El Paisaje y el Hombre - bgf-info9.webnode.com€¦- Alexander von Humboldt EL COSMOS ... * la...

Post on 05-Oct-2018

222 views 0 download

Transcript of El Paisaje y el Hombre - bgf-info9.webnode.com€¦- Alexander von Humboldt EL COSMOS ... * la...

Unidad nº 1:

El Paisaje y el Hombre

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Facultad de Humanidades y Ciencias

Cátedra: Geografía de los Paisajes 2017

EL PAISAJE: antecedentesFuente: Bolós i Capdevila, M. (1992)

PAISAJE Sugiere imágenes (recordadas, vividas, actuales)

Ej. Paisaje directo, cuadro, foto

En una primer aproximación: un mosaico más o menos ordenado

Con más detalles: las piezas del mosaico tienen propiedades diferentes

Estudio

- de los elementos parcialmente: especialistas de las más variadas ciencias

- de la Estructura y la conjunción de esos elementos: CIENCIA DEL PAISAJE

EVOLUCIÓN DE LA PALABRA PAISAJE

Fuente: Bolós i Capdevila, M. (1992)

del latín “pagus” = país

Paisaje (castellano) Paesaggio (italiano) Paisaia (Euskaro)

Paysage (francés) Paisaxe (gallego) Paisatge (catalán)

del sajón “land”

Landchaft (alemán)

Landscape (inglés)

Landschat (holandés)

Segunda acepción: en el siglo XV cultivadores del arte pictórico (paisajistas)

Escuela pictórica holandesa P: porción de superficie terrestre cuya

imagen se plasmaba en la tela.

Siglo XVII : territorio simplemente visto (incapié en lo físico, lo natural)

“territorio o parte de la superficie terrestre que la vista puede observar

simultaneamente (incluye todos los objetos aprehendidos)

En la mayoría de las definiciones predomina la visión subjetiva del paisaje

EL PAISAJE EN GEOGRAFÍAFuente: Bolós i capdevila, M. (1992)

- En el siglo XIX “conjunto de formas que caracterizan un sector determinado de la superficie

terrestre” (Hommeyerem, A.) Introducido en Alemania.

Resultado de la asociación del hombre con los demás elementos de la superficie

de la Tierra.

- El concepto se amplía: escala, complejidad homogeneidad y heterogeneidad

Clasificación de los paisajes: agrarios, morfológicos, vegetacionales

- Alexander von Humboldt EL COSMOS (intento de síntesis) Concepción de paisaje integrado.

* la unidad del cosmos, del universo y de la superficie terrestre.

* La globalidad a partir de las múltiples interrelaciones. Idea de relaciones entre los elementos

* Dinámica de la naturaleza (en forma periódica o en intervalos desiguales (tectónica, catástrofes).

. Discípulos de Humboldt continúan en la línea de su maestro

. F. von Richthofen Unidad ATMÓSFERA LITÓSFERA HIDRÓSFERA

BIOSFERA

- Jan Christian Smuts: HOLISMO (holos=totalidad): Materias viva, inerte y pensante

-Tendencia a la UNIDAD: no es suma de partes. LA SUPERFICIE TERRESTRE ES UNA

UNIDAD INTEGRADA. ARMONÍA

Complejidad creciente

Mineralogía Litología Geomorfología

EL PAISAJE (mediados siglo XIX y principios del XX)Fuente: Bolós i capdevila, M. (1992)

La superficie terrestre como unidad integradaFuente: Bolós i Capdevila, M. (1992)

Se generalizaron algunas ideas:

- No son simple sumas de componentes, constituyen una estructura

(interconectados, ordenados, estructurados de determinada manera).

- Las unidades presentan tamaño y complejidad crecientes.

- Los conjuntos integrados son discretos, presentan una delimitación pero pueden

repetirse (ej. comunidades vegetales, las rocas, cultivos ).

- Presentan una dinámica propia. Intercambios de materia y energía

TGS: nueva alternativa válida para lograr la unicidad de las ciencias.

Interés desde la década del 50: R. Chorley (1962) en Geomorfología.

Berry (1964) Geografía Urbana.

P. Hagget (1965) a la Geografía Humana en general.

R. Chorley – Kennedy (1971) Métodos de la Geo-Física.

TGS: nuevo cuerpo de ideas en la búsqueda de solucionar la complejidad del mundo real.

Objeto? “el análisis de la manera en que los componentes de cada sección del mundo real están

vinculados, relacionados, organizados (estructurados) entre sí”, y de cómo cada sección se

vincula a las otras estructuras. (Chorley – Kennedy)

¿Qué es un sistema?:

“Un sistema es un conjunto de objetos, junto con las relaciones entre ellos y entre sus atributos.

Los objetos son partes del sistema. Los atributos son las propiedades de los objetos. Las

relaciones son los que enlazan el sistema en su conjunto”.

