El papel de las redes en la transición energética en España

Post on 04-Apr-2022

9 views 0 download

Transcript of El papel de las redes en la transición energética en España

El papel de las redes en la transición energética en España

Miguel Rodrigo GonzaloJefe Departamento Marco Regulatorio y Estrategia

Corporativa

Acuerdo de París: Objetivos globales de descarbonización

Paquete de Energía Limpia de la UE: Objetivos vinculantesde energía y clima para la UE a 2030

Estrategia de la CE para una Europa climáticamente neutraen 2050: Confirma compromiso de la UE y presenta visiónpara conseguir esa neutralidad

Pacto Verde Europeo: Una nueva Estrategia de crecimientode la UE para alcanzar la neutralidad climática en 2050.Mandato para preparar la primera ley europea por el climaincluye un Plan de Europeo de Inversiones Sostenible paraactivar y favorecer la transición ecológica sostenible deempresas y ciudadanos

Recovery and resilience Facility: Instrumento para apoyar alos EEMM a salir de la crisis COVID apoyándose en unatransición verde y digital

CONTEXTO INTERNACIONAL

TENDENCIAS EN POLÍTICA ENERGÉTICA EUROPEA

FLEXIBILIDAD

INTEGRACIÓN

AMBICIÓN REFORZADA

TRANSICIÓN ENERGÉTICA COMO PALANCA DE RECUPERACIÓN

TRANSICIÓN ENERGÉTICA COMO PALANCA DE RECUPERACIÓN

TRANSICIÓN ENERGÉTICA COMO PALANCA DE RECUPERACIÓN

ORIENTANDO EL DINERO HACIA INVERSIONES SOSTENIBLES

EL MECANISMO PARA LA RECUPERACIÓN Y LA RESILIENCIA

Diez políticas palanca de reforma estructural para un crecimiento sostenible e inclusivo

1. Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación. 2. Infraestructuras y ecosistemas resilientes. 3. Transición energética justa e inclusiva.4. Una administración para el siglo XXI.5. Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación

del turismo e impulso a una España nación emprendedora.6. Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del sistema

nacional de salud.7. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.8. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.9. Impulso de la industria de la cultura y el deporte.10. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible.

Diez políticas palanca de reforma estructural para un crecimiento sostenible e inclusivo

1. Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación: 16% 2. Infraestructuras y ecosistemas resilientes. 3. Transición energética justa e inclusiva: 9%4. Una administración para el siglo XXI.5. Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación

del turismo e impulso a una España nación emprendedora.6. Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del sistema

nacional de salud.7. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.8. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.9. Impulso de la industria de la cultura y el deporte.10. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible.

Transición energética justa e inclusiva: 9% del Plan

Infraestructuras eléctricas

inteligentes, almacenamiento y

flexibilidad

Hidrógeno renovable: una apuesta de país

Estrategia de Transición Justa

Despliegue rápido de renovables

Infraestructuras eléctricas

inteligentes

Almacenamiento

Gestión de la demanda

Agregadoresindependientes

Recursos energéticos distribuidos

Flexibilidad

Nuevos modelos de negocio

Integración sectorial

inteligente

Redes inteligentes Reformas

Inversiones

Infraestructuras eléctricas

inteligentes, almacenamiento y

flexibilidad

Marco estratégico energía y

clima

Ley CC y TE

PNIEC2021-2030

ELP2050

Estrategia Transición

Justa

Estrategia Pobreza

Energética

PNIEC: TRANSICION ENERGETICA

Modelo centralizado

Base / punta

Demanda pasiva

19

CAMBIO DE MODELO

PNIEC: TRANSICION ENERGETICA

Modelo centralizado

Base / punta

Demanda pasiva

20

CAMBIO DE MODELO

Modelo Distribuido

Variable/ gestionada

Demanda activa

Consumo de energía primaria

104.099 ktep122.930 ktep

11%

43%20%

12%

14%

2015

Carbón Petróleo y sus derivados Gas natural

Energía Nuclear Energías Renovables Residuos industriales

RSU (no renovable) Electricidad

39%

23%

6%

32%

2030

La intensidad energética mejora un 36% respecto a 2015, en términos energéticos.Dependencia energética exterior del 74% al 59%.Los principales efectos en términos de energía primaria entre el 2020 y el 2030 son:• Reducción en el consumo de energía primaria total (39,6% vs tendencial UE), mientras el PIB continúa aumentando.• Reducción en el consumo de petróleo y carbón en un 34% en la década.• Importante aumento de las energías renovables en un 61% en la década.

