El realismo

Post on 11-Aug-2015

60 views 0 download

Transcript of El realismo

Introducción

Paradigmas de

la Ciencia

Positivismo

Relativism

o

Realismo

Pragmatismo

PRAGMATISMOEl pragmatismo se fundó en los EE.UU. por

C.S. Peirce en el siglo XIX. Este filósofo reemplaza verdad por método, lo que garantiza la objetividad científica; la verdad es lo que el método científico establece, si la investigación continúa el tiempo suficiente. Peirce niega el principio de correspondencia como criterio de verdad, que es propio del realismo metafísico y del realismo científico. También afirma que algo es real cuando una comunidad de científicos acaba poniéndose de acuerdo en su existencia.

Cabe señalar, así mismo, que el instrumentalismo conlleva normalmente una cierta idea de verdad o verosimilitud, pero mucho más restringida que la asociada habitualmente a las posiciones realistas popperianas. Según éstas, las descripciones del mundo observable pueden ser verdaderas o falsas dependiendo de que lo describan correctamente o no. Sin embargo, para un instrumentalista los constructos teóricos no se juzgan con criterios de verdad o falsedad, sino más bien por su utilidad como instrumentos, ya que están destinados a proporcionarnos un control del mundo observable.

El pragmatismo quiere evitar discusiones estériles y resolver los problemas cotidianos de la gente, se opone a la filosofía que los conceptos humanos son el significado real de las cosas.

El pensamiento es una herramienta que tiene como objetivo la resolución de problemas.

Para un individuo pragmático, cualquier conocimiento no es enriquecedor sino que solo importa y es valido aquel al cual se lo puede aprovechar desde un punto de vista practico y concreto.

Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura

W. JamesJ. DeweyHilary PutnamC.S Pierce

PRINCIPALES EXPONENTES

EL REALISMO

El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos.Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter universal. Aunque hay muchas formas de realismo, habitualmente se suele denominar así a la posición que se basa en la existencia de algún tipo de correspondencia entre las creencias sobre el mundo y éste mismo.

CARACTERISTICAS DEL REALISMOLos rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:

*Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.

*Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.

*Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

*El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.

*Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponentes; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.

*El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.

*Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

PRINCIPALES EXPONENTES DEL REALISMO

*Karl Popper*Putnam*Nicod*Lakatos*Tuomela*Niiniluoto*Diéguez*Hacking*Giere*Hanson*Echevarría

Conclusiones

Un punto de acuerdo básico entre estos se basa en el propósito de trasmitir un genuino espíritu de la ciencia que sea base adecuada para comprender mejor la naturaleza de la ciencia .

Este espíritu se hace operativo en los valores y practicas científicas por la historia, la filosofía y la sociología de la ciencia, cuya naturaleza educativa tiene componentes cognitivos(saber), procedimentales(saber hacer) y actitudinales (saber ser) como disposición general para entender como funciona la ciencia y la tecnología en la sociedad actual.

Las personas alfabetizadas científicamente tienen que aprender algo sobre la naturaleza de la ciencia para poder distinguir lo que es ciencia de lo que no es, tener razones para comprender e interesarse por los temas científicos y para sustentar creencias científicas, ser capaz de comprender y rebatir argumentos contrarios a los propios y criticarse así miso. Este perfil de persona a alfabetizada no puede construirse nunca en el adoctrinamiento.