EL PAISAJE COMO SISTEMAFuente: Capitanelli, R. (1981)

Esquema de un sistema natural con retroalimentaciónFUENTE: Capitanelli R. (1981).

Tomado de Christofolletti, A. (1974)

Clasificación de los sistemas por su funcionalidad

FUENTE: Capitanelli, R. (1981).

INPUT OUTPUT

• Basados en cómo se realiza el intercambio de materia y energía entre el ambiente y el sistema en consideración.

• Sistemas Abiertos: intercambian tanto energía como materia con el ambiente.

• Sistemas cerrados: intercambian energía, pero no materia.

• Sistemas aislados: No intercambian materia ni energía.

Clasificación de los SistemasFuente: López Bermúdez, F.; Rubio Recio, J.; et al. (1992)

Aislados Cerrados Abiertos

Flujos de energía

Flujos de materia

Sistema

Sistema hidro-geomorfológico abiertoFuente: López Bermúdez, F.; Rubio Recio, J.; et al. (1992)

Precipitación

EvapotranspiraciónEnergía

radiante Energía

Calorífica

Material

meteorizado

Flujo de agua y

sedimentos

MODELO DE PAISAJES DE SISTEMAS NATURALES

FUERZAS

Energía solar Movimientos tectónicos Gravedad

PROCESOS

-Transformación de la energía solar en calor.

- Evaporación y condensación.

--Gradiente de presión.

- Procesos biológicos y edafológicos.

- Compresión y tensión de la corteza terrestre.

- Adición de materiales.

-Compresión de la atmósfera.

- Movimientos cuesta abajo del agua y partículas meteorizadas.

Elementos del Paisaje

Clima Geomorfología Estructuras Biota Suelos

Factores geográficos

Clima Geomorfología Estructura Biota Suelos

Relaciones directasFuente: Calvo, D.; Molina, M.; et al. (1996)

A BIncrementa Incrementa

Lluvias Caudal de ríos

O

A B

Decrece Decrece

Masa vegetal M.O.

Relaciones inversasFuente: Calvo, D.; Molina, M.; et al. (1996)

A B

Incrementa Decrece

Decrece Incrementa

Masa vegetal Impacto de gotas

Incrementa Decrece

Decrece Incrementa

TIPOS DE MECANISMOS POR RETROALIMENTACIÓNCapitanelli, R. (1981) (Tomado de A. Christofolletti)

1.- DIRECTA

2.- EN CIRCUITO

Depredadores

Ejemplos de retroalimentación directa

Presas

Erosión Ladera Pendiente

Ejemplo de sistema en secuenciaCapitanelli, R. (1981) (Tomado de A. Christofolletti)

Evaporación

Precipitación

Escurrimiento

Infiltración

Alimentación

Relaciones establecidas por la retroalimentación en circuito en un sistema de procesos-respuestas

Capitanelli, R. (1981) (Tomado de A. Christofolletti)

TIPOS DE MECANISMOS POR RETROALIMENTACIÓNCapitanelli, R. (1981) (Tomado de A. Christofolletti)

III.- RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

TIPOS DE MECANISMOS POR RETROALIMENTACIÓNCapitanelli, R. (1981) (Tomado de A. Christofolletti)

III.- RETROALIMENTACIÓN POSITIVA

¿Ejemplos?

Regla:

- Para circuitos de retroalimentación (-) Número impares de signos

- Para circuitos de retroalimentación (+) Números pares de signos

Búsqueda de ejemplos

Ejemplos de sistemas de retroalimentación negativa

Ejemplos de sistemas de retroalimentación negativa

Ejemplos de sistemas de retroalimentación positiva

Ejemplos de sistemas de retroalimentación positiva

El sistema del balance hídricoS/Capitanelli, R

Atmósfera

Precipitación Evaporación

radiación

Evapotranspiración Escurrim sup.

Vertiente Cuenca inferior

Infiltración

Absorción

Circulación

Subterránea

Plantas-animales

hombres

SOBREPASTOREO

Pisoteo Compactación Asfixia del suelo

Degradación

del horizonte humífero Escurrimiento

Deterioro de Disminución de

la cobertura vegetal reservas hídricas

Degradación de los suelos – gestión incorrectaFuente: Tricart, J.; (1987) (modificado por Fritschy, B, 1995)

Esquema simplificado del sistema energéticoFuente: López Bermúdez, F.; Rubio Recio, J.; et al. (1992)

LOS FLUJOS DE ENERGÍATricart, J.; Kilian, J. 1979. La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Maspero. París. P: 319.

Sistema solar Radiación solar

Absorción parcial o diferencial Circulación atmosférica

AtmósferaCondensación Viento

Precipitación

Veg. Utilización parcial por fotosíntesis Transpiración Intercepción que

Elaboración de hidratos carbono modifica la E.C.

