Embriologia y anatomia quirurgica de higado

Post on 24-Jul-2015

277 views 1 download

Transcript of Embriologia y anatomia quirurgica de higado

HígadoEmbriología y anatomía quirúrgica

R2CG Eugenio García Cano

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

DESARROLLO DEL HÍGADO

• Formación del primordio hepático– Aparece en el día 22– A partir del intestino anterior

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

Hígado

Evaginacion del epitelio Endodérmico Del extremo distal del Intestino Anterior

(mitad de 4ta sem.)

Esbozo hepático (cordones cels de proliferaciónrápida que se introducen en el septum Transversum

Conducto colédoco Vesícula Biliar y Conducto cístico

Parénquima Hepático

Cels hematopoyéticas, de Kupffer y

de tej conect. se orig.Del Septum Transversum

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

Hígado: regulación molecular

FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICO(FGF)

SECRETADO POR EL MESODERMO CARDIACO SON BLOQUEADOS LOS FACTORES INHIBIDORES EN LA FUTURA REGION HEPATICA

FACTORES DE TRANSCRIPCIONNUCLEAR DE HEPATOCITOS

(HNF-3 Y 4 )

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

• Tejido inductor del desarrollo hepático– El Septum transverso

– El mesodermo produce el Factor de crecimiento hepático que se une al receptor C – Met, en la superficie de los hepatocitos

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

DESARROLLO DEL HIGADO

• Yema hepática forma:– Los cordones celulares hepáticos– Los conductos biliares

• El mesodermo esplácnico– El mesenquima del hígado- tabiques, tejido de

sosten, vasos sanguíneos y células de Kupffer

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

DESARROLLO DEL HIGADO

• El divertículo hepático crece con rapidez y se divide en dos yemas

• La más grande se convierte en el hígado y sus conductos

• La menor en la vesícula biliar y su conducto – el cístico

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

• Por el crecimiento, la comunicación entre el divertículo hepático y el intestino anterior se hace más delgada

• Se convierte en el conducto colédoco

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

Desarrollo del conducto colédoco

Con el desarrollo de los cordones hep, disminuye de

calibre la comunicación entre el divertículo y el

intestino anterior, formándose el

Conducto colédoco

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

Desarrollo del conducto biliarDesarrollo del conducto coledoco

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

 

Desarrollo del conducto coledoco

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

 

Desarrollo de la vesícula biliar

Se forma como una evaginacion ventral del

conducto colédoco

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

 

Desarrollo de la vesícula biliar

Durante su desarrollo, el conducto colédoco se torna

sólido, para luego recanalizarse

Si no ocurre asi se forma una atresia biliar extrahepatica

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

• Vasos sanguíneos en el hígado

– Los cordones hepáticos se tejen con las venas onfalomesentéricas y forman el sistema de sinusoides hepáticos

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

• Funciones del hígado en la etapa fetal– Hematopoyética– Producción de bilis – inicia en la semana 12

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

ENTRE LA SEXTA SEMANA Y LA QUINTA SEMAN DE GESTACIÓN LA HEMATOPOYESIS ESTÁ ESTABLECIDA EN EL HÍGADO HASTA EL SEXTO MES Y CONTINUA PROBABLEMENTE HASTA EL TÉRMINO DEL EMBARAZO

SI SE HACE UN CORTE EN EL SENTIDO QUE LO INDICA LA LÍNEA VERDE, SE PUEDE VERSE QUE EL HÍGADO (EN PÚRPURA), SE DERIVA DEL INTESTINO (EN AMARILLO), Y SE HUNDE EN LA PARED DEL SEPTUM TRANSVERSUM (EN MARRÓN).

Embriología médica con orientación clinica; Langman; 9 edición; editorial medica panamericana;2004; pags. 315-321

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LAS CÉLULAS HEMATOPOYETICAS DEL HÍGADO SON CASI EXCLUSIVAMENTE ERITROPOYÉTICAS, A DIFERENCIA DE LA POBLACIÓN MIXTA DE PRECURSORES CELULARES PRODUCIDAS EN LA MÉDULA ÓSEA.

PARED DEL SEPTUM TRANSVERSUM

14/04/2023 22

ANATOMIA TOPOGRAFICA DEL HIGADO

• Peso: 1.2-1.8 Kg.• Forma: cuña.• Superficies: Visceral y diafragmatica.• Dimensiones:Diametro anteroposterior: 10-12.5 cm.Diametro transverso: 20-25.5 cm.Diametro anteroinferior: 15-17.5 cm.

LOBULOS

• Lóbulo derecho. Se encuentra a la derecha de la fosa de la vesícula biliar, se relaciona, de adelante hacia atrás, con el colon y el riñón, medialmente con el duodeno, y atrás, con la glándula suprarrenal.

• Lóbulo cuadrado.

• Se encuentra entre la fosa de la vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo del hígado, por delante del porta hepático.

• Lóbulo izquierdo.

• Situado a la izquierda de la línea que une la cava inferior y la fosa de la vesícula biliar. Su cara inferior corresponde al estomago.

• Lóbulo caudado.

• Situado por detrás y arriba del porta hepático, es un lóbulo independiente.

• Esta unido al lóbulo derecho por el proceso caudado, limitado a la izquierda por el conducto venoso.

Medios de Fijacion

Replieges peritoneales– Ligamento Falciforme ( Suspensorio)– Ligamento Venoso – Ligamentos Triangulares – Epiplon GastroHepatico VCI

LIGAMENTO FALCIFORME

• Conecta la cara diafragmática del órgano con el diafragma y con la pared abdominal anterior.

• Borde inferior. Se inserta en el hígado, se origina por detrás, en la hoja superior del ligamento coronario.

• Borde superior.

• Se inserta en el diafragma, luego en la cara posterior de la pared abdominal anterior, algo a la derecha de la línea media del epigastrio.

• Caras.

• Derecha e Izquierda cuando se desplaza al hígado hacia abajo, lo que pone vertical al ligamento.

• La cara derecha es superior a la cara izquierda.• A partir de estas caras el peritoneo tapiza a los

lóbulos derecho e izquierdo.

LIGAMENTO CORONARIO

• Amarra la porción posterior de la cara diafragmática al diafragma.

• Este ligamento esta representado por la reflexión del peritoneo alrededor de una amplia superficie de adherencia del hígado.

• Estas líneas de reflexión se unen tanto a la derecha como a la izquierda, en ambos extremos el ligamento coronario se encuentra prolongado por los ligamentos triangulares.

• La superficie de adherencia, desprovista de peritoneo, es el área desnuda del hígado, rodeada por el ligamento coronario.

• Hoja superior.

• Desciende desde el diafragma y se ubica en la porción posterior del lóbulo derecho.

• A la derecha forma la hoja superior del ligamento triangular, asciende por delante de la vena cava inferior y se continua con el origen posterior del ligamento falciforme.

• Hoja inferior.

• Une la parte baja del ligamento coronario al peritoneo parietal posterior, donde se continua del proveniente de la celda renal derecha y con el peritoneo que tapiza al diafragma.

• De los 2 ligamentos triangulares, el izquierdo esta perfectamente definido y visible, por delante del hiato esofágico del diafragma.

• El ligamento coronario contribuye realmente a la fijación del hígado por intermedio de la vena cava inferior.

Venas Hepaticas

• V H DER

• V H MED

• V H IZQ

V, VI, VII, VIII

IV, V, VIII

II, III

14/04/2023 Histología; Finn Geneser; histología; Editorial panamericana; Tercera Edición;pags 519-529

MORFOLOGIA DEL HIGADO• SISTEMAS DE CONDUCTOS INTRAHEPATICOS. HISTOLOGIA El parénquima hepático, está compuesto por células epiteliales

(Hepatocitos), dispuestos en láminas que se interconectan formando una estructura tridimensional

14/04/2023 Histología; Finn Geneser; histología; Editorial panamericana; Tercera Edición;pags 519-529

MORFOLOGIA DEL HIGADO• SISTEMAS DE CONDUCTOS INTRAHEPATICOS. HISTOLOGIA ACINO: Es la unidad funcional más pequeña, es un conjunto de

células que rodean un Dúctulo y pequeñas ramas terminales de la vena porta y de la arteria hepática, y es la base para diferenciar las distintas zonas dentro del hígado

14/04/2023 Histología; Finn Geneser; histología; Editorial panamericana; Tercera Edición;pags 519-529

MORFOLOGIA DEL HIGADO• SISTEMAS DE CONDUCTOS INTRAHEPATICOS. HISTOLOGIA• EL AREA PORTAL O ESPACIO PORTAL Contiene las pequeñas ramas de la arteria

hepática y de la vena porta, un pequeño dúctulo biliar ínter lobular y delgados linfáticos.

• SINUSOIDE HEPÁTICO La sangre de las ramas terminales de la

vasculatura que sale del área portal a través de la placa limitante, irriga una red compleja de espacios vasculares, llamados los Sinusoides Hepáticos

• VENA CENTRAL La sangre de los sinusoides fluye en la vena

central, localizados en la periferia del ácino hepático, estos pasos fueron originalmente llamados Vena Central, debido a que eran el centro del lóbulo hepático, que fue descrito por Malpighi.

14/04/2023 Histología; Finn Geneser; histología; Editorial panamericana; Tercera Edición;pags 519-529

MORFOLOGIA DEL HIGADO• SISTEMAS DE CONDUCTOS INTRAHEPATICOS.

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

MORFOLOGIA DEL HIGADO• ANATOMIA DE LOS SEGMENTOS NORMALES DEL HIGADO

04/07/2012

Nomenclatura

Subsegmento hepatico Couinaud Bismuth Goldmith y Woodburne

Lobulo caudado I I Lobulo caudado

Subsegmento sup. lat. Izq. II II Segmento lat. Izq.

Subsegmento inf. lat. Izq. III III

Subsegmento medial Izq. IV IVa, Ivb Segmento medial izq.

Subsegmento inf. ant. Der. V V Segmento ant. Der.

Subsegmento sup. ant. Der. VIII VIII

Subsegmento inf. post. Der. VI VI Segmento post. Der.

Subsegmento sup. post. Der. VII VII

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

La anatomía del Hígado se fundamenta en la sistematización realizada por Couinaud en 1957, basada en la distribución en el interior del Hígado de las venas suprahepáticas y pedículos portales.

La proyección vertical de las venas suprahepáticas, divide al Hígado en 4 secciones:

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

Posterior Derecha

Anterior Derecha

Medial Izquierda

Lateral Izquierda

Cisura Portal

Derecha

Cisura Portal

Izquierda

Cisura Sagital

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

Su importancia radica en que se trata de líneas fundamentales para la penetración en el interior del parénquima durante una resección reglada.

Si se traza un plano horizontal imaginario sobre el eje de la venas Porta derecha e Izquierda, obtenemos los 8 segmentos:

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

• CLASIFICACIÓN DE BRISBANE

En el año 2000, El Comité Científico de la Asociación Internacional Hepato-Bilio-Pancreática (IHPBA) aprobó unánimemente una nueva terminología, poniendo fin a la confusión entre los términos anglosajones y franceses, en lo referente a Anatomía y resecciones. Esta nueva clasificación se conoce como Clasificación de Brisbane.

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

DIVISION DE PRIMER ORDEN HEPATECTOMÍA O HEMIHEPATECTOMÍA

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

DIVISION DE PRIMER ORDEN HEPATECTOMÍA O HEMIHEPATECTOMÍA

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

DIVISION DE SEGUNDO ORDEN SECCIONECTOMIA

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

DIVISION DE SEGUNDO ORDEN SECCIONECTOMIA

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

OTRAS RESECCIONES HEPATICAS “SECCIONALES”

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

DIVISION DE TERCER ORDEN SEGMENTECTOMIA

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

DIVISIÓN ALTERNATIVA DE SEGUNDO ORDEN (BASADA EN LA VENA PORTA)

SECTORECTOMIA

HPB (Oxford). 2002; 4(2): 99–100.

ANATOMÍA QUIRÚRGIA DEL HÍGADO

DIVISIÓN ALTERNATIVA DE SEGUNDO ORDEN (BASADA EN LA VENA PORTA)

SECTORECTOMIA

2