El impacto del comercio internacional de China en México en los últimos diez años

Post on 25-Jun-2015

1.174 views 1 download

Transcript of El impacto del comercio internacional de China en México en los últimos diez años

Impacto del comercio exterior de china en México en los últimos diez años

BETSY ZARATE DIAZ

Introducción

El mercado globalizado exige economías competitivas, sin embargo, en la medida que se mejore el sistema nacional se pueden aprovechar un sinfín de oportunidades que catapultarían a México a una posición razonable y privilegiada a nivel global.

ANTECEDENTES DE LA RELACION MEXICO-CHINA

1972 Inicio de relaciones diplomáticas.

2001 México retira sus objeciones a la adhesión de China a la OMC.

2003 Creación de la comisión binacional México – China.

http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200210/28/image20021028_3500.html

Amenazas

La principal amenaza para México son los bajos costos de mano de obra china, se debe a que en china se concentra el 20% de la población mundial, situación que le ha valido para atraer inversión extranjera, y posicionarse como uno de los principales socios comerciales de EEUU.

Rangos Demográficos

pobl

acio

n Chi

na

pobl

acio

n Mex

ico

0200,000,000400,000,000600,000,000800,000,000

1,000,000,0001,200,000,0001,400,000,000

totaleconomicamente activa

Creación propia

Además China promueve las practicas desleales en sus exportaciones, para motivar al consumidor a importar sus mercancías, por las que se estima que México ha perdido alrededor de 3000 millones de pesos.

http://www.manufactura.mx/industria/2012/10/17/pymes-agregan-valor-a-manufacturas-chinas

Oportunidades

En China hay una oportunidad de crecimiento, aunque los volúmenes de compra-venta no son equiparables, su consumo de alimentos es una oportunidad para México, se pueden exportar carne de pollo, cerdo y res, vegetales y granos específicos, y cubrir las necesidades alimentarias de los chinos.

Balance comercial

Exportaciones a China

Importaciones

0 20000 40000

MDD

MDD

Creación propia

Representa oportunidades de crecimiento en el sector energético, por la popularización del uso de vehículos para exportar petróleo.

En sector automotriz, se pueden exportar vehículos de turismo, autopartes y motores de combustión.

http://elsemanario.com.mx/categorias/empresas-negocios/nota/45/20719/vw-mexico-aumenta-produccion

En electrónica ya que china es el primer consumidor de televisores y celulares, en donde México compite a nivel mundial en manufactura de televisiones.

El país se destaca por contar con mano de obra calificada que garantiza calidad, México cuenta con mas personal calificado que el país asiático.

http://www.minci.gob.ve/2012/09/25/siragon-inaugura-segunda-linea-de-produccion-de-equipos-electronicos/

Retos

México tiene una serie retos para defenderse de la arrasante economía china, con reformas estructurales fiscales y de comercio exterior, para disminuir las cuotas arancelarias, facilitar la firma de tratados y acuerdos, situación que forzara a tener un mercado competitivo.

Para que México sea competitivo hay que mejorar en áreas especificas:

Modernizar la infraestructura y obtener productos que compitan a nivel mundial, tecnología y mano de obra calificada a menor costo, modernizar carreteras ya que deben ser vías rápidas y eficaces.

http://www.goldmanrenders.com/blog/el-avance-en-infraestructura-marcara-el-desarrollo-de-mexico/

Reactivar el uso del tren, el servicio es anticuado, lento e inseguro, mientras en los países competitivos el tren brinda rápida movilización de cargas y productos.

El recurso humano, necesita formar personal capaz de crear estrategias, explorar oportunidades en el mercado y de impulsar la competitividad.

http://comentariosdelgrupo105.wordpress.com/2011/12/15/el-ferrocarril-a-traves-del-tiempo-2/

Conclusión

La economía mexicana no puede compararse con la China, no son enemigos, su sistema es exitoso, pero no es adaptable a nuestro entorno. México debe encontrar su propio método basado en sus fortalezas y abrirse a mas mercados, para desarrollarse comercialmente y posicionarse firme con base a sus méritos.

Referencias BUAP. (24 de Octubre de 2012). Obtenido de

http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/china_un_mar_de_oportunidades_para_1915

Domínguez, J. I. (Junio de 2006). Obtenido de http://dspace.cigilibrary.org/jspui/bitstream/123456789/21451/1/Chinas%20Relations%20with%20Latin%20America%20%20Shared%20Gains%20Assymetric%20Hopes.pdf?1

Dussel, E. &. (2007). China y México: Implicaciones de una nueva relación. México: La Jornada Ediciones. 

Muciño, F. (25 de Enero de 2012). Periódico El Financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=1865&Itemid=26 

Roldán, E. (2003). Las relaciones económicas de China. OMC, México, Estados Unidos, Taiwán y la Unión Europea. México: Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. 

Santiso, J. (2009). La mano visible de China en America Latina. OCDE.

Secretaria de Economía. (s.f.).

Obtenido de http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/5621-reunion-de-la-comision-binacional-mexico-china

Shenkar, O. (2005). El siglo de China: La floreciente economía de China y su impacto en la economía global, en el equilibrio del poder y en los empleos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.