Superficie del suelo Erosión pluvial Acciones eólicas

Alimentación Extracción agua Escorrentía gravitatoria

organismos

Pedogénesis Movimientos en masa

Filtraciones

Alteraciones Fenómenos Kársticos

Sistema como caja negra

ENTRADAS Sistema SALIDAS

Sistema como caja blanca

ENTRADAS SALIDAS

El sistema como caja negra y blancaFuente: López Bermúdez, j.; et al

Equilibrio de los sistemasFuente: LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; RUBIO RECIO, J.; et al. 1992

Aspectos básicos del análisis del paisaje: Identificar (y medir) los intercambios de energía entre el paisaje y su entorno.

Identificar (y medir) los flujos de materia y energía en el interior del sistema paisajístico.

Propósito? Entender su funcionamiento y las anomalías sufridas (cuantificar daños y tomar

decisiones)

EQUILIBRIO:

Existencia de balance entre los sistemas y su entorno.

Permanencia de las formas, funcionamiento.

Direccionamiento del cambio en el espacio y en el tiempo

(1) EQUILIBRIO INESTABLE: cambio lento y

sostenido del estado del sistema a lo largo del

tiempo. Ej. Macizo montañoso denudándose y

llegando a la penillanura.

(2) EQUILIBRIO ESTABLE: no se registran

cambios significativos en el tiempo. El

comportamiento es caótico en torno a una media

(movimientos pendulares). Ej. Una cuenca

hidrográfica.

Equilibrio de los sistemasFuente: LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; RUBIO RECIO, J.; et al. 1992,

(3) Equilibrio dinámico: El sistema oscila en torno

a un valor medio con una trayectoria evolutiva

continua. El retroceso de una ladera en forma

paralela a si mismo.

(4) Equilibrio dinámico metaestable: se registran

oscilaciones sobre un valor medio con tendencia

a una dirección sostenida, pero de tanto en tanto

se producen discontinuidades, saltos bruscos en

el comportamiento.

Temas tratados

- El paisaje como sistema….unidad estructurada, interrelación de los elementos, dinámica.

- La T.G.S.: su incorporación a la Geografía.

- Tipos de Sistemas: según su funcionalidad.

- La retroalimentación en el sistema: tipos.

- Energía en el sistema: solar, gravitacional y tectónica.

- Los flujos de energía.

- Sistemas: ¿Cómo caja negra? ¿Cómo caja blanca?

EL PAISAJE Y SU CONCEPTOBolós i capdevila, M. (1992)

El paisaje se conceptualiza como un sistema

SISTEMA ≠ GEOSISTEMA

Corresponde a la realidad concreta es el sistema modelo del

Corresponde al más alto nivel de integración paisaje

PAISAJE REAL, INTEGRADO PAISAJE TEÓRICO

Cuanto más se conozca el modelo mejor se llegará a la definición de la

realidad concreta: el paisaje.

En la definición de Paisaje queda de manifiesto la existencia de 3 elementos:

- Las características del Geosistema que lo define.

- El tamaño (la escala espacial)

- El período de tiempo (la escala temporal)

EL PAISAJE Y SU CONCEPTOBolós i capdevila, M. (1992)

La proyección del Geosistema en el espacio tiene 2 dimensiones:

- La representación cartográfica, el espacio HORIZONTAL (largo y ancho)

Tercera dimensión: VERTICAL: Altura y profundidad.

La unidad mayor: la EPIGEÓSFERA: Conjunto de la Tierra en el contacto de las

esferas intervinientes: atmósfera, litósfera, hidrósfera, biósfera, antropósfera

Existen diferentes clasificaciones escalares

Distintos niveles de explicación, de generalización

Distintos niveles de problemas

Una determinada cartografía

Determinadas técnicas de análisis

Unidades espaciales de paisajeFuente: Bolós i Capdevila. (1992)

Unidad de Paisaje Escala Tricart-Cailleux

Escala de

Bertrand

Unidad climática Unidad

GeomorfológicaEscala

cartografiable

I.- ZONA100.000.000 – 15.000.000

Km2

I Zona Clima zonal

(definido por latitud)Sistema

morfogenético

1: 1.000.000

II.- DOMINIO15.000.000 – 2000 Km2

II Dominio Dominio climático

(definido por latitud,

altitud, dist. al mar)

Dominio estructural

(Conjuntos

estructurales)

1:1.000.000

1:500.000

III.-MEGAGEÓCORA1.000-2.000 Km2

III Región

Natural Clima regional

Unidad de relieve

(cordillera, macizo,

cuenca)

1:500.000

1:100.000

IV.- MACROGEÓCORA

(100-1000 Km2)IV Comarca Clima local

Distribución local

de radiación, agua)

