Eloy Alfaro

Post on 05-Nov-2015

12 views 0 download

description

Eloy Alfaro y la colonia

Transcript of Eloy Alfaro

667.- INSTITUCIONES DE LA ECONOMIA COLONIAL: El principal inters de la Corona espaola, fue obtener riquezas. Para lograr este fin, organizo instituciones para explotar a los indgenas mediante el trabajo gratuito de ellos y a los negros trados como esclavos. Estas instituciones fueron: La encomienda: tuvo como propsito evitar que desaparecieran los aborgenes, disponer de su mano de obra y cobrarles impuestos. Para esto se repartieron los indgenas en encomiendas, es decir, comunidades que eran entregadas a un espaol llamado encomendero. Estos tenan la obligacin de cuidar de los indgenas a su cargo y ensearles la religin cristiana, y el espaol. A cambio, los indgenas deban pagarle con tributos o con trabajo. 3 La mita: era una forma de trabajo obligatorio que deban prestar los indgenas por el que reciban un sueldo muy bajo para pagar una parte de los impuestos. Los resguardos: debido a que los encomenderos abusaban de los indgenas, la Corona espaola decidi protegerlos asignando unos territorios para los indgenas, llamados resguardos, los cuales deban cultivar. Cuando los espaoles o los criollos necesitaban mano de obra gratuita, podan disponer de la poblacin aborigen del resguardo ms cercano. Adems, el hecho de que los aborgenes estuvieran concentrados en un283.-Esta obra la inici Garca Moreno y concluy el General Eloy Alfaro.En 1901 llegaba el tren a Chimborazo, el 25 de julio de 1908 arriba triunfante el Ecuador sin recursos adquiere un tren a Quito. prstamos de un millonario Ingls, que financia la construccin.Los propietarios de la tierra se oponan al El Ecuador trae trabajadores negros depaso del ferrocarril, a pesar de esto llev Jamaica y Hait, para reemplazar a los adelante la obra. trabajadores serranosEloy Alfaro delgado2. Naci en Montecristi el 25 de junio de 1842, su padre Manuel Alfaro y Gonzlez, su madre Doa Mara Delgado Su esposa Ana Se nutri de lasParedes Arosemena doctrinas de libertadde ese matrimonio y democracia, luch nacieron 9 hijos. contra Garca Moreno, Borrero,El General muere el Veintimilla y 28 de enero de Caamao 1912 en Quito. Llamado el Viejo Luchador pasando por dificultades por combatir la tirana, fue Presidente durante los perodos de 1895-1901 y 1906-1911.3. - Se reuni en Guayaquil el 9 de Octubre de 1896. 1896 - Ocurre el 3 de octubre un incendio, as la Asamblea nombra a Eloy Alfaro Presidente, y luego se dirigen a Quito para terminarla. - En medio de una feroz lucha contra los conservadores y los Obispos. 1897 - Se suprime el nombre de Dios en la Constitucin. - Se elimina la pena de muerte.Constitucin de 1896 y 18974. - Estableci la tolerancia religiosa.- Construy el ferrocarril transandino.- Implantacin en el Ecuador del Laicismo.- Se construye los primeros Colegios Laicos, siendo el primeroel Instituto Nacional Meja.- Funda el primer Normal para Seoritas Manuela Caizares.- Crea la Escuela de Bellas Artes.- Crea el conservatorio Nacional de Msica.5. Esta obra la inici Garca Moreno y concluy el General Eloy Alfaro.En 1901 llegaba el tren a Chimborazo, el 25 de julio de 1908 arriba triunfante el Ecuador sin recursos adquiere un tren a Quito. prstamos de un millonario Ingls, que financia la construccin.Los propietarios de la tierra se oponan al El Ecuador trae trabajadores negros depaso del ferrocarril, a pesar de esto llev Jamaica y Hait, para reemplazar a los adelante la obra. trabajadores serranos6. Se acept la libertad dePor decretos de 1895 Participacin de la creencias religiosas, se y 1898, Eloy Alfaro Mujer en la constituy el matrimoniosuprime la tributacin administracin civil y el divorcio, se indgena; por esto le pblica, beca a firma la disposicin jvenes para que contra la esclavitud y gritan vayan a estudiar al todo tipo de Viva Taita Alfaro extranjero. discriminacin social y racial. En fin, en los camposSe eliminan los diezmos, administrativos, fiscal, cula contribucin territorial ltural y educativo se y el trabajo para los realizaron reformas muy indgenas. significativas. Aspecto Social7. * Llamada la Carta Roja por los Conservadores * Separacin definitiva de la Iglesia y el Estado. 