en la música moderna. de ritmo desen la música moderna. de ritmo des ... vida norteamericana en el...

Post on 22-Mar-2020

10 views 0 download

Transcript of en la música moderna. de ritmo desen la música moderna. de ritmo des ... vida norteamericana en el...

en la música moderna. de ritmo des­garrado. que nos hace estremecercomo un lamento o una amenaza. Losciudadanos yanquis disfrutan actual­mente de la. prosperidad acumuladapor varias go!:neraciones de hombresde color que llevaron una vida fran­ciscana, de. privaciones y desprendi­miento de los goces de la tierra. en losingenios de azúcar y en las plantacionesde algodón, y se consolaron con laBiblia-pozo inagotable para la seddel rebaño humano-o con los sencilloscantos metodistas. El orgulloso nor­teamericano de nuestro tiempo creeque toda esa grandeza que le rodeaha sido creada únicamente con suesfuerzo. sin sospechar que lenguasy sangres diversas han concurrido ala construcción de la moderna Babely que en cada piedra está gritando unacultura diferente. Los genuinos yan­quis han jugado solamente el rol deempresarios en esta edificación ci­clópea. El negro. eterno "prisionerode su piel", es el que más ha arañadola tierra para que brotara ese río deoro que va a desembocar en Wall-Streety se esparce luego como inmensa redapresando naciones y pueblos de loscuatro continentes.

SALAVIN, VIAJERO

Nuevamente Luis Salavin deja sucasa de la calle Pot-de-Fer (¿vive ahío en Val de Grace?). para medir loscaminos del ancho mundo. Ha vistoya casi toda la Europa y varias vecesse ha refugiado en Africa, huyendo delmaquinismo y de los prejuicios de lacivilización occidental. La anteriorescapada fue a Rusia-que tambiénvisitaron Luc Durtain. Blaise Cendrars,Barbusse, Panait Istrati-y de allíregresó con su corazón liberal sofocadopor las pieles, el vodka. los soldadosy los campesinos. Otra vez al escri­torio de empleado modesto y al divánaquel del que decía Henry Bidou queera "el más profundo retiro de Salavin,la concha del caracol". Luego, andar,de nuevo. Mas ahora hacia los EstadosUnidos. o sea el reverso de la estampasoviética. Conocer quería los dos polosde la civilización contemporánea: el

Estado colectivista donde un partidopolítico ejerce el poder en nombre delproletariado, y el Estado individualista.donde el capitalismo gobierna en nom­bre del pueblo.

Tres normas mentales se había fija­do Salavin-Duhamel: calma pura.equilibrio. serenidad. ("Retrato deSalavin por él mismo"). y la visiónde la América sajona tenía que pare­cerle excesiva. Los rascacielos alo­jándose en las nubes. El Empire­State de New York plantado en elcamino de los dirigibles. Hormigueroshumanos moviéndose ordenadamenteal mandato de los timbres y los guiñosluminosos. •'Civilización de insectos".anota el viajero. Y más allá: "ciuda­des humanas construídas en un sueloque no invita a la moderación. Lagos.valles, ríos. bosques, llanuras, todo esdesmesurado. N ada parece hechopara inclinar al hombre hacia un sen­timiento de armonía." Luego Chicago.la ciudad-cáncer. La deificación de lamáquina que lo arrolla todo y amenazatransformar a nuestro siglo en unaedad ciega, imperialista.

Duhamel se va al campo para aireary tonificar su espíritu. Mas el campoen los Estados Unidos aparece tiznadode carbón. prisionero entre vallas.construcciones. letreros prohibitivos,carteles· industriales. Inconocible sinsu libertad y su soledad nemorosa.Diríase que hasta la tierra misma norealiza allí su trabajo con alegría. Estásometida a la tortura de la explotaciónfebril. El agricultor no cuida atnorosa­mente la heredad. sino que trata dehacerla rendir el máximo provecho enel menor tiempo. No es este el agrofrancés que el campesino cuida, másque con amor. con secreta avaricia,ni mucho menos el agro holandés.amaestrado. vestido y alimentado cien­tíficatnente para la conservación de sugran salud botánica.