Valle , vertiente 1:100.000

1:50.000

V.- MESOGEÓCORA(10-100 Km2)

V Geosistema Mesoclima Sector de vertiente 1:25.000

1:10.000

VI.- GEÓCORA(1–10 Km2)

VI Geofacies Topoclima Mesoforma 1:10.000

1:5.000

VII.- MICROGEÓCORA(100 m2 – 1 Km2)

VII - Microclima Microformas 1: 5.000

VIII.- NANOGEÓCORA

(menos de 100 m2)VIII Geotopo Sector de la

microforma

1:5.000 o

inferior

Unidades temporales de paisajeFuente: Bolós i Capdevila. (1992)

ESCALAS CARACTERES

Megaescala

Considera la constitución de las grandes

unidades estructurales

Conformación de los continentes y océanos

Macroescala Vinculada a las variaciones de temperatura

desde el pleistoceno

Mesoescala Corresponde a la variación de los últimos

10.000 años

Microescala Se consideran las modificaciones hechas por

el hombre

Zonas morfoclimáticas

ZONA DOMINIOS

Intertropical

Selva

Sabana

Mesotermal

Pradera - Estepa

Bosque templado

Mediterráneo

Fría

Glacial

Periglacial

Seca

Árido

Semiárido

Las Geosistemas morfoclimáticos del globoFuente: Muñóz Jiménez, J. (2000)

Influencia directa del clima en el modelado Sistemas morfogenéticos

(s/Louis Peltier 9 sistemas)

Agentes diversos

Distintas geoformas

Paisajes diferentes

Comunidades vivas asumen caracteres distintos

En función del clima y la pendiente

Los sistemas edáficos también: suelos zonales

ZONAS MORFOCLIMÁTICAS

Regiones Glaciales 5 Zonas forestales de latitudes medias, marìtimas, sin inv. Rudos 8 a Idem, con inv. rudos

Regiones paraglaciales sin pergelisol 6 Idem, con inviernos rudos Desiertos sin inv. rudos

Regiones paraglaciales con pergelisol Idem, variedad Mediterráneo 10a Idem, sin inv. rudos

Bosque sobre pergelisol cuaternario Estepas y praderas degradadas, sin inv.iernos rudos Selva

Sabana

10a

Zonas morfoclimáticas del globoFuente: Tricart, J.; Cailleux, J. (1972)

Bibliografía de base

- BOLÓS I CAPDEVILA, M. (1992). Capítulo 1: El paisaje: Antecedentes.

- BOLÓS i CAPDEVILA, M. (1992). Capítulo 4: El paisaje y su concepto.

- LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; RUBIO RECIO, J. (1992). Capítulo 1: sistemas, modelos,

energía y escalas en Geografía Física.

- TRICART, J. KILIAN, J. (1989). Los flujos de energía.

- CAPITANELLI, R. (1981). La Geografía como Sistema (En Boletín de Estudios

Geográficos).

- MUÑÓZ JIMÉNEZ, J. (2000). Capítulo 14: La división morfoclimática del globo:

dominios morfoclimáticos.

COMPLEMENTO

Método para el estudio de los paisajess/Bovet Pla, M.; Rivas Vilás, R. (1992)

Análisis Diagnosis Tratamiento Prognosis Sintéresis

Estudio Descriptivo Corrección de Estudio Prevención

elementos Potencial impactos Dinámica

Método para el abordaje del PaisajeS/ Bolós de Capdevila, M. (1992)

Análisis

Diagnosis

Diagnosis

Corrección de Impactos

Elementos

Estructura

Geoecológica

Elementos

Estructura

Socioeconómica

Evaluación de

elementos

Demandas

Socioeconómicas

Unidades

Homogéneas

DIAGNOSIS DE POTENCIALIDADDIAGNOSIS DESCRIPTIVA

Clasificación

Evaluación del Impacto

Ambiental

Comparación con los usos

actuales

CORRECCIÓN DE IMPACTOS

Método para el abordaje del PaisajeS/ Bolós de Capdevila, M. (1992)

Prognosis

Sintéresis

Estudio de la

dinámica

Elaboración de

PROGNOSIS

Toma de decisiones

Prevención

Sistema de retroalimentación positivas/TRICART, J.; KILLIAN, J. 1982; modificado por Fritschy, 1995

Deterioro climático

Acciones antrópicas

Degradación de la Disminución de la Disminución del Degradación Compactación

Cobertura vegetal provisión de despericios Humus del suelo de prop. físicas

vegetales.

(-) Capacidad Mínima Arroyamiento

retención infiltración incrementado

(-) almacenam. Mínima alteración

agua

Disminución de fluidos

(-) acciones qcas.

Descenso capa freática

Degradación y ablación de

Los suelos (+) acciones mcas

RÉGIMEN Agotamiento Crecida violenta

TORR.