1906 * Se proclama la vigencia del Estado Laico. Respeto y Equilibrio entre las Funciones del Estado. * La Constitucin sobre cualquier otra Ley. * Eloy Alfaro fue nombrado Presidente para un perodo de 1907-1911 * Eloy Alfaro es Jefe Supremo luego de dimitir a Lizardo Garca.1907- 1911 * El Gobierno pretende defenderse y organiza Fuerzas Armadas. * Lizardo Garca solo y avergonzado tiene que abandonar la Presidencia. Constitucin de 1906 y Segunda Jefatura Suprema8. El problema territorial de 1910 con Per da inicio cuando el Rey de Espaa quera dar un fallo real favorable al Ecuador Convirtindose en elprincipal factor que cort El Per se adelant a las relaciones Peruanas- desconocerloEcuatorianas en el mbito propiciando un militar y diplomtico enfrentamiento blico. Este problema no se El General Eloy Alfaro agrav gracias a la tuvo que comprar Intervencin de los Pases armamento a los Estados amigos y evitaron el Unidos. conflicto Conflicto de 19109. El 28 de enero de 1912 llega Eloy Alfaro y Ulpiano Pez son a Quito en tren, entre insultos arrastrados por la multitud En 1911 se da un clima de y piedras es llevado al enardecida por las callesanti-alfarista, que lleva a Eloy panptico, del cual es Rocafuerte, Venezuela, GuayaAlfaro a refugiarse en Chile y entregado a la multitud con quil, pasando por las Plazas exiliarse en Panam Medardo, Flavio, militares y de Sto. Domingo y la periodistas que lo apoyaban. Independencia. Llegando al Ejido, se El General Eloy Alfaro Delgado encendieron por los menos muere en Quito el 28 de cinco hogueras para quemar enero de 1912, consideradolos restos, esta hoguera es la as su muerte comodemostracin de la ms baja condicin humana. LA HOGUERA BARBARALA CONQUISTA La conquista se extendi en nuestro territorio desde 1.499, cuando llegaron los primeros conquistadores, hasta 1.550, cuando se instauro una institucin llamada Real Audiencia. En su mayora, los conquistadores eran personas comunes que, al venir a Americe, queran adquirir tierras, prestigio y riquezas. Una de sus metas era disfrutar del ttulo de Don o de Hidalgo. Al ver a los espaoles, los indgenas se sorprendieron. Nunca antes haban visto esos hombres de color blanco, con barba y bien vestidos con armaduras de metal. Tampoco conocan los caballos, ni las armas de fuego, como los caones. Por eso muchos indgenas pensaron que se trataban de dioses. Pero estas reacciones de sorpresa fueron desapareciendo una vez que los indgenas observaron la codicia de los espaoles por el oro, el afn de apoderarse de su territorio y sus riquezas y la insistencia en eliminar sus costumbres y creencias. Ante esto los indgenas opusieron resistencia, pero los conquistadores tenan ventaja militar, pues tenan caones, armaduras, perros y caballo. Adems los conquistadores trajeron enfermedades como la gripa y la viruela, con la que se contagiaron los indgenas, pues no tenan defensas biolgicas necesaria para resistirlas y esto causo una gran mortandad. Las consecuencias de la Conquista para la poblacin indgena fueron desastrosas, pues en pocos aos acabo con grandes culturas como la Azteca de Mxico y la Inca de Per. La violencia, la esclavitud, la represin, el trabajo excesivo y las enfermedades causaron un gran descenso en el nmero de la poblacin nativa americana. Por ejemplo en Colombia, se calcula que haba cerca de tres millones de indgenas, pero tras la conquista, solo quedaron unos 200 mil. LA COLONIA Despus de conquistar la mayora de los territorios americanos, se inicio la etapa de la Colonia, que para el caso de Colombia se presento desde 1.550 hasta 