EL RENACIMENTO (SIGLO XVI). El Renacimiento supone una gran ruptura con la mentalidad medieval EDAD...

Post on 05-Jan-2015

18 views 1 download

Transcript of EL RENACIMENTO (SIGLO XVI). El Renacimiento supone una gran ruptura con la mentalidad medieval EDAD...

EL RENACIMENTO (SIGLO XVI)

El Renacimiento supone una gran ruptura con la mentalidad medieval

EDAD MEDIA RENACIMIENTO- Teocentrismo - Antropocentrismo- Ser humano malo - Bueno por naturaleza

por naturaleza- Vida como valle de - Vida como placer

lágrimas- Finalidad didáctica - Placer estético- La muerte es el fin - No es el fin

Rasgos generales Rasgos generales RenacimientoRenacimiento Refleja las ideas del humanismo. Antropocentrismo. Vitalismo y optimismo. El ideal del hombre era el

cortesano. Afán de reformas. Difusión de las ideas humanistas. Periodo de gran auge artístico y

cultural. Reinados de Carlos I y Felipe II.

La lírica renacentistaLa lírica renacentista Influenciada por la poesía clásica y por

Italia. Renovación temática, métrica y

estilística. Temas: el amor, la naturaleza, la

mitología y los sentimientos religiosos. Recuperación de los tópicos clásicos. Profundas innovaciones formales. Soneto y silva: poemas característicos.

SONETO-14 versos de arte mayor

- Dos cuartetos y dos tercetos- Rima consonante

SILVA-Serie indefinida de versos heptasílabos

y endecasílabos.- Rima distribuida al gusto del poeta.

TÓPICOS LITERARIOS

CARPE DIEM (VIVE EL MOMENTO)

LOCUS AMOENUS(LUGAR AMENO)

DESCRIPTIO PUELLAE(DESCRIPCIÓN DE LA AMADA)

BEATUS ILLE(DICHOSO AQUEL)

GARCILASO GARCILASO DE LA VEGADE LA VEGA

(1501-(1501-1536)1536)

DATOS BIOGRÁFICOSDATOS BIOGRÁFICOS Nace en Toledo entre 1501 y 1503.Nace en Toledo entre 1501 y 1503. Pertenecía a una familia noble.Pertenecía a una familia noble. Prototipo de caballero renacentista.Prototipo de caballero renacentista. Sirvió a Carlos I.Sirvió a Carlos I. Aunque contrajo matrimonio con Aunque contrajo matrimonio con

Elena de Zúñiga, su gran amor Elena de Zúñiga, su gran amor platónico fue una dama portuguesa platónico fue una dama portuguesa llamada Isabel Freyre. llamada Isabel Freyre.

Muere en Niza tras el asalto a una Muere en Niza tras el asalto a una fortaleza. fortaleza.

Su Obra Literaria:Su Obra Literaria:

La obra de La obra de Garcilaso...Garcilaso...

Perteneció a una época de gran esplendor para la literatura española, el Renacimiento:

Llamado así por retomar los elementos de la cultura

clásica. Además, este término simboliza la

reactivación del conocimiento y el progreso

tras los siglos de congelamiento en el

esquema establecido en la Edad Media.

ETAPAS DE SU OBRAETAPAS DE SU OBRA

La trayectoria poética de Garcilaso atravesó tres etapas sucesivas:

1. Etapa castellana. 2. Etapa italiana o 2. Etapa italiana o

petrarquista.petrarquista. 3. Etapa clasicista.3. Etapa clasicista.

Su obra póstuma Su obra póstuma consta de...consta de... Treinta y ocho sonetos. Tres églogas. Cuatro canciones. Una oda escrita en liras. Dos elegías. Una epístola a Juan Boscán. Ocho coplas castellanas. Unas pocas poesías en latín.

Ediciones de su Ediciones de su obra...obra...

En marzo de 1542, Boscán y su mujer firmaron un contrato para la publicación de un tomo titulado «Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega». Al año siguiente, bajo la dirección de la viuda, se terminó la impresión y se publicó el libro.

TEMAS EN GARCILASOTEMAS EN GARCILASO EL AMOR EL AMOR

Yo no nací sino para quereros;Yo no nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a su medida;mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma misma os quiero;por hábito del alma misma os quiero;cuanto tengo confieso yo deberos;cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida.por vos nací, por vos tengo la vida.por vos he de morir, y por vos mueropor vos he de morir, y por vos mueroGarcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega

TEMAS EN GARCILASOTEMAS EN GARCILASO LA NATURALEZALA NATURALEZA

¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,cuando en aqueste valle al fresco vientocuando en aqueste valle al fresco vientoandábamos cogiendo tiernas flores,andábamos cogiendo tiernas flores,que había de ver, con largo apartamiento, que había de ver, con largo apartamiento, venir el triste y solitario díavenir el triste y solitario díaque diese amargo fin a mis amores?que diese amargo fin a mis amores? Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega

TEMAS EN GARCILASOTEMAS EN GARCILASO LA MITOLOGÍALA MITOLOGÍA

A Dafne ya los brazos le crecían,A Dafne ya los brazos le crecían,y en luengos ramos vueltos se mostraban;y en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas vi que se tornabanen verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que al oro escurecían. los cabellos que al oro escurecían. De áspera corteza se cubríanDe áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros, que aún bullendo estaban;los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega

ESTILO DEL AUTORESTILO DEL AUTOR El estilo de Garcilaso se caracteriza

por la naturalidad en la expresión y el buen gusto. Por eso, el poeta persigue una estética sencilla y elegante, sin excesivas complicaciones formales, y con recursos estilísticos de fácil comprensión: metáforas, comparaciones, epítetos, suaves hipérbatos, repeticiones y simetrías...

MÉTRICAMÉTRICA Imitación de las formas

italianas: frente al verso octosílabo, se emplea el endecasílabo y heptasílabo. Las estrofas más frecuentes son las que emplean estos versos: tercetos, sonetos, octavas reales, silvas, liras o estancias.

SONETO XXIIIEn tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nïeve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

Poesía ascética y Poesía ascética y místicamística Aparece en la segunda mitad del

XVI. Combina temática religiosa con las

formas poéticas renacentistas. Místicos: pretendían alcanzar la

unión del alma humana con Dios. SAN JUAN DE LA CRUZ.

Ascetas: buscan la purificación del alma alejándose de los placeres terrenales. FRAY LUIS DE LEÓN.