El Curriculum[1]

Post on 05-Jul-2015

473 views 3 download

Transcript of El Curriculum[1]

El currículum La creación del metacurrículum

¿Qué hace usted cuando no entiende algo y desea comprenderl

o mejor?

¿Qué clase de preguntas

se formularía?

Aportes a la idea del metacurrículum

Las preguntas que deben formularse para entender algo constituyen un conocimiento de orden superior

Preguntar Dividir los problemas en «sub problemas» Formular una hipótesis y prueba De dónde proviene el contenido de cada

materia

Hay

que

Metacognición

Tácito

Consciente

Estratégico

Reflexivo

Metas y motivación para la utilización del metacurrículum

Habilidad para memorizar Transferencia del aprendizaje

Uso activo del conocimiento

Comporta algunos componentes :

Niveles de comprensión Lenguajes del pensamiento Pasiones intelectuales Imágenes mentales integradoras Aprender a aprender Enseñar a transferir

Alumnos rara vez cuentan con un glosario que sirva a la exploración critica y creativa de las ideas,

Utilizar el vocabulario del pensamiento:“vamos a ver estas pinturas” es mejor“vamos a comparar estas pinturas”.Pensamiento causal: causa, efecto, causa

suficiente versus causa contribuyente, causas múltiples

, etc.

Lenguaje del pensamiento

Razonamiento causal

Implica el uso de un conjunto de términos y conceptos significativos: causa, efecto, causa suficiente versus causa contribuyente, causas múltiples, etc.

Habilidades.

La educación es tanto un proceso de transculturación como de aprendizaje reflexivo en las aulas.

1.- la reinstauración en las aulas de los términos del vocabulario común que, aluden al pensar (creencia, prueba, hipótesis);

2.- el cultivo de conceptos y estrategias aplicables a la toma de decisiones, a la resolución de problemas y a las clases de pensamiento relacionadas con éstas.

3.- la incorporación de nuevas maneras de volcar el pensamiento en el papel (representación gráfica de los conceptos.

Los lenguajes del pensamiento ofrece al metacurrículum.

Pasiones intelectuales Se han postulado siete disposiciones

fundamentales de un buen pensador ya que esta se transforma en la médula, en el corazón de un buen pensar.

Disposición para 1)Ser intelectualmente amplio y

arriesgado 2)tener una curiosidad intelectual amplia y

constante 3)búsqueda de comprensión y

esclarecimiento

4)planificación y la estrategia 5)ser intelectualmente cuidadoso 6)buscar y evaluar razones 7)la metacognición

Imágenes mentales integradoras Los alumnos necesitan relacionar las

diferentes partes de la asignatura y necesitan imágenes que engloben su estructura y les permitan observar cómo se ensamblan sus partes en un todo de forma coherente.

Las imágenes mentales permiten una mejor y adquisición de los contenidos temáticos que se enseñan.

Crear conceptos y comportamientos que den aprender; es decir, a crear conceptos y comportamientos que sirven de aprendizaje en sí mismo.

Aprender a aprender

Enseñar a transferir

Transferir, significa aprender algo en una situación

determinada y luego aplicarlo a otra muy diferente.

La pastora confiada

La oveja perdida

El buen pastor

Teorías

Atender puentes (ayuda del maestro a los alumnos)

Circunscribir (aprendizaje centrado en un problema)

Guiar la transferencia

Partes:a) Lenguajes del pensamiento b) Transferir c) Imágenes mentales integradorasd) Espíritu critico

Un ejemplo sobre la enseñanza del metacurrículum

Sistema de la persona sola

Inteligencia repartida

Sujeto Sujeto y el entorno

FísicaSimbólicaSocial

Sistema

La cognición repartida en el aula

socia

l física

simb

ólica

Escuela inteligente

La cognición físicamente repartida.

El alumno

debe de hacer uso de todos los medios físicos que se encuentren a su alrededor para tener un aprendizaje significativo.

alumnos regulares

Tutoría aprendizaje colaborativo

alumnos irregulares

La cognición socialmente repartida:

Es de suma importancia que los alumnos compartan tanto el salón y material de trabajo para que pueda haber la cognición socialmente repartida.

Alumno + alumno = aprendizaje

La cognición simbólicamente compartida

Uso correcto del lenguaje por medio de los símbolos.

Los mapas conceptuales, los esquemas, los diagramas son simples configuraciones que ayudan al estudiante a comprender un concepto.

El efecto oportunista.

“cuando les damos oportunidades que están al alcance de su mano, los alumnos las aprovechan”

Limitantes.

oportunidades no reconocidas carga cognitiva La estructura de la motivación

Quien es el jefe y en que momento lo es…

La inteligencia se puede repartir de distintas maneras.

Las personas, las sociedades e incluso ciertos sistemas mecánicos poseen una función ejecutiva

De esta manera la cognición es repartida,

«Los alumnos por lo general ceden habitualmente el control ejecutivo»

Aunque los alumnos tienen a la mano la tecnología estos por lo general los pone en un arenero cognitivo.

Sin embargo, el aprendizaje cooperativo plantea nuevos problemas respecto al aprendizaje ejecutivo.

Un ejemplo de la enseñanza centrada en la

persona más el entorno.

La mayor parte de lo que ocurre en las aulas así como la mayor parte de la investigación psicológica se inclinan, decididamente, por una perspectiva de la cognición centrada en la persona sola.

Una escuela inteligente debe desafiar la hegemonía del enfoque centrado en la sola persona :

El desafío se basa en tres aspectos.1. A la búsqueda de oportunidades con

ayuda de artefactos físicos.2. A la creencia equivocada en el efecto

oportunista para instalar