra actividad importante del Convenio de

Salud – APG, es la formación de recursos humanos en salud.

• Nuestra Escuela Técnica de Salud del Chaco TEKOVE KATU nace justamente para formar recursos en salud con un perfil intercultural e identidad cultural para responder a las necesidades básicas que se refieren a la salud en las comunidades del territorio Guaraní y en otros territorios indígenas del país.

• Técnicos en Salud Ambiental, Enfermería, Nutricionista, Técnicos de Laboratorio y Educadores en Salud.

Salud

• Se elaboraron los perfiles justamente para dar respuesta a la problemática de salud del territorio indígena.

• Con el objetivo que se formen, un equipo multidisciplinario en los servicios de salud.

• Evitando el asistencialismo, realizando la promoción de la salud como el modelo actual lo requiere.

Lecciones aprendidas en Salud

• La experiencia de este tipo de trabajo multidisciplinario

• A pesar de las contradicciones, ha sido una tentativa de experiencia positiva.

• Un avance dando luces al mismo Ministerio.• Dando respuestas prácticas a las

necesidades básicas de salud en general y, éstas sean sostenibles a través de una política de Estado, desde la experiencia comunitaria.

Lecciones aprendidas en Salud• El Carnet de Salud Escolar como continuación del

Carnet de Salud Infantil, es uno de los instrumentos para lograr, paso a paso, el Seguro Único Universal.

• Realizar investigaciones científicas sobre enfermedades infecciosas y tropicales.

Ejemplo: “Neuro Cysticercosis” y “Antres” (ver video)

• Buscar instancias para incentivar e impulsar el desarrollo de investigaciones científicas de enfermedades infecciosas.

• Rescatar la Medicina Tradicional y mantener el Medio Ambiente desde la experiencia y sabiduría de Nuestros Pueblos.

Proponer un modelo de acceso a la mayor parte de la comunidades, a través del Equipo Móvil de Salud del Chaco que se encarga de realizar la prevención en salud, sin descuidar la parte asistencial, siguiendo el postulado de “Alma Ata”.

El Carnet de Salud Escolar es el instrumento básico para involucrar a todos y cada uno de los miembros de la comunidad: Padres de Familia, Profesores, Autoridades Comunales, Autoridades Religiosas, Autoridades Civiles y Militares, Personal de Salud.

El Carnet de Salud Escolar es la continuación del Carnet de Salud Infantil. Su diseño en principio, cubre hasta el Octavo Curso de Primaria, sin embargo, éste puede ser ampliado al Bachillerato completo y de ser necesario convertirse en la historia clínica de la persona.

Lecciones aprendidas en Salud

También nos permite identificar la prevalencia de enfermedades en la población escolar principalmente, aunque la preocupación y atención es a toda la comunidad, lo que nos permite analizar y dar respuestas puntuales para prevenir y reducir las causales, por ejemplo el de la deserción escolar.El equipo es multidisciplinario, Médicos, Enfermeros, Nutricionistas, Técnicos en Salud Ambiental, Laboratoristas y otros Especialistas, según la necesidad detectada.

Educación

• TEKO GUARANI: (Taller de Educación y Comunicación Guaraní)

En nuestra experiencia se han elaborado y validado materiales educativos escolares en:

• Educación Bilingüe• Bachillerato técnico en Salud.• Elaboración de materiales de las

transversales en Salud.

Educación

• Se adaptaron medidas para garantizar a los miembros de los pueblos, la posibilidad de adquirir una educación en todos los niveles, Bachillerato, Técnico y Licenciatura.

• Abarcando su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

TIERRA• Tierras y el concepto de territorios, cubre la

totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos ocupan o utilizan de alguna u otra manera.

• Los derechos de los pueblos a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse, especialmente, éstos comprenden el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. (Art. 13,15 OIT)

ENCUENTRO NACIONAL DE LA GESTION MUNICIPAL EN

SALUD“COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

COMUNITARIAS”Presentador: Juan Calixto Salas

Omar A. Vargas Vilche

Proyecto: CARE-CARITAS

• Nombre del Proyecto:

• CARE-VICARIATO APOSTOLICO DE PANDO

• “Buenas prácticas ambientes, agroforestales y productivas en los

municipios de Santa Rosa del Abuná, Bella Flor, Puerto Rico. Bolpebra y Cobija”

Proyecto: CARE-CARITAS

• LOCALIZACION: • El Proyecto se ejecuta en 3 provincias:

Nicolás Suárez, Manuripi y Abuná, correspondiente a 5 municipios del Departamento de Pando: Cobija, Bolpebra, Bella Flor, Puerto Rico y Santa Rosa del Abuná

Proyecto: CARE-CARITAS

• ORGANIZACIONES PARTICIPANTES:

• Municipios de Pando, O.T.Bs comunales (21 comunidades de 4 municipios), Sub-Centrales Campesinas, Sub-Prefecturas de Pando, O.N.G.s.

Proyecto: CARE-CARITAS

• PERIODO DE DURACION:• El Proyecto tiene una duración de 19

meses calendarios, se inicio en el mes de Febrero de 2.009 para concluir, en el mes de Agosto del año 2.010

Proyecto: CARE-CARITAS

• IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA en ASOCIO MUNICIPAL

a.-) Aumento o generación de ingresos económicos por actividades relacionadas con el bosque.-

b.-) Conservación y mejores cuidados ambientales.-

c.-) Seguridad Alimentaria

Proyecto: CARE-CARITAS

A.-) Aumento y generación de ingresos económicos

-) mediante la implementación de SAFs (Sistemas Agroforestales) se logra la combinación de diversas especies tanto forestales como agrícolas y medicinales en forma amigable con el medio ambiente y la conservación del bosque.

-) Conformación de OECAS y MYPE.

Proyecto: CARE-CARITAS

B.-) Conservación y mejores cuidados ambientales.-

-) Deforestación: Cuidado de los suelos, aprovechamiento de areas degradadas (barbechos, sujales, etc.)

-) Incendios: quemas controladas y supervisadas.-

-) Chaqueos: excepcionales en areas permitidas.-

Proyecto: CARE-CARITAS

C.-) Seguridad Alimentaria:-) variedad y calidad de la alimentación.--) transporte y comercialización de

productos-) Transformación y procesamiento de

productos.--) mejores ingresos económicos.

Proyecto: CARE-CARITAS

• ACCIONES REALIZADAS:

-) Línea de Base-) Coordinación y planificación de Actividades

conjuntas-) Talleres de capacitación en Introducción en

SAFs. -) Talleres de intercambio de experiencias -) Compra y verificación de especies agrícolas -)Entrega de insumos, semillas y herramientas.--) Manejo y contrucción de viveros

Proyecto: CARE-CARITAS

• LOGROS ALCANZADOS:-) Concienciación de la población

beneficiaria sobre el mejor aprovechamiento del suelo, cuidado del medio ambiente y recursos naturales.-

-) Producción de especies agrícolas a corto plazo, previo la implementación de SAFs.

