EL FUTURO ECONOMICO DE AMERICA LATINA: ¿DE LA ESPERANZA AL PESIMISMO? por SEBASTIAN EDWARDS UCLA...

Post on 23-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of EL FUTURO ECONOMICO DE AMERICA LATINA: ¿DE LA ESPERANZA AL PESIMISMO? por SEBASTIAN EDWARDS UCLA...

EL FUTURO ECONOMICO DE AMERICA LATINA:¿DE LA ESPERANZA AL

PESIMISMO?por

SEBASTIAN EDWARDSUCLA

Aniversario de “Libertad y Desarrollo” Mayo, 2006

Tres grandes temas• Aspectos Coyunturales: El Neo-Populismo

Latinoamericano y sus Consecuencias

• El Largo Plazo en América Latina: ¿Ni Crisis, ni Crecimiento?

• Implicancias de todo esto para Chile: ¿Cuáles serán los efectos? ¿Qué debemos hacer?

Conclusiones• Hace 10 años – y a pesar de la crisis mexicana -- mi

tema latinoamericano era la “esperanza” • Hoy en día, sin embargo, me embarga un cierto

“pesimismo” sobre el futuro de la región• Es un pesimismo que va más allá del reciente

surgimiento populista • Neo-populismo es una fase pasajera• Una fase pasajera que terminará mal: costos

económicos y frustración; no hay populismos benignos

• El mío es un pesimismo más estructural, más de largo plazo.

Aspectos Coyunturales: El Neo-Populismo

Latinoamericano y sus Consecuencias

Tipologías Populistas• Tres tipos de populismo

– Populismo macroeconómico

– Populismo microeconómico

– Populismo de la inacción

• Gestores de la retórica y políticas populistas– Poder ejecutivo

– Poder legislativo

– Burocracia funcionaria

• Inclinaciones ideológicas populistas– Izquierdas

– Derechas

Populismo Macroeconómico• Tradicionalmente el más común

• Desequilibrios fiscales e inflación

• Euforias de corto plazo, seguidas de inflación, crisis cambiarias y colapsos en los salarios

• El ejemplo más rampante fue durante el gobierno de Alan García en le Perú

• Hoy día el populismo macro está o muerto o dormido

• La gran pregunta es qué va a pasar cuando caigan los precios de los commodities

Populismo Microeconómico

• Distorsiones micro y de incentivos

• Controles de precios

• Impuestos altos con un pretexto “solidario”

• Nacionalizaciones parciales o totales

• Violaciones “menores” y sistemáticas a los derechos de propiedad

Populismos de la Inacción • Prevaleciente en América latina• Busca excusas para no

implementar reformas innovadoras

• Mientras el resto del mundo avanza, marcamos el paso

• Con mínimas excepciones, es muy difícil encontrar un país donde se haya realizado tan solo una reforma importante en los últimos 5 años

• El “Principio de la Reina de Corazones”

Un Recorrido por la Región• México y la dignidad de un pueblo

– ¿AMLO o MALO?– 50 medidas para devolverle la dignidad a los

mexicanos; populismo micro– Calderón y “el factor Chávez”– ¿Tiene importancia quién gana en Julio? – ¿AMLO y la catástrofe?– ¿Calderón y la redención?– La política migratoria en USA: ¿Un jocker en la

baraja?

Perú: Entre una roca y una pared

• Nuevamente “el factor Chávez”

• No nos engañemos, Alan es un desastre. Populismo micro con los recursos para lanzarse en una aventura de populismo macroeconómico

• A pesar de tener el mejor record de la región durante los últimos 5 años, es fácil arruinar al Perú

• ¿Efectos sobre el precio del cobre?

• ¿Una aventura limítrofe?

Bolivia, una tragedia que terminará mal

• No debiera sorprendernos (aspiración muy sentida y política recurrente)

• ¿El último reducto de Chávez?

• La probabilidad de éxito es microscópica

• ¿Un quiebre radical? (Felipe Quispé, Abel Mamani y otros)

• ¿Conflicto civil y un desenganche para Santa Cruz?