El observador desconsolado buscala cifra espiritual-el significado-de lavida norteamericana en el hogar. losespectáculos, las costumbres. Mas portodas partes sólo halla un materia­lismo estrecho. oculto bajo un bar-

399

n12; de aparente puritanismo. La re­glamentación de los actos menoresde la existencia diaria es llevada hastael límite. Hay una especie de dictadurahigienista y' moralizadora que pesasobre los individuos y las cosas. Se hahecho una ley para reducir la duracióndel beso de cine a la longitud de sietepies de celuloide. El consumo de al­cohol es prohibido, pero en la feliz tie­rra del dipsómano Edgar ABan Poe,todo el mundo-sin excluir la mujer-­bebe hasta el delirio, hasta la muerte.Cocktails de agua de Colonia. Cocktailsde agua dentífrica. Cocktails de alco­hol de madera. Miles de individuos vi­ven del contrabando, son poderososc 0­

mo reyes y constituyen la primera fuerzaelectoral en la política, gracias a laprohibición. Confort sí lo hay, maseste es "puramente muscular y tác­til", nos dice Duhamel.

Este gran libro es uno de los docu­mentos más fieles sobre los EstadosUnidos. Entre los libros francesesdel género-parciales en su mayorparte-ocupa un lugar excepcionalpor su elevación e independencia.Fresca está todadvía la lectura de"Un Ojo Nnevo sobre América", deljoven escritor Paul Achard, que fue aNew York invitado por una empresacinematográfica yanqui. Aun tene­mos en el paladar el sabor del caramelocosmopolitadePaul Morand, que cantóa la gran urbe "encrucijada del plane­ta". El libro de Duhamel es el de unhombre libre que pertenece a la estirpeespiritual de Rabelais, Voltaire y Mon­tesquieu. La Academia Francesa hadiscernido con razón un premio ex­cepcional a estas "Escenas de la VidaFutnra" , que andan ya traducidas avarios idiomas.

Para completar su juicio panorá­mico de nuestro siglo, Georges Duha­mel acaba de publicar su "Geogl'aphieCordiale de l' Europe", donde estánconsignados sus viajes por Holanda,Grecia y Finlandia. La simpatíapor el mundo que alienta en todos loslibros del creador de Salavin, le colocaa la cabeza de los escritores francesesde generoso sentimiento universalista,entre los ci.lales están Jules Romains,

400

Philiphe Soupault. Jules Superviel1e.Valery Larbaud y Pierre Mac Orlan.Todos pertenecen a la línea de AndréGide, del que han tomado su fecunda"sed de conocer". Aun hay otrosescritores "gideanos". pero de incli­nación campesina, católica o localista:Henry de Montherlant. León PaulFargue, Ramuz. Max Jacob.

Duhamel sabe infundir a sus obrasun gran aliento humano que le vaacercando día a día al pueblo y ledará la altura definitiva al lado de losmaestros excelsos. Sus libros seránbuscados cada vez con mayor afán.Novelista de los niños. cantor de loshumildes-tiene un tomo de poesíaunanimista. "Compagnons"-. amigode todos los que sufren, Duhamel seidentifica con su personaje Salavin.que quería ir "hacia la santidad sinla fe' '. Indiferente a la frescura dellaureL el gran escritor francés trabajasin descanso. Medita sobre los pro­blemas contemporáneos. Ve el mundo.Anda por las modernas ciudades.Moscú. New York, Berlín. le han vistopasar sobre el friso dela muchedumbre.Su mirada compasiva. tras de loslentes de cel'CO de carey. parece ponersobre los hombres un gran resplandorde piedad.

LA BIBLIOGRAFIA HISTORICA DE LA

REVOLUCION RUSA

Durante los últimos diez años, la bi­bliografía histórica de la revolucióncomunista ha sido bastante amplia.tanto la que podemos llamar "litera­tura blanca". por lo adversa al actualrég'imell, cuando la literatura favorablea los bolcheviques. De esto ha resul­tado el tipo desorientado que adoptasin meditar cualquiera de las dos ac­t;tudes. Así nos encontramos confuriosos pseudo-comunistas que apa­recen informados en libros de literaturaroja, y también con apasionados de­fensores de las ideas burguesas denn régimen capitalista. Seguramenteel tipo medio de equilibrio entre estasdos posiciones sería absurdo. seríael "dilettante". y como tampoco lopuede ser el crítico. por su misma fun-