-) Coordinación inter-institucional

Proyecto: CARE-CARITAS

-) Compromisos comunales (convenios de cooperacion inter-comunales).-

-) Compromisos Municipales

Proyecto: CARE-CARITAS

• LECCIONES APRENDIDAS:-) Motivación de las familias y comunidades en la

implementación de la propuesta productiva.--) Mejores técnicas de aprendizaje sobre SAFs.,

cultivos agrícolas y transformación de productos.-

-) Capacitación técnica de viveristas.-) Prevención de Incendios Forestales-) Quemas y chaqueos controlados-) Conciencia de la población para el cuidado del

medio ambiente.-) Mejores estrategias de comercialización

Proyecto: CARE-CARITAS

CONTACTOS:

• H. Alcaldía Municipal de Puerto Rico• H. Walter Valverde Yañez, Alcalde Municipal• Ing. Juan Calixto Salas• Coordinador de Desarrollo Económico y Productivo del

Gobierno Municipal de Puerto Rico• Telef. 761-08092• Puerto Rico-Pando-Bolivia

PROYECTO CARE-CARITAS

• VICARIATO APOSTOLICO DE PANDOCARITAS-COBIJA

• Director Ejecutivo: Rev. Padre Jaime Sussli Alvis• Coordinador de Proyecto “Buenas Practicas

ambientales, agroforestales y productivas”• Omar A. Vargas Vilche.• Dirección: Caritas-Cobija, Barrio Puerto Alto, calle

Cochabamba No.- 048.• Telef. 842-3464-760-31234

Proyecto: CARE-CARITAS

• CARE INTERNACIONAL en BOLIVIA• Ing. Manuel Diaz Canseco• Gerente Programa Amazónico Trinacional• PAT• Dirección: Calle Cochabamba, zona

central.-• Telef. 842-27985• Cobija-Pando-Bolivia

MUCHAS GRACIAS

 

 

         EXPERIENCIAS Y CAFÉ COMUNITARIO 

                                                Coordinadores: Giomar Higueras – Teresa Calderón 

Ministerio de Salud y DeportesMinisterio de Salud y DeportesDirecciDireccióón Promocin Promocióón de la Saludn de la Salud

Unidad de MovilizaciUnidad de Movilizacióón Socialn Social

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

EQUIPO MOVIL SAFCI RURAL EQUIPO MOVIL SAFCI RURAL -- CHARAZANICHARAZANI

Lic. Cinthia MLic. Cinthia Móónica Quispe Choquenica Quispe ChoqueResp. Resp. ÁÁrea Socialrea Social

Enf. Aux. Veronica Tintaya MaytaEnf. Aux. Veronica Tintaya Mayta

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

U B I C A C I O NU B I C A C I O NAbel Iturralde

Pacajes

Larecaja

Franz Tamayo

Inquisivi

Sur Yungas

Aroma

IngaviMurillo

Loayza

Caranavi

Los Andes

Camacho

Bautista Saavedra

Munecas

OmasuyosNor Yungas

Gualberto Villarroel

General Jose Manuel P.

Manco Kapac

CHARAZANI

Departamento Municipio Red de Salud Estab. de Salud

La PazJuan José

Pérez Charazani

Nº 2 Apolobamba

Centro de Salud

Charazani

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes C E N T R O D E S A L U DC E N T R O D E S A L U D

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

I N F O R M A C I O N P O B L A C I O N A LI N F O R M A C I O N P O B L A C I O N A L

Población de la Red de

Salud

Población de Área/Sector

Nº deComunidades

de Área

Numero de

Familias

Nº de personal del establecimiento

64.412 hab. 1.852 hab. 11 comunidades 431 familias

2 Médico1 Lic. Enf.

1 Odontólogo1 Administrador

1 Chofer

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes CARACTERISTICAS DEL AREACARACTERISTICAS DEL AREA

El Municipio esta conformado por 8 Distritos Charazani, Chajaya,El Municipio esta conformado por 8 Distritos Charazani, Chajaya,Chari, Carijana, Caata, Amarete, Suni Alpaquero y Chullina. El uChari, Carijana, Caata, Amarete, Suni Alpaquero y Chullina. El uso y so y ocupaciocupacióón del espacio se encuentran definidos por las condiciones n del espacio se encuentran definidos por las condiciones ambientales y factores socioeconambientales y factores socioeconóómicos como la cantidad de tierra micos como la cantidad de tierra disponible y su distribucidisponible y su distribucióón entre los comunarios, Charazani cuenta n entre los comunarios, Charazani cuenta con las siguientes zonas ecolcon las siguientes zonas ecolóógicas, Zona Sub Nival, Puna Alta, gicas, Zona Sub Nival, Puna Alta, Puna Baja, Cabecera de Valle, Valle y Sub TrPuna Baja, Cabecera de Valle, Valle y Sub Tróópico.pico.

““Charazani capital de la Cultura Kallawaya obra Charazani capital de la Cultura Kallawaya obra maestra del patrimonio oral intangible de la maestra del patrimonio oral intangible de la humanidad, reconocida por la UNESCO en Paris el 7 humanidad, reconocida por la UNESCO en Paris el 7 de Noviembre del 2003de Noviembre del 2003””

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes A L I A N Z A S A L I A N Z A S

Gobierno MunicipalGobierno Municipal

Sub AlcaldesSub Alcaldes

Centrales AgrariosCentrales Agrarios

Sub Centrales AgrariosSub Centrales Agrarios

Sindicatos Agrarios (Secretarios Generales)Sindicatos Agrarios (Secretarios Generales)

Secretarios de SaludSecretarios de Salud

ComitComitéé Local de SaludLocal de Salud

Org. Bartolina Sisa ( comerciantes) Org. Bartolina Sisa ( comerciantes)

ComunidadComunidad

EducaciEducacióón n

Juntas EscolaresJuntas Escolares

CICADEKA CICADEKA

( Centro Integral de Capacitaci( Centro Integral de Capacitacióón y Desarrollo Kallawaya)n y Desarrollo Kallawaya)

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

Inicio 17 de julio de 2008 hasta la fechaInicio 17 de julio de 2008 hasta la fecha

T E M A T E M A

D U R A C I O ND U R A C I O N

La implementaciLa implementacióón del Nuevo Modelo lan del Nuevo Modelo laSalud Familiar Comunitaria Intercultural Salud Familiar Comunitaria Intercultural

S A F C IS A F C I

En base al Modelo de GestiEn base al Modelo de Gestióónn y Atenciy Atencióón en Saludn en Salud

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

S A L U D F A M I L I A RS A L U D F A M I L I A R

Nº de Carpetas Familiares Implementadas

El Año Pasado se lleno 319 Carpetas familiares, completando este año con 111 Carpetas Familiares logrando la culminación del trabajo en el Sector de Salud Charazani en el llenado de Carpetas Familiares

Nº de atenciones realizadas por el medico en visitas domiciliarias.