1.810. La Colonia hace referencia a la ocupacin de un territorio por parte de un pueblo extranjero para someterlo y explotarlo. Para eso, durante el periodo colonial los espaoles y sus descendientes se establecieron con sus familias en gran parte del territorio americano y empezaron a gobernarlos. Para gobernar estos territorios, los espaoles crearon instituciones que les permitieron la produccin y dominar la sociedad. ALGUNAS INSTITUCIONES PARA GOBERNAR DESDE ESPAA: el centro desde donde se diriga la vida de las colonias estaba en Espaa. All funcionaban instituciones como: INDICADOR DE DESMPEO Reconoce caractersticas de la poca de La Colonia, describindolas desde econmico, social y poltico. 2 El Consejo de Indias: era la encargada de elaborar leyes que regan en las colonias espaolas. Este conjunto de leyes se conoce como Legislacin de Indias. La Casa de Contratacin: controlaba el envo de barcos y pasajeros, y se dedicaba al cobro de los impuestos por las mercancas que entraban y salan de Amrica. Adems estudiaba las nuevas rutas para ir a Amrica, hacia los mapas de navegacin y controlaba que ningn otro pas llegara a comerciar con las colonias espaolas. ALGUNAS INSTITUCIONES QUE FUNCIONABAN EL LAS COLONIAS: En los territorios coloniales existieron instituciones como: Las Reales Audiencias: eran altos tribunales de justicia, compuesta por jueces llamados oidores y otros funcionarios como fiscales, escribanos, notarios y alguaciles. Entre sus cargos, tenan el de proteger a los indgenas, regular los precios de los productos, cuidar las extensiones de tierras de los resguardos y cobrar impuestos. La Nueva Granada fue Real Audiencia hasta que paso a ser un virreinato. Los virreinatos: para facilitar el gobierno de las colonias en Amrica, la Corona espaola dividi el extenso territorio en los virreinatos de Mxico, Per, el Rio de la Plata y la Nueva Granada. La Nueva Granada, estuvo conformada por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panam. A la cabeza de un virreinato estaba un virrey, quien era el representante personal del rey en Amrica. El virrey gobernaba sobre un extenso territorio, mandaba los ejrcitos y se encargaba de controlar la recoleccin de los impuestos. Capitanas generales: se crearon en las zonas alejadas de las ciudades, donde haba conflicto con los indgenas que no queran aceptar la autoridad espaola. Era dirigida por un gobernador o capitn general. Las funciones eran principalmente militares. Los cabildos: se encargaba de gobernar en las ciudades y municipios. Estaban compuestos por los regidores y los alcaldes ordinarios. Para ser elegido en el cabildo era necesario poseer riquezas. Era al nico cargo que podan aspirar los criollos, es decir los hijos de los espaoles nacidos en Amrica. El cabildo se encargaba de todo lo necesario para el gobierno de las ciudades: la construccin de calles, la administracin de las crceles, entre otras actividades. LA ECONOMIA COLONIAL: La principal actividad econmica de la Nueva Granada, durante el periodo colonial, consisti en la extraccin de oro y plata y en la produccin de algunos productos agrcolas como azcar, algodn aguardiente y tabac, que era estrictamente controlado por las autoridades espaolas, las cuales determinaban los precios de los productos y autorizaban quienes podan realizar esta actividad. Espaa no permita que otros pases europeos comerciaran directamente con la Nueva granada, lo que favoreci el contrabando o compra y venta ilegal de mercancas y el ataque de piratas ingleses contra los buques espaoles. INSTITUCIONES DE LA ECONOMIA COLONIAL: El principal inters de la Corona espaola, fue obtener riquezas. Para lograr este fin, organizo instituciones para explotar a los indgenas mediante el trabajo gratuito de ellos y a los negros trados como esclavos. Estas instituciones fueron: La encomienda: tuvo como propsito evitar que desaparecieran los aborgenes, disponer de su mano de obra y cobrarles impuestos. Para esto se repartieron los indgenas en encomiendas, es decir, comunidades que eran entregadas a un espaol llamado encomendero. Estos tenan la obligacin de cuidar de los indgenas a su cargo y ensearles la religin cristiana, y el espaol. A cambio, los indgenas deban pagarle con tributos o con trabajo. 