El importe de los valores en la preparación del ingeniero · 2008. 12. 19. · El importe de los...

Post on 13-Mar-2021

1 views 0 download

Transcript of El importe de los valores en la preparación del ingeniero · 2008. 12. 19. · El importe de los...

El importe de los valores en la preparación del ingeniero

J. FabregatCátedra Victoriano Muñoz Oms (UPC)

Ante las cuestiones conectadas con el Espacio Europeo de Educación Superior los profesores difieren en modos y énfasis de afrontarlas, ya actualmente en las diversas pruebas piloto, desde la innovación e investigación pedagógicas en las ramas de la actividad científica y tecnológica.

El orbe próximo a la preparación de los futuros ingenieros piensa que procede pasar revista, en diversos niveles,

para cambiar patrones i estilos en la formación que se da, y/o se recibe, en las carreras técnicas. Hay voces que consideran que también procede dar una formación humanística en las escuelas técnicas.

Muchas instituciones educativas ensanchan su posición como agentes al servicio de un conocimiento de la técnica, con materiales convenientemente encaminados,

pero no siempre se da una presencia explícita a los valores.

Una expectativa de los nuevos estudiantes es la consideración de que en las escuelas técnicas

debe proseguir la formación en valores, que ya aparecía en primaria y secundaria, aquí guiada por los valores humanos en la ingeniería. Últimamente ante determinadas audiencias está un poco más en boga hablar de valores, por su conexión con las fuentes del progreso, cada vez engrandecidamente identificado con un desarrollo sostenible.

Entre los estudiantes a punto de concluir la carrera se manifiesta mayoritariamente la opinión de que en los centros docentes de ingeniería no se logra “humanizar” la tecnología,

si bien existe variabilidad según escuelas.

¿ Y cómo ven los docentes dedicados a escuelas técnicas el fondo de los valores y su transferencia?. Se aprecian diferentes sensibilidades en torno a la oportunidad, y en torno a las maneras idóneas de considerar los valores en los procesos formativos.

Se dice que este país debe potenciar investigación+innovación+desarrollo.

Para ello hay que preparar a los estudiantes en cuestiones, más allá de las habilidades “tecnológicas”: • autonomía • cooperación • compromiso • coherencia• predisposición al análisis • reflexión crítica • motivación para el aprendizaje • capacidad de toma de decisiones (y su ejercicio), • respeto por las personas • adaptación a un ambiente de cambio continuo• reconocimiento de la importancia de los elementos culturales no tecnocientíficos• comprensión del marco social

Cualquier ocupación – la del ingeniero, también – se traduce por el sinónimo “responsabilidad”, lo cual quiere decir no poner sólo el acento en lo que uno ha de desarrollar, sino también en sus consecuencias, - no únicamente técnicas y económicas - sobre los miembros de la propia organización y sobre la sociedad en la que se vive.

Es procedente buscar una educación en valores más allá de la preparación reglada del plan de estudios: • asociacionismo universitario • voluntariado social• cooperación para el desarrollo• …

En todo caso, debe procurarse en el candidato a ingeniero el desarrollo de condiciones, valores, potenciales, como

• independencia, • seguridad,• creatividad, • destrezas expresivas, • capacidades de trato personal, • persistencia en las tareas, • miramiento por el medio, • comprensión de la huella social de la acción técnica,….

Actualmente un valor clave es la prudencia. Según Hans Jonas hoy resulta imperativo “un nuevo tipo de humildad, una humildad no debida a la

pequeñez de nuestro poder, como pasaba antes, sino a su excesiva magnitud: nuestra capacidad de actuar es más grande que la de prever, evaluar y juzgar”.

Estudiar, estimular, favorecer y contribuir a la presencia de los valores humanos en la formación de los ingenieros es una de las actividades clave de la Cátedra “Victoriano Muñoz Oms” de la Universitat Politècnica de Catalunya, patrocinada por FECSA-ENDESA, cuyo lema es “Valores humanos en la ingeniería”.

• Hay objetivos de una educación reglada en valores en tecnociencia y sociedad que pueden alcanzarse mediante asignaturas propicias que abran espacios dentro de las escuelas donde hablar, aprender, discutir y establecer debates

sobre problemáticas vinculadas con la ciencia. Asimismo pueden conseguirse objetivos impregnando de valores el conjunto de asignaturas.

• Determinar la presencia de valores en la formación en el seno de una universidad politécnica es difícil. En los documentos es intrincado captar la existencia de vertientes humanistas, que seguro aparecen pero raramente

de forma declarada. Los objetivos generales de formación publicados de las carreras no suelen hacer

mención de valores humanos. No menudea la figura de asignaturas, por más que existan, cuyos nombres reflejen

una finalidad de educar en valores.

• Las asignaturas de libre elección son el feudo donde es más fácil hallar referencias a los

valores. Casi nunca son asignaturas exclusivamente

dedicadas a formación en valores, pero en un número no desdeñable se puede encontrar una atmósfera que propicia una consideración, no meramente anecdótica, de los valores.

En general cabría hacer una clasificación de las ALE próximas a la Cátedra en los siguientes bloques: historia de la ciencia y técnica, medio ambiente , “ciencia, tecnología y sociedad”, capacidades personales, cooperación, y pensamiento crítico

• Los profesores de ingeniería consideran complicado dar una definición de “valores”. Sobre la educación

en valores en ingeniería muestran opiniones diversas: unos a favor de impartir explícitamente asignaturas para favorecer el desarrollo personal, otros pensaban que se forma en valores sin necesidad de materias específicas aunque ni docentes ni alumnos se den mucha cuenta, unos terceros eran del parecer de que los jóvenes habían de llevar encima los valores incorporados desde su hogar, otra corriente creía que los valores son innatos.