El Año Pasado se atendió 216 pacientes, por que contaba el Equipo con personal médico, actualmente no contamos con

médico se realizo la atención a 90 pacientes por la enfermera Veronica

Tintaya

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

S A L U D F A M I L I A RS A L U D F A M I L I A R

Nº de partos atendidos en vistas a domicilio.

El Año Pasado se realizo la atención de 5 partos porque contábamos con médico, actualmente no contamos con

médico, pero se encontró estos últimos meses pacientes con último trimestre de embarazo.

Nº de atención de enfermedades transmisibles (TB)

El Año Pasado se detecto y se atendió a 4 pacientes con TB, este año no se encontró, pero se realizo el

control y seguimiento y el tratamiento de los pacientes con TB, este año se detecto a 1 paciente con sospecha

de TB.

Nº de 1er y 4º control prenatal

El Año pasado se encontró a 5 mujeres gestantes en el 1er y 4to control prenatal, este año se encontró a 4

mujeres gestantes en su primer trimestre de embarazo.

Nº de de atención infantil: EDAS, IRAS

El Año pasado se atendió a 6 infantes con IRAS y EDAS por que contábamos con médico, este año se detecto a 4 pacientes con IRAS y EDAS por la Enf.

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

Nº de referencias realizadas al establecimiento de salud: Niño, mujer adolescente y adulto.

El Año Pasado se realizo la referencias a 156 pacientes al establecimiento de salud, este año se refirió a 59 pacientes al Centro

de Salud.

Nº de niños de 2 a 5 años con control de talla

El año pasado se realizo el control de talla en 103 niñ@s, actualmente realizo el

control de peso y talla a 52 niñ@s menores de 5 años.

Nº de actividades realizadas con el personal “fijo” del establecimiento

El año paso se realizo 28 actividades con el personal fijo, actualmente realizamos 8 actividades con el personal del Centro de

Salud Charazani.

S A L U D F A M I L I A RS A L U D F A M I L I A R

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

S A L U D F A M I L I A RS A L U D F A M I L I A R

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes S A L U D C O M U N I T A R I AS A L U D C O M U N I T A R I A

Nº de Autoridades Locales de Salud (Secretarios de Salud) identificadas y/o elegidas.

El Año pasado se realizo en las comunidades la elección de 6

Secretarios de Salud, continuando este año con las elecciones de Secretarios de Salud de las 5

comunidades faltantes logrando un total de 11 Secretarios de Salud en

el Sector de Salud Charazani.

omités Locales de salud conformados.

Se conformo 1 Comité Local de Salud en el Sector de Salud

Charazani, compuestos por 4 personas, Presidente,

Vicepresidente, Strio. Actas y Vocal.

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

S A L U D C O M U N I T A R I AS A L U D C O M U N I T A R I A

Propuestas locales de salud elaboradas participativamente.

Se elaboro 10 propuestas locales de salud con la participación de las

comunidades, el Centro de Salud y el equipo Móvil SAFCI.

Nº de actividades de educación realizadas en coordinación con Autoridades comunitarias y otras instituciones.

El año pasado se realizo 62 charlas educativas en coordinación con

autoridades comunitarias y educación, actualmente se realizo 8

actividades en coordinación con autoridades comunitarias y

educación. Realización de CAIS de seguimiento.

El año pasado se participo en 3 CAIS, actualmente se participo 2

CAIS .

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

S A L U D C O M U N I T A R I AS A L U D C O M U N I T A R I A

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

S A L U D I N T E R C U L T U R A LS A L U D I N T E R C U L T U R A L

Nº de establecimientos de salud con adecuación cultural de espacios físicos.

El Centro de Salud Charazani cuenta con un consultorio Kallawaya como también se pudo observar que la sala ginecológica se encuentra culturalmente adecuada para la atención de parto humanizado.

Nº de establecimientos de salud con adecuación cultural de equipamiento e indumentaria.

El Centro de Salud cuenta con el equipamiento adecuado culturalmente para brindar una atención médica tradicional en el parto humanizado de acuerdo a sus usos y costumbres en cuanto a la indumentaria del personal de salud se pudo observar que cuenta con lo adecuado.

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

S A L U D I N T E R C U L T U R A LS A L U D I N T E R C U L T U R A L

Nº de establecimientos de salud utilizando protocolos de atención culturalmente adecuados.

El centro de Salud Charazani atiende de acuerdo al protocolo de atención intercultural.

Nº de médicos indígena originarios campesinos y otros identificados.

El año pasado se identifico a 9 médicos tradicionales, actualmente se

identifico a 13 a médicos indígena originarios campesinos reconocidos

por su comunidad un total de 22 médicos tradicionales identificados

por su comunidad

Coordinación, atención conjunta y referencia contra referencia con terapeutas de salud indígenas originarios campesinos y otros.

El Año Pasado se realizo 38 actividades de coordinación, atención

conjunta, referencia y contra referencia con terapeutas

tradicionales y centro de Salud, actualmente se realizo 5 actividades.

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

S A L U D I N T E R C U L T U R A LS A L U D I N T E R C U L T U R A L

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

A C C I O N E S R E A L I Z A D A SA C C I O N E S R E A L I Z A D A S

-- El acceso de las personas a la salud, que promueve y da mayor El acceso de las personas a la salud, que promueve y da mayor importancia a la persona, a la familia y a nuestra comunidad. importancia a la persona, a la familia y a nuestra comunidad.

-- El tratamiento del Agua en las once comunidades de Sector SaludEl tratamiento del Agua en las once comunidades de Sector SaludCharazani. Charazani.

-- La Basura, la contaminaciLa Basura, la contaminacióón de la basura es una de las determinantes n de la basura es una de las determinantes que afecta a dos comunidades Charazani y Chajaya. que afecta a dos comunidades Charazani y Chajaya.

-- Saneamiento BSaneamiento Báásico que afecta a las once comunidades del Sector de sico que afecta a las once comunidades del Sector de Salud Charazani.Salud Charazani.

-- La fumigaciLa fumigacióón de los hogares del sector del valle, que afecta a las n de los hogares del sector del valle, que afecta a las comunidades de Chipuipo y Sacanacon. comunidades de Chipuipo y Sacanacon.

-- Las personas de la Tercera Edad que afecta a la comunidad de Las personas de la Tercera Edad que afecta a la comunidad de Quiabaya, un 90% de esta comunidad es de la tercera edad.Quiabaya, un 90% de esta comunidad es de la tercera edad.

-- InadecuaciInadecuacióón de los horarios de atencin de los horarios de atencióón a las necesidades de n a las necesidades de la poblacila poblacióón y problemas de comunicacin y problemas de comunicacióón interpersonal. n interpersonal.

