El Rol Psicosocial

Post on 06-Dec-2015

217 views 1 download

description

El Rol Psicosocial

Transcript of El Rol Psicosocial

el rol psicosocial

Rol proviene del ámbito dramático y teatral, donde se refiere a la caracterización que un actor debe representar en el contexto de una determinada obra.

Se refiere a las funciones que una persona realiza cuando ocupa una particular posición (caracterización) dentro de un contexto social particular.

Algunas de las áreas de la psicología social que hacen un uso frecuente del rol y conceptos relacionados son:

Liderazgo y relaciones de poder

Conformismo Socialización Percepción social, Atracción interpersonal

Toma de decisiones Interacción grupal Aprendizaje Social, etc. Entre otros.

El concepto de rol puede ser conceptualizado de tres maneras principales (Deutsch y Krauss, 1970):

• a) Rol prescrito: expectativas referentes al comportamiento de un individuo hacia los ocupantes de otras posiciones.

Rol subjetivo:

• expectativas que el individuo percibe como aplicables a su propio comportamiento cuando interactúa con los ocupantes de otras posiciones.

Rol desempeñado:

• comportamientos manifiestos del individuo cuando interactúa con los ocupantes de otras posiciones.

Psicología social

• "el campo científico que busca comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos en situaciones sociales"

Baron & Byrne (1994),

Desempeño del rol en psicología social.

• Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.

• • Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados constructores de la realidad en que viven.

• • Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.

• • Toma en cuenta la relatividad cultural.

• • Incluye la diversidad. • • Asume las relaciones entre las personas y el

medio ambiente en que viven. • • Tiene una orientación hacia el cambio social

dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una doble motivación: comunitaria y científica.

• Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad.

• • Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan. .

• • Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.

• • La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.

• • Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.

• • Tiene un carácter predominantemente preventivo.

• • A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría.