EL MODELO MEXICANO DE DESARROLLO URBANO Ma. Luisa García Bátiz Departamento de Estudios...

Post on 23-Jan-2016

229 views 0 download

Transcript of EL MODELO MEXICANO DE DESARROLLO URBANO Ma. Luisa García Bátiz Departamento de Estudios...

EL MODELO MEXICANO DE DESARROLLO URBANO

Ma. Luisa García BátizDepartamento de Estudios Regionales-INESERCentro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasUniversidad de Guadalajara

OBJETIVO

• Ofrecer alguna información que nos permita identificar cual es el sistema urbano mexicano, algunas de sus principales características e impactos en el medio ambiente

INDICE

• Modelos teóricos de sistemas urbanos

• El modelo mexicano

• Consecuencias e Impactos ambientales

MODELOS DE SISTEMAS URBANOS

• MODELO URBANO EQUILIBRADO– Siguiendo la regla tamaño– Organización territorial con alta funcionalidad– Facilita la planeación del desarrollo

• MODELO URBANO DESEQUILIBRADO– Altamente concentrado– Organización territorial con poco funcionalidad– Dificulta la planeación del desarrollo

MODELO URBANO EQUILIBRADO

Nodo jerarquía 15 millones habitantes

Nodo jerarquía 22.5 millones de habitantes

Nodo jerarquía 31.2 millones de habitantes

MODELO URBANO DESEQUILIBRADO

Nodo jerarquía 118 millones habitantes

Nodo jerarquía 23.5 millones de habitantes

Nodo jerarquía 3Entre 1 y 2 millones de habitantes

Nodo jerarquía 4Entre .5 y 1 millones de habitantes

Nodo jerarquía 5Menor a .5 millones de habitantes

Problemas de la concentración

• Desarrollo desarticulado e insuficiente de la red urbana del país. Lo que genera una expansión limitada del sistema económico en el territorio que significa la incorporación desequilibrada en el proceso productivo de recursos naturales y humanos que estimulan un desarrollo heterogéneo

• Fuertes desigualdades económicas entre las regiones y sus habitantes

• Las grandes concentraciones requieren de montos cada vez mayores de recursos financieros para solucionar sus problemas de infraestructura y servicios. El costo de oportunidad de las altas inversiones demandadas por las metrópolis es realmente prohibitivo, especialmente para países subdesarrollados

• Dichas concentraciones producen un conjunto de costos sociales como la contaminación del medio ambiente

El modelo del sistema urbano mexicano

• En los años 40 inicia un rápido proceso de urbanización, ligado al crecimiento poblacional y a la industrialización

Población de México

Año Población

1950 25,779,254

1960 34,923,129

1970 48,225,238

1980 66,846,833

1990 81,249,645

2000 97,483,412

2005 103,263,388

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. II Conteo de población y vivienda 2005.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

MEXICO: Tasa Anual de Crecimiento Poblacional

1950-1960

1960-1970

1070-1980

1980-1990

1990-2000

2000-2005

1950-1960 3.08

1960-1970 3.28

1070-1980 3.32

1980-1990 1.97

1

El modelo del sistema urbano mexicano

• Para 1960, había 84,778 localidades, 84,659 eran localidades rurales (99%) y 119 urbanas, las primeras concentraban casi el 59% de la población, las segundas el 41%

• Para el 2005 había 148,204 localidades, 147,754 rurales, 450 urbanas (99%), las primeras concentraban casi el 37% de la población y las segundas el 63%

• Para 1960, 45% de la población (casi 16 millones) vivía en localidades menores a 2500 hab. (83,696 localidades)

• Para el 2005, 23% de la población (casi 20 millones) vivía en localidades menores a 2500 hab. (145,701 localidades)

• Lo anterior ha sido acompañado por el proceso de industrialización, actualmente se calcula que solo el 30% del PIB es generado en las localidades rurales

• El Gasto público y privado se ha concentrado en las ciudades, se calculaba que para los 80 alrededor del 60 por ciento del gasto público se concentraba en las principales ciudades (México, Guadalajara, Monterrey), actualmente los estudios sobre federalismo fiscal muestran que esta estructura no se ha revertido del todo