Ministerio de Ministerio de Salud y DeportesSalud y Deportes

¿¿ Q U E S E L O G R O ?Q U E S E L O G R O ?

* La conformación de Secretarios de Salud y de un Comité Local de Salud y su funcionamiento.* La participación de la comunidad, organizaciones sociales, educación, juntas escolares, Centro de Salud en los temas de salud.* Se realizo negociaciones con el Centro de Salud para realizar las actividades en educación en las once comunidades. * La implementación de la Salud Familiar Comunitaria intercultural en el sector de salud Charazani y el apoyo incondicional por parte de la comunidad, la alcaldía, las organizaciones sociales.* Mejorar la calidad de vida en la comunidad, con una participación horizontal en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud.* El intercambio de conocimientos entre el Biomédico y los Médicos tradicionales originarios, kallawuayas. * El aumento de coberturas al establecimiento de salud.

Ministerio de Ministerio de Salud y DeportesSalud y Deportes

¿¿ Q U E S E L O G R O ?Q U E S E L O G R O ?

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes ¿¿ C O M O S E L O G R O ?C O M O S E L O G R O ?

*Aplicando el nuevo modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural a través del Modelo de Atención y Gestión en salud usando los instrumentos y procedimientos de las Guías.*Realizando las visitas domiciliarias en el llenado de carpetas familiares casa por casa, familia por familia, dándonos la oportunidad de conocer a cada integrante de la familia.* Usando rota folios, afiches, material de educación. * Logrando una comunicación e información a través de reuniones permanentes.

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

D I F I C U L T A D E SD I F I C U L T A D E S

- Las limitaciones por la falta de medicamentos para realizar atenciones medicas a las comunidades.

- Las acefalias que existe en el equipo, de medico, odóntologo y conductor. - El ámbito geográfico

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes ¿¿ Q U E A P R E N D I M O S ?Q U E A P R E N D I M O S ?

- La unificacion de la gente en las comunidades para lograr buenos resultados en beneficio de los mismos.

- El fortalecimiento en el conocimiento de la medicina tradicional.

- La valoración del modo de vida en el área rural.- El modelo es viable por los resultados obtenidos hasta el momento.

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

D A T O S D E L C O N T A C T OD A T O S D E L C O N T A C T O

Nombre entidad Ministerio de Salud y Deportes

Departamento municipio y dirección

La Paz, Plaza del Estudiante s/n

Personas de contacto

Dr. Jorge VacaDirector General de Promoción de la

SaludLic. Juan Carlos Delgadillo

Jefe de la Unidad de Movilización SocialTeléfono 2483625

Correo electrónico

Ministerio de Salud y Ministerio de Salud y DeportesDeportes

GRACIAS POR LA ATENCION GRACIAS POR LA ATENCION PRESTADAPRESTADA

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD ORURORED DE SALUD AZANAKE

MUNICIPIO HUARI

Dr. MARCO A. GUTIERREZ BURGOS

Sr. FUMENCIO GABRIEL ANDRADE

2008 - 2009

DEPARTAMENTO DE ORURO

RED AZANAKE PROVINCIA SEBASTIAN PAGADORMUNICIPO

SANTIAGO DE HUARI

DILOS AZANAKE

RED DE SALUD AZANAKE

DILOS MUNICIPIO HUARI

S.E.D.E.S. C.S.H. HUARI

P.S.VICHAJLUPEC.S. CONDO C.S.

LAGUNILLAS

P.S. URMIRIDE

QUILLACAS

P.S.CASTILLA

HUMA

APROSAR

EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUARI CUENTA CON:1.- 2 CENTRO DE SALUD

A).- CONDO= ESTRUCTURA ANTIGUA Y EQUIPAMIENTO INSUFICIENTE, EN ESPECIAL CON LA SALA DE PARTOS E INTERNACIÓN.

B).- HUARI= ESTRUCTURA EN BUENAS CONDICIONES, CUENTA CON TODOS LOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS.

2.- 4 PUESTOS DE SALUD:A).- VICHAJLUPE= CONSTRUCCION EN BUEN ESTADOB).- URMIRI DE QUILLACAS= CONSTRUCCIÓN EN BUEN

ESTADOC).- LAGUILLAS= INFRAESTRUCTURA ANTIGUA Y

EQUIPAMIENTO INSUFICIENTE.D).- CASTILLA HUMA= CONSTRUCCIÓN EN BUEN

ESTADO

2 TC2Conductor de Ambulancia

1 TC1Personal de Servicio

1 TC10 TC11Auxiliar de Enfermería

1 TC2 TC3Licenciada en Enfermería

1 TC1 TC2Odontólogos

2 TC2 TC4Médicos

S/ ITEM C/ ITEM CANTIDAD PERSONAL

13019 Hab.POBLACIÓN TOTAL 1.588 Hab.P.S. LAGUNILLAS1.955 Hab.P.S. VICHAJ LUPE

1.745 Hab.P.S. URMIRI DE QUILLACAS

1.294 Hab.P.S. CASTILLA HUMA

1.848 Hab.C.S. CONDO4.589 Hab.CENTRO DE SALUD HOSP. HUARI

“Costruyendo redes sociales en torno a la

salud de nuestros pueblos”.

ANTECEDENTES

LA IMPLEMENTACION DE LA REDES SOCIALES EN EL MUNICIPIO DE HUARI SE INICIO EN JULIO DEL 2008. CON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

TALLERES DE SOCIALIZACIONTALLERES DE CAPACITACIONELLECCION DE AUTORIDADES LOCALES

DE SALUD (ALS)

ANTECEDENTES

CONFORMACION DE COMITES LOCALES DE SALUD.

CONFORMACION DEL CONSEJO SOCIAL MUNICIPAL DE SALUD.

ACTAS DE REUNIONESEL PRIMER TALLER DE SOCIABILIZACION DEL

MODELO SAFCI SE REALIZO 21 DE AGOSTO

DEL 2008CON LA

PARTICIPACIONON DE AUTORIDADES DE LAS

DIFERENTES COMUNIDADES DONDE

EXISTEN ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD

SE CONTINUA CON LA IMPLEMENTACION DEL MODELO SAFCI

ACTAS DE REUNIONES

CURSOS DE CAPACITACION

LAS CAPACITACIONES SE REALIZARON TANTO A

NIVEL MUNICIPAL COMO COMUNAL

DONDE PARTICIPARON TODO EL EQUIPO DE

SALUD

CURSOS DE CAPACITACION

CURSOS DE CAPACITACION

ELECCION ALS (AUTORIDADES LOCALES DE SALUD) Y CONFORMACION

DE CLS (COMITES LOCALES DE SALUD)

CONFORMACION DELCONCEJO SOCIAL MUNICIPAL DE

SALUD

CONFORMACION DELCONCEJO SOCIAL MUNICIPAL

CONFORMACION DELCONSEJO SOCIAL MUNICIPAL

SE REFUERZA LOS CONOCIMIENTOS

SE REFUERZA LOS

CONOCIMIENTOS

LOGROS DEL MODELO SAFCILA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD A

TRAVEZ DE SUS AUTORIDADE LOCALES DE SALUD, COMITES Y CONCEJO LOGRAN:

MAYOR EFICACIA EN EL CUMPLIMIENTO DEL POA ANUAL.