3 La mita: era una forma de trabajo obligatorio que deban prestar los indgenas por el que reciban un sueldo muy bajo para pagar una parte de los impuestos. Los resguardos: debido a que los encomenderos abusaban de los indgenas, la Corona espaola decidi protegerlos asignando unos territorios para los indgenas, llamados resguardos, los cuales deban cultivar. Cuando los espaoles o los criollos necesitaban mano de obra gratuita, podan disponer de la poblacin aborigen del resguardo ms cercano. Adems, el hecho de que los aborgenes estuvieran concentrados en un determinado territorio, facilitaba cobrarles los impuestos. LA SOCIEDADA COLONIAL: Tres grupos poblacionales dieron origen a la poblacin colonial: africanos, indgenas y espaoles. En la poca colonial se presento una mezcla de estos grupos, dando origen a los mestizos. Por otra parte surgieron los criollos. Asi se genero una sociedad estratificada que discriminaba fuertemente a los esclavos, indgenas y mestizos. Las clases sociales en su orden fueron: Los espaoles: fue el grupo dominante de la sociedad, a pesar de que no era el ms numeroso. En general ocupaban los cargos ms importantes de la administracin colonial y eran los propietarios de las minas y de las haciendas Los criollos: nacidos en Amrica, pero de padre y madre espaoles. Ellos tenan derecho a educarse en las universidades y a ocupar algunos cargos medios del gobierno. Los Mestizos: Eran los hijos o hijas de espaoles con indios o con africanos. Aunque podan ser libres, no tenan los mismos derechos que los espaoles y criollos. Los indgenas: eran poco numerosos, debido al aniquilamiento en la poca de la Conquista. Sobre ellos recaan altos tributos. Los esclavos africanos: eran las miles de personas que fueron tradas violentamente de frica en condiciones infrahumanas. Estas personas fueron maltratadas y forzadas a trabajar para los espaoles sin recompensa alguna. Por esta razn muchos se rebelaron y otros lograron escapar, formando comunidades apartadas. Estas personas que huan eran llamadas cimarrones. LA IGLESIA DURANTE EL PERIODO COLONIAL: Durante la colonia la iglesia catlica se desempeaba como parte importante de la administracin espaola. Los obispos y ministros espaoles eran una especie de funcionarios al servicio del rey. Tenan a su cargo la educacin y vigilaban que no hubiera otras religiones. Los espaoles consideraron infieles a los aborgenes, razn por la que les prohibieron creer y adorar a sus dioses. Les lean apartes de la Biblia, escritos en latn y aunque ellos no entendan, se les obligaba a participar en las celebraciones catlicas. De igual manera, los negros que llegaron en calidad de esclavos fueron obligados a practicar la religin catlica. Durante este periodo se estableci el Tribunal de la Inquisicin, que era una corte donde los religiosos juzgaban a las personas sospechosas de brujera y a los indgenas que rindieran culto a sus dioses. EL VESTUARIO: durante la colonia fue muy fcil distinguir, por su forma de vestir, el grupo social al que una persona perteneca. La poblacin indgena, negra y mestiza llevaba ropas de tela muy sencilla y alpargatas, mientras que las mujeres y los hombres espaoles y criollos, se vestan con trajes de seda y pao. Las casacas, sombreros, zapatos y pelucas hicieron parte del atuendo 4 masculino, mientras que las mujeres vistieron trajes sofisticados con mantillas, muchos adornos y joyas. La ruana fue una prenda de vestir muy comn en las tierras fras y algunos espaoles y criollos la utilizaron para resguardarse de las bajas temperaturas.