• Bolivia es “la más triste historia de la Historia…”

Brasil, Lula y el “síndrome Lagos”

• El poder persuasivo del FMI, y el izquierdista redimido

• El mejor ejemplo del fin de el populismo macroeconómico

• El líder que no fue: ¿Qué explica el síndrome Lagos”

• Corrupción y enojo colectivo• Baja de tasas de interés y

nuevas presiones inflacionarias

• Alckmin es mucho mejor candidato que Serra

• ¿Tiene importancia quién gana?

Argentina y el populismo patagónico

• Inflación es un verdadero peligro (14-17%)

• ¿Apreciación del peso?• Inversión baja,

especialmente en el área energética

• El poder acumulado por el ministro De Vido no tiene precedentes

• Políticamente Kirchner es más débil de lo que se piensa

Uruguay y el fin del MERCOSUR

• Tabaré, un izquierdista pragmático

• La recuperación de la crisis del 2002 ha sido impresionante

• La antítesis de Argentina; inversiones extranjeras miradas positivamente

• Ha establecido una excelente relación con la administración Bush

Y Chile, ¿Qué?

• ¿Contagio populista desde América Latina?

• ¿Populismo desde La Moneda?– Proyecto de Subcontratación

• ¿Populismo parlamentario?– ¿Una renovada retórica populista? – Del dicho al hecho, ¿hay mucho trecho?

• ¿Populismo funcionario?

• La importancia de hablar con la verdad y el rol de los “think tank”– “Libertad y Desarrollo” un ejemplo a seguir

El rol del entorno externo• Consolidación en Japón, Alemania y China, con desaceleración en

E.E.U.U.• Precio del petróleo alto• Un escenario posible con aumento a USD 85-90 (Futuros en

“contango”)• Gasolina muy alta en los E.E.U.U.• Ciclo de los commodities a la baja en forma diferenciada y gradual• Fin del ciclo monetario acomodaticio• Reserva Federal 2 o 3 aumentos a 5.25%; ¿Mensaje de Bernanke?• ECB varios aumentos adicionales. Diciembre en 3.75%• Banco de Japón: Aumentos en Agosto y posiblemente en

Diciembre• China: Más restricciones cuantitativas• Mercado de bienes raíces ajustándose a la baja en E.E.U.U.,

Australia y Nueva Zelanda• Depreciación (modesta) del dólar con respecto al Euro y Yen

El Largo Plazo en América Latina

Latin America: GDP Growth (%), 1995-2006

-1

0

1

2

3

4

5

6

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

GDP Growth (%)

¿Es esta tasa de crecimiento sostenible?

Buenas noticias• Las nuevas políticas macroeconómicas

disminuyen fuertemente la probabilidad de grandes crisis cambiarias

• Incidencia de grandes crisis entre 1970-2004: 16%

• Costo promedio de cada crisis 9% del PIB• Con la adopción de regimenes de flotación,

caída del endeudamiento, y menores déficit de cuenta corriente la probabilidad de crisis cayó fuertemente

Malas Noticias• El comportamiento de los principales determinantes

del crecimiento continúa siendo muy mediocre en América Latina

• Tasas de ahorro y de inversión muy bajas (18-20%)• Desarrollo de mercados de capitales estancado• Utilización del trabajo muy ineficiente, por

restricciones laborales• Crecimiento de la productividad ha caído• Innovación muy baja• Educación lamentable (El “ministro ausente”)

Largo plazo: Ni crisis, ni crecimiento….

Una clara mejoría en relación a la era de “crisis sin crecimiento”,

pero sin converger hacia el desarrollo….

Implicancias de todo esto para Chile

¿Qué hacer?• Regionalismo abierto• Discreción diplomática • Iniciativas de solidaridad regional-

multilateral (Banco Mundial; FMI; ONU)• No poner todos los huevos en le mismo

canasto (política energética)• Practicar la diplomacia de la paciencia (“Lo

que hay que hacer es no hacer nada….” T.S. Eliot)

El rol de Chile en un “mundo plano”

• ¿Más allá de los commodities en bruto?

• Conocimiento, alimentos y servicios

• El desafío de una educación de primer nivel

• Cadenas de suministro integradas internacionalmente

• Distancia y “networks”• Una revolución cultural