MAYOR PODER DE RESOLUCION DE CONFLICTOS SISCITADOS EN EL MUNICIPIO.

LOGROS DEL MODELO SAFCIINSERCION DE

PRESUPUESTO EN EL POA MUNICIPAL EN APOYO A REDES SOCIALES

POA 2008

76,000.00CIConstrucción Sala de Reuniones Hospital Huari

97,999.00NIAmpliación Centro de Salud Condo

23,800.00NIConstrucción Muros Perimetrales Posta de Salud Urmiri de Quillacas - Vichajlupe

20,000.00CIConstrucción Ambiente de Salud Santiago de Paria

6,000.00NIConstrucción Posta Sanitaria Lagunillas Con Contraparte

35,000.00CIGaraje deAmbulancia con Cubierta Hospital Huari

70,300.00NIConstrucción Tanque Elevado Hospital de Huari

80,000.00NP.I.Construcción Posta Sanitaria Caracota

18,500.00CIRefacción de tanque, agua potable y Lavandería en los Centros de Salud San Pedro de Condo-Vichajlupe-Urmiri de Quillacas y Centro de Salud Huari

30,000.00CICompra, Mantenimiento e Instalación de Paneles Solares en CastillaHuma, Huari y Lagunillas

127,000.00NIBrigadas Móviles de Salud

10,000.00NIRefacción y Mantenimiento Centro de Salud Huari

21,240.00NIRefacción Posta de Salud Castilla Huma

40,000.00NICampaña de Florización y Sellados

18,000.00NICampañas y Actividades de Prevensión

20,000.00NICampaña de Vacunación Contra el Rotavirus

20,000.00NICampaña de Papanicolao

8,000.00NICampaña de Vacunación Antirrábica

150,000.00NIPrograma Atención Integral al menor hasta los 2 años/ Alimento Complementario

41,000.00NIFortalecimiento a las Redes Sociales

37,000.00NIEquipamiento y Mobiliario Salud Municipio de Huari

961,412.00NISeguro Universal Materno Infantil de Huari

345,408.00NISeguro de Vejes Huari

120,000.00NIFortalecimiento Salud

2,376,659.00SERVICIO DE SALUD

NIConstr. Muro perimetral Centro de Salud San Pedro de Condo20 00 09 00108

NIConstr. consultorio Medico Guadalupe 20 00 08 00107

NIConstr. Muro perimetral Posta Lagunillas20 00 07 00106

35,000.00CIGaraje de Ambulancia con Cubierta Hospital Huari20 00 06 00105

CICons. Muros Perimetrales Posta de Salud Urmiri de Quillacas-Vichajlupe20 00 05 00104

CIConstrucción Ambiente de Salud Santiago de Paria20 00 04 00103

CIConstrucción Posta Sanitaria Lagunillas Con Contraparte 20 00 03 00102

CIConstrucción Tanque Elevado Hospital de Huari20 00 02 00101

NP.I.Construcción Posta Sanitaria Calacota20 00 01 00100

NIBrigadas Móviles de Salud20 00 00 1499

50,000.00NIRefacción y Mantenimiento Centro de Salud Huari20 00 00 1398

14,000.00CIRefacción Posta de Salud Castilla Huma y Condo20 00 00 1297

NICampaña de Florización y Sellados20 00 00 1196

NICampaña de desfocalizado (extracción dientes cariados)20 00 00 1095

NICampaña de regulización PAI (Pg. Ampliado de inmunización ) y micronutrientes20 00 00 0994

NICampaña de Papanicolao20 00 00 0893

NICampaña de Vacunación Antirrábica20 00 00 0792

NIProg. Atención Integral al menor hasta los 2 años/Alimento Complementario20 00 00 0691

NIFortalecimiento a las Redes Sociales20 00 00 0590

40,000.00NIEquipamiento centro de Salud Lagunillas20 00 00 0589

100,000.00NIEquipo de Ecografia20 00 00 0488

NISeguro Universal Materno Infantil de Huari20 00 00 0387

NISeguro de Vejes Huari20 00 00 0286

132,300.00NIFortalecimiento Salud20 00 00 0185

371,300.00SERVICIO DE SALUD20 00 00 00

LOGROS DEL MODELO SAFCI

ELABORACION DEL POA CON LA PARTICIPACION Y PLANIFICACION CONJUNTA DE REPRESENTANTES DE LOS COMITES LOCALES DE SALUD Y PERSONAL DE SALUD.

LOGROS DEL MODELO SAFCILA ATENCION DEL SEGURO DE SALUD PARA EL

ADULTO MAYOR (SSPAM) ES ADJUDICADO AL CENTRO DE SALUD HOSPITAL HUARI A SOLICITUD DE LAS COMUNIDADES Y COMO UN PROBLEMA COMUN Y PRIORIZADO EN LA PLANIFICACION CONJUNTA PARTICIPATIVA

ACTIVIDADES A ENCARAR EN LA PRESENTE GESTION

CONFORMAR LAS MESAS DE SALUDCONTRATACION DEL JEFE DE LA RED MUNCIPAL DE SALUD

CON PRESUPUESTO MUNICIPAL.ARTICULAR E INTERELACIONAR A LOS ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD CON LA COMUNIDAD.ARTICULAR A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON LOS

MEDICOS TRADICIONALES.

Cochabamba ‐Bolivia

Se  destaca  en  este  plan  que  a  partir  del trabajo  con  instituciones  como  PCI  y FUNDESA,  se  han  desarrollado  estas estrategias  en  el  marco  de  la responsabilidad  municipal  con  los habitantes  del municipio,  y  se  ha  logrado dar  un  enfoque  integral  incluyendo  todos los  componentes  que  se  detallan  a continuación: 

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL EN SALUD

Componentes: 1.‐ Componente I.E.C. (Información, Educación, Capacitación y Comunicación.

2.‐ Vigilancia Epidemiológica

3.‐ Componente Laboratorio

4.‐ Componente Atención a Pacientes.

5.‐ Componente Nutrición

6.‐ Brigadas Móviles  

A qué problemas identificados da (dio) soluciones la experiencia? Y como cambió la vida de las personas? 