2016

+13%

16%

41%

2030

-23%

42%

74%

40%

Reducción de emisiones vs. 1990

Energía final de origen renovable

Electricidad de origen renovable

Mejora de la eficiencia energética

2050

-90%

100%

100%

2020

+15%

20%

39%

20%

• Importante aumento de la generación eléctrica entre 2015 y 2030: electrificación generalizada de la economía.

• Incremento en la producción de energía de fuentes renovables (59 GW nuevos), alcanza el 74% de la generación en 2030

• Cierre ordenado del parque nuclear

Parque de generación del Escenario Objetivo (MW)Año 2015 2020* 2025* 2030*Eólica (terrestre y marítima) 22.925 28.033 40.633 50.333Solar fotovoltaica 4.854 9.071 21.713 39.181Solar termoeléctrica 2.300 2.303 4.803 7.303Hidráulica 14.104 14.109 14.359 14.609Bombeo Mixto 2.687 2.687 2.687 2.687Bombeo Puro 3.337 3.337 4.212 6.837Biogás 223 211 241 241Otras renovables 0 0 40 80Biomasa 677 613 815 1.408Carbón 11.311 7.897 2.165 0Ciclo combinado 26.612 26.612 26.612 26.612Cogeneración 6.143 5.239 4.373 3.670Fuel y Fuel/Gas (Territorios No Peninsulares) 3.708 3.708 2.781 1.854Residuos y otros 893 610 470 341Nuclear 7.399 7.399 7.399 3.181Almacenamiento 0 0 500 2.500Total 107.173 111.829 133.802 160.837

PNIEC: POTENCIA INSTALADA RENOVABLES

POLÍTICAS Y MEDIDAS EN ENERGÍAS RENOVABLESRÁPIDO DESARROLLO DE CAPACIDAD DE GENERACIÓN

RENOVABLE Y SU INTEGRACIÓN EN LA RED

FlexibilidadGestión de la demanda, sistemas de almacenamiento y uso del bombeo.

Almacenamiento- 3,5 GW adicionales de bombeo hidráulico- 2,5 GW de baterías- 5 GW adicionales de solar termoeléctrica

Gestión de la demanda- Participación de la demanda en servicios al

sistema- Entrada de grandes consumidores de forma

directa- Participación de pequeños consumos vía los

agregadores de demanda

Peso de cada alternativa en función del desarrollo tecnológico

PNIEC: INVERSIONES

Privada80%

Pública20%

INVERSIONES POR ORIGEN

241.400M€

Ahorro y Eficiencia

35%

Redes y Electrificación

24%

Renovables 38%

Otras3%

INVERSIONES POR MEDIDAS

241.400M€

Medida 1.2 Gestión de la demanda, almacenamiento y flexibilidad

Medida 1.13 Comunidades energéticas locales

Medida 1.14 Promoción del papel proactivo de la ciudadanía en la

descarbonización

Medida 1.2 Gestión de la demanda, almacenamiento y flexibilidad

Medida 1.13 Comunidades energéticas locales

Medida 4.4 Integración del mercado eléctrico

Medida 1.2 Gestión de la demanda, almacenamiento y flexibilidad

Medida 1.8 Gases renovables

Medida 4.7 Integración del mercado gasista

Medida 1.1 Desarrollo de nuevas instalaciones de generación

eléctrica con renovables

Medida 1.3 Adaptación de redes eléctricas para la integración de

renovables

Medida 5.7 Nuevos instrumentos de apoyo a la

investigación en energía y clima

IREMEL: flexibilidad para DSO según art.32 de Directiva 2019/944

IREMEL: MODELO DE MERCADO LOCAL DE ELECTRICIDAD

PROYECTOS HORIZON: COORDINET Y ONENET

• Necesidad de una mayor coordinación DSO-TSO-resto agentes.

IMPORTANCIA DEL ACCESO A LOS DATOS

El papel de las redes en la transición energética en España

Miguel Rodrigo GonzaloJefe Departamento Marco Regulatorio y Estrategia

Corporativa