El modelo del sistema urbano mexicano

Consecuencias e Impactos ambientales

• Pobreza y desigualdades sociales• Colapso de la infraestructura urbana (mala

infraestructura, déficit de cobertura de servicios básicos y para la producción)

• Cambio de usos de suelo (deforestación)• Agotamiento de mantos acuíferos• Basura • Ruido• Paisajes urbanos• Contaminación del aire

Antonio Sanchez

• Algunos datos– Basura: Se estima que en las zonas urbanas del país

cada habitante genera al día 1 kilogramo de basura, lo que implica que para 2005 generamos 65 mil toneladas de basura al día, se necesitarían solo 10 días para llenar un espacio como el del Estadio Azteca. El 60% de los residuos son orgánicos, lo que implica que se descomponen y generan emisiones de biogás con altos contenidos de metano, que contaminan el aire pero y ponen en peligro a las poblaciones que viven cerca de los basureros

Consecuencias e Impactos ambientales

• Contaminación del aire– Emisiones de PM10

– OZONO– Bióxido de Carbono– Bióxido de azufre

Consecuencias e Impactos ambientales

Numero de días en los que se rebasa el valor de la norma de PM10 (120 (µg/m3) en cinco ciudades mexicanas para el año 2005

Fuente: Tomado del Tercer almanaque de datos y tendencias del aire de nueve ciudades mexicana 2007. SEMARNAT-INE

Cumplimiento con la norma y tendencia de ocho ciudades mexicanas (2000-2005)

Fuente: Tomado del Tercer almanaque de datos y tendencias del aire de nueve ciudades mexicana 2007. SEMARNAT-INE

Cuadro4.3 Clasificación de las ciudades según su grado de contaminación por pm10

• Ciudad Clasificación • Mexicali 1° • ZMVT 2° • ZMM 3° • Ciudad Juárez 4° • ZMG 5° • ZMVM 6° • Tijuana 7° • Puebla 8°

Fuente: Tomado del Tercer almanaque de datos y tendencias del aire de nueve ciudades mexicana 2007. SEMARNAT-INE

Numero de días en los que se rebasa el valor de la norma horaria de Ozono (0.11ppm) en siete ciudades

mexicanas (2005)

Fuente: Tomado del Tercer almanaque de datos y tendencias del aire de nueve ciudades mexicana 2007. SEMARNAT-INE

Cumplimiento con la norma anual (2005) y tendencias anuales de Ozono (O3 2000-2005) en ocho ciudades mexicanas

Fuente: Tomado del Tercer almanaque de datos y tendencias del aire de nueve ciudades mexicana 2007. SEMARNAT-INE

Clasificación de las ciudades según su grado de Contaminación por Ozono

• Ciudad Clasificación • ZMVM 1° • ZMG 2° • ZMM 3° • ZMVT 4° • Ciudad Juárez 5° • Mexicali 6° • Puebla 7° • Tijuana 8°

Fuente: Tomado del Tercer almanaque de datos y tendencias del aire de nueve ciudades mexicana 2007. SEMARNAT-INE

Promedio anual de concentraciones de Bióxido de Carbono (CO) ponderado por población en siete ciudades mexicanas (2005)

Cumplimiento con la norma de 8 horas para CO (2005) y tendencias de ocho ciudades mexicanas (2000-2005)

Clasificación de las ciudades según su grado de contaminación por CO

• Ciudad Clasificación • Mexicali 1° • ZMG 2° • Ciudad Juárez 3° • ZMVT 4° • ZMVM 5° • ZMM 6° • Tijuana 7° • Puebla 8°

Promedio anual de concentraciones de Bióxido de Azufre SO2 ponderado por población en cinco ciudades mexicanas (2005)

Cumplimiento con la norma actual para So2(2005) y tendencias en ocho ciudades mexicanas (2000-2005)

Clasificación de las ciudades según su grado de contaminación por

SO2

• Ciudad Clasificación • Salamanca 1° • ZMVM 2° • ZMVT 3° • ZMM 4° • ZMG 5° • Puebla 6° • Mexicali 7° • Tijuana 8°