A  las  altas  tasas  de  enfermedades  en  la  comunidad,  a niveles  de  inseguridad  alimentaria relevantes,  bajo rendimiento escolar.Reducción  al  mínimo  a  casos  de  enfermedades epidemiológicas; que el municipio ha dado respuesta con la “Estrategia de Prevención en salud”

Cual fue el plan de trabajo?Mencionar las acciones más importantes realizadas  que hicieron posible la experiencia y que serían interesantes  para replicarlas en otro contexto. 

• Priorización de acciones• Búsqueda de aliados estratégicos • Definición de los componentes • Coordinación con las Unidades Municipales que son 

actores del desarrollo integral de salud (Desarrollo Humano)

• Implementación del PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL EN SALUD

LOGROS

Participación  activa  de  los  involucrados  y  la  población  en  general  de  los  procesos  de información, capacitación y prevención en salud.Atención en Alimentación escolar complementaria de 11892  menores de los ciclos inicialy primario de 84 unidades educativas del municipio de Puerto Villarroel, en base a  la metodología transferida por PCI, que  incluye documentación de procesos, mecanismos de compras y adquisiciones y mecanismos de supervisión y acompañamiento. Control médico y desparasitación de 4000 menores a la fecha.

¿CÓMO SE LOGRÓ?Coordinación de las actividades con los responsables de las unidades involucradas.

DIFICULTADESGestión de recursos económicos

¿QUÉ APRENDIMOS? 

Que teniendo un fin desde el principio y existe el compromiso con la comunidad, todos los planes se pueden ejecutar para el bien  de la comunidad 

GRACIAS 

“CONSTRUYENDO JUNTOS LA GESTION EN SALUD”

Dr. HENRY FLORES ZUDr. HENRY FLORES ZUÑÑIGA IGA

COORDINADOR TECNICO DE RED DE SERVICIOS DE SALUD NCOORDINADOR TECNICO DE RED DE SERVICIOS DE SALUD N°° 1212

Fuente SNIS

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

Chacarilla

Papelpampa

Patacamaya

S.Pedro de Curahuara

Sgo. Callapa

Sica Sica (Villa AroUmala

N

EW

S

Red de Salud Rural Nro. 12 SEDES La Paz La Paz

Red de Salud Rural Nro. 12 SEDES La Paz La Paz

Tambo QuemadoOruro

Panduro

Municipio

Sedes de Gerencia de Red

125 Km

55 Km

* Nota: Todas las distancias son desde la Gerencia de Red

Camino Principal o carretera

Camino Secundario Elaborado por:

E. C. R.

De:Municipios

o Area de SaludDistancia en

Km.Tiempo

Aproximado

La Paz Patacamaya 110 Km. 1 hora y 30 min

Patacamaya Sica Sica 26 Km. 20 min.

Umala 30 Km. 30 min.

Stgo de Callapa 55 Km. 1 hora

Chacarilla 85 km. 2 horas

SP de Cuarahuara 97 Km. 3 horas

Papel Pampa 145 Km. 4 horas

REFERENCIAS

Hospital II nivel 1

Centros de Salud 11

Puestos de Salud 17

Total Establecimientos 29

Fuente SNIS

DistribuciDistribucióón Poblacional por Municipiosn Poblacional por MunicipiosRed de Salud NRed de Salud N°° 12. Gesti12. Gestióón 2009n 2009

(101,640 Hab.)(101,640 Hab.)

S.P.Curahuara, 10.837, 11%Papel Pampa,

7,529, 7%Chacarilla, 1,941, 2%

Stgo.Callapa, 8,889, 9% Umala, 13,020,

13%Sica Sica ,

34,561, 34%

Patacamaya, 24,490, 24%

5Lic. Alicia Quispe

1º Taller de Socialización - 2007

Participantes:•Autoridades Comunales•Personal de Salud•Representantes de gobiernos municipales

Participantes:•Autoridades Comunales•Personal de Salud•Representantes de gobiernos municipales

Municipio:• Umala

Municipio:• Umala

Municipio:• Chacarilla

Municipio:• Chacarilla

Municipio:• San Pedro de

Curahuara

Municipio:• San Pedro de

Curahuara

Municipio:• Papelpampa

Municipio:• Papelpampa

Municipio:• PatacamayaMunicipio:

• Patacamaya

6Lic. Alicia Quispe

2º Taller de Capacitación - 2008

Participantes:•Autoridades Comunales•Personal de Salud•Representantes de •gobiernos municipales

Municipio:• Umala• Chacarilla• Santiago de Callapa

9 y 10 de junio

Municipio:• San Pedro de

Curahuara29-30 de mayo

Municipio:• Papelpampa2 y 3 de junio

Socialización Salud Familiacomunitaria por falta de organización

7Lic. Alicia Quispe

1º Taller de Socialización - 2008

Participantes:•Autoridades Comunales•Personal de Salud•Representantes de gobiernos municipales

Municipio:• Patacamaya

10 de abril

Municipio:• Sica Sica8 de marzo

ComitéLocal

de Salud

ComitéLocal

de Salud

Concejo Social

Municipal

Concejo Social

Municipal

Autoridad comunitaria

en salud

Autoridad comunitaria

en salud

ComitéLocal

de Salud

ComitéLocal

de Salud

ComitéLocal

de Salud

ComitéLocal

de Salud

Autoridad comunitaria

en salud

Autoridad comunitaria

en salud

Autoridad comunitaria

en salud

Autoridad comunitaria

en salud

DILOS

HOSPITALCENTRO O PUESTO DE

SALUD

COMUNIDAD

SUBCENTRALAGRARIA

SUBCENTRALAGRARIA

CENTRAL AGRARIA

Secretario General

Secretario General

Comisiones:•Actas•Hacienda•Educación•Salud•Padre estandarte•Viladdad, etc

OTB

COMITÉ DE VIGILANCIA CANTONMAL

PRESIDENTECOMITÉ DE

VIGILANCIA

•Comisión Salud, etc.

SEDES LP

MINISTERIO DE SALUD

Concejo Social Departamental Concejo Social Departamental

Concejo Social

Nacional

Concejo Social

Nacional

EJECUTIVO PROVINCIAL

FEDERACION DEPARTAMENTAL TUPAJ KATARI –BARTOLINA SISA

ACOVILPAZ

CONCEJAL SALUD

Vigilancia de la Mortalidad Materno Infantil y del Estado Nutricional Infantil

Vigilancia de la Mortalidad Materno Infantil y del Estado Nutricional Infantil

Calidad de Atención de los servicios de

salud

Calidad de Atención de los servicios de

salud

RPS

EQUIPO PCC Partera

Medicina Tradicional

ASOCIACION DE ADULTOS

MAYORES

E.M.S.

MESA DE SALUD

FUNCIONES DE LA ESTRUCTURA

AUTORIDAD LOCAL DE SALUD

COMITÉLOCAL DE SALUD

CONSEJO SOCIAL 

MUNICIPAL

PERSONAL DE SALUD

RESPONSABILIDADES ????

RESPONSABILIDADES ????

CONFORMACION ESTRUCTURA SOCIAL SAFCICONFORMACION ESTRUCTURA SOCIAL SAFCI

Art. 31 Son atribuciones del Secretario de Salud y Previsión Social

Art. ???? Son atribuciones del secretario de salud o Autoridad Local de Salud

ANTES EL OBJETIVO DESPUES

a) Promover la medicina natural y tradicional en los establecimientos de salud

Promover procesos de articulación y complementariedad entre la medicina tradicional (indígena originaria campesina) con la medicina biomédica

b) Exigir el seguro universal gratuito ante las instancias competentes

Velar por que la red de salud SAFCI, cuente con el adecuado equipamiento y suficiente personal (con capacidad técnica) para brindar atención de calidad con enfoque intercultural.

c) Exigir el seguro de producción agropecuaria para el departamento a las instancias correspondientes

Promover el fortalecimiento de la medicina tradicional (indígena originaria campesina)

d)Tener a su cargo las estadísticas de las postas sanitarias, hospitales en el campo y solicitar la construcción de infraestructura hospitalaria donde no exista

Contribuir al logro de un seguro gratuito que permita el acceso gratuito de la población a los servicios de salud

e) Velar por la conservación y mantenimiento de las postas sanitarias y hospitales

Promover y garantizar la participación de la población organizada en la toma de decisiones de los procesos de gestión participativa de la salud (planificación, administración, seguimiento y control)

f)Propiciar conferencias, seminarios sobre la salud pública y de medio ambiente, primeros auxilios y medicina natural tradicional

Demandar, promover y ser integrante de acuerdo a usos y costumbres del Comité Local de Salud y del Consejo Social Municipal Promover la generación de alternativas de solución a problemas de salud para elaborar la Estrategia Municipal de Salud

DIRECTIVA DEL CLS Y CSM A TRAVES DE STRIOS. DE SALUD Y AUTORIDADES EN GENERAL

ELABORACION DEL POA 2009PORCENTAJE CPT APOYO A FUNCIONAMIENTO

RESUMEN PRESUPUESTARIO PROGRAMACION OPERATIVA ANUAL DE SALUD

“PATACAMAYA  2009”

Mejora de la salud en las comunidades con la participación de los actores sociales en la toma de decisiones del sector salud que antes era débil o inexistente.Reconocer a la comunidad o barrio como “raíz” de la gestión en salud para intervenir en su gestión mediante los ALS, CLS; fortaleciendo el accionar a los ámbitos de la planificación y control social, incluyéndolos en la administración de los servicios de salud. Se pretende brindar a nuestras autoridades en salud de cada comunidad aspectos sencillos de la Gestión Participativa en Salud a nivel local y municipal y los elementos clave para implementar la misma.Con seguridad aprenderemos todos juntos la mejor forma de hacerlo para VIVIR BIEN.

EXPERIENCIAEXPERIENCIA

VIVA LA GERENCIA DE

RED N° 12

Gerencia de Red de Servicios de Salud N° 12

Departamento de La Paz

Municipios de: Patacamaya, Sica Sica, Umala (PROVINCIA AROMA), San Pedro de Curahuara, Chacarilla (PROVINCIA GUALBERTO

VILLARROEL) y Santiago de Callapa (PROVINCIA PACAJES)

Dr. Henry Flores Zúñiga

Teléfono 719 52838 – 795 01101

Correo Electrónico = henryfloresdopo@gmail.com

RED DE SERVICIOS DE SALUD N° 12 (AROMA, GUALBERTO VILLARROEL Y PACAJES)

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Desayuno Escolar  Informe de actividades  2008 

Elaborado por: Víctor Hugo Andia Butrón  

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPALIDAD DE PUERTO VILLARROEL

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR COMPLEMENTARIA INFORME DE GESTIÓN 2008

INTRODUCCIÓN

La Alcaldía Municipal de Puerto Villarroel con el fin de atender la demanda de estudiantes y padres de familia y la comunidad en general, en convenio suscrito con el Projet Concern International (PCI) en fecha 20 de enero de 2005 con vigencia hasta el 30 de diciembre de 2007, brindaron el servicio de alimentación complementaria escolar para educandos del nivel inicial y primario a casi todas la unidades educativas de su jurisdicción municipal. A la conclusión del proyecto PCI, El municipio decide encarar este servicio con recursos propios aprobando un presupuesto de Bs. 3.350.000, sin embargo, elabora un proyecto de atención en este beneficio, y solicita al PCI considerar la ampliación de convenio para la gestión 2008, con los saldos de recursos en existencia y otros correspondientes a la gestión 2007, con el fin de alivianar el presupuesto aprobado en el POA 2008.

Posteriormente se firmaría el convenio con FUNDESA (Fundación Nacional para el Desarrollo Social Ambiental) para los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, con alimentos diferenciados de acuerdo a las características de las unidades educativas.

OBJETIVO GENERAL La distribución del desayuno escolar, tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación, la salud y la nutrición, reducir la deserción escolar a través de la alimentación complementaria escolar, y por otro lado Apoyar al desarrollo económico local. IMPLEMENETACIÓN DEL PROGRAMA Para una mejor comprensión del desarrollo de implementación del servicio del Desayuno Escolar se realizará el informe de acuerdo a las funciones desempeñadas durante la gestión:

• Organización • Adquisición • Control y seguimiento • Distribución • Capacitación y entrenamiento

Desayuno Escolar  Informe de actividades  2008 

Elaborado por: Víctor Hugo Andia Butrón  

• Evaluación Organización. Cada uno de los actores respondió a una organización debidamente planificada en el programa por lo que se realizaron las siguientes tareas:

• Conformación de los comités de alimentos dependientes de las Juntas Escolares que funcionan con regularidad dentro de la organización de las Unidades educativas, encargadas del control y uso de la alimentación escolar.

• Captación de solicitudes de atención alimentaria y listas de alumnos inscritos.

• Procesamiento de las estadísticas • Firma de convenio con Unidades Educativas. • Control de peso y talla de los beneficiarios en la segunda

etapa en convenio con FUNDESA. Adquisición. 1.- Convenio H.A.M. Puerto Villarroel-PCI Suscripción del convenio con el PCI en fecha 31-01-08 al 30-06-08 para la dotación de alimentación escolar complementaria en 26.207 raciones para 10.396 escolares de nivel inicial y primario en los meses de marzo, abril, mayo y junio. Productos adquiridos:

1. Harina de trigo 2. Bulgur 3. Arveja 4. Aceite 5. Azúcar 6. Arroz 7. Api 8. Sal 9. WSB

Desayuno Escolar  Informe de actividades  2008 

Elaborado por: Víctor Hugo Andia Butrón  

Las unidades educativas urbanas recibieron por parte del PCI harina y aceite, y por parte del municipio azúcar y api.

A continuación se detalla las remisiones de alimentos y las raciones entregadas.

RELACION DE REMISIONES Y RACIONES ENTREGADAS

FECHA DE REMISIÓN 

No. alumnos     U.E. Urbanas 

No. alumnos  U.E. Rurales 

11/03/2008  4444 572816/04/2008  4444 572814/05/2008  4580 581610/06/2008  4580 5816TOTAL  18048 23088        Menores atendidos     10396Días Atendidos     80Total Raciones     831680

2.- Convenio H.A.M. Puerto Villarroel-FUNDESA Suscripción de convenio con FUNDESA fue realizada en fecha 20-07-2008 para la dotación de alimentación escolar complementaria a 12.150 escolares de nivel inicial y primario 83 unidades educativas y el Centro Integrado LIBERTAD, en los meses de agosto septiembre octubre y noviembre. Los productos adquiridos consisten en:

1. Galletas saladas y dulces, 2. Avena con leche, 3. Arroz con leche, 4. Tojori con leche, 5. Api amarillo, 6. Api de quinua, 7. Arroz a la valenciana, 8. Guiso de arroz, 9. Sopa de trigo, 10. Lagua de choclo.

Alimento de fácil preparación con gran aceptación dentro la comunidad educativa.

Desayuno Escolar  Informe de actividades  2008 

Elaborado por: Víctor Hugo Andia Butrón  

Así mismo una de las condiciones en el convenio con FUNDESA fue la de contratar los servicios de las asociaciones de productores AUPAI VII y UAPAC en la elaboración y distribución de jugos para las unidades educativas urbanas y de esta manera fomentar la producción local. RELACION DE REMISIONES Y RACIONES ENTREGADAS

   FECHA DE REMISIÓN   Días   No. alumnos                19/08/2008   40 1127817/10/2008   30 12218        Menores atendidos     12218Días Atendidos     70Total Raciones     817660

Haciendo un total de 1,649.340 raciones entregadas Control y seguimiento. El control y seguimiento del proceso de adquisición y distribución es fundamental para el éxito del programa de alimentación escolar municipal y debe comprender todos los niveles y procesos. Los principales objetivos del control y seguimiento son: Elaboración y firma de convenios con Unidades educativas. Llenado de formularios de control y seguimiento de requerimiento del PCI y/o FUNDESA con el Municipio. Elaboración y control de planillas de remisión de alimentos.

Desayuno Escolar  Informe de actividades  2008 

Elaborado por: Víctor Hugo Andia Butrón  

Control y seguimiento cantidad de raciones en órdenes de entrega por Unidad Educativa. Seguimiento continuo a las unidades educativas para: -Asegurar que la remisión de los alimentos garantice los volúmenes y calidad adecuados. -Asegurar un adecuado registro de las cantidades de niños/as y escuelas beneficiadas. -Asegurar el abastecimiento continuo y regular. - Asegurar que todo el proceso de almacenaje y transporte de los alimentos responda a los requisitos de higiene. -Asegurar que las preparaciones que se realizan en las escuelas respondan a las recetas recomendadas y se realicen en condiciones adecuadas de higiene. -Finalmente asegurar que cada día, de acuerdo a lo programado, se sirva y se distribuya un alimento preparado en el establecimiento a todos/as lo menores beneficiarios.

Distribución. Esta función es una de las más importantes por involucrar una serie de pasos y medidas de control que garantizan la llegada de los productos en cantidad y calidad adecuadas. Para dar cumplimiento a este proceso se debe cumplir las siguientes funciones. Control, remisión, y traslado de los alimentos desde los almacenes del PCI hasta el municipio. Distribución garantizada del municipio a las unidades educativas. Asegurar la calidad y los volúmenes adecuados por ración para cada unidad educativa. Para la segunda etapa de distribución junto a FUNDESA logramos acceder a 6 centros de distribución para facilitar a las juntas escolares, comités de alimentos y maestros de 83 unidades educativas pertenecientes a 10 núcleos escolares, el recojo oportuno de los alimentos destinados al Desayuno escolar. Estas fueron realizadas en Valle Sajta, La Florida, Ivirgarzama, Mariposas, Puerto Villarroel y Bia Recuate. Así mismo para esta oportunidad se incrementó en la última remisión a las unidades educativas “Ebenezer” y “Adventista”, habiendo sido incrementados ya, Juan Pablo II y Eduardo Abaroa, en la primera entrega.

Desayuno Escolar  Informe de actividades  2008 

Elaborado por: Víctor Hugo Andia Butrón  

Capacitación y entrenamiento. Taller de Transferencia de Capacidades

El taller tuvo por objeto ser el referente para que los municipios asuman, de manera sostenible, el desafío de formular y llevar a cabo sus propios programas de alimentación escolar complementaria, y lograr de esta manera, que todos los niños y niñas de nuestro municipio puedan contar con este importante servicio que, de manera directa, incremente las oportunidades de aprendizaje. El taller fue llevado a cabo por el PCI, como guía referencial, dirigido a Alcaldes, Coordinadores o responsables de la administración de estos recursos, Directores de los Servicios Distritales de Educación, y Juntas Distritales Escolares de todos los municipios. Con los que el PCI concluye su trabajo este semestre. Se realizaron Reuniones de Capacitación a Comités de alimentos, profesores y Servicio Distrital de Educación en: Uso correcto de los alimentos, llenado de los formularios de asistencia y control de peso y talla Capacitación en Salud y Nutrición básica. Normas básicas en higiene personal. Normas básicas de de higiene en almacenamiento y preparación de alimentos Normas de administración de productos. Las capacitaciones responden a la necesidad de entrenamiento de todos los actores que intervienen. Cada visita de seguimiento sirve, además, para realizar un proceso de capacitación, entrenamiento y apoyo continuo a los actores responsables de la implementación del Programa

Evaluación. Reuniones mensuales con las Juntas Escolares. Organización y capacitación en el uso y almacenamiento de los alimentos.

Desayuno Escolar  Informe de actividades  2008 

Elaborado por: Víctor Hugo Andia Butrón  

Evaluación y monitoreo de todo el proceso de distribución, uso y almacenamiento de los alimentos. RESULTADOS Fueron distribuidos un total de 1,649.340 raciones, durante 150 días hábiles a un promedio de 11.016 alumnos en la presente gestión, tomando en cuenta la irregularidad de días trabajados debido a problemas de la población con los maestros del trópico de Cochabamba. Los objetivos fueron cumplidos en tanto se evito la deserción escolar, se proporcionó alimentación escolar complementaria a menores de escasos recursos, contribuyendo a un mejor estado nutricional y a la salud de la población beneficiaria. Por otro lado se contribuyó al fomento de la producción local reactivando 2 asociaciones de productores de jugos tropicales a saber: UAPAC y AUPAI VII. Es cuanto informo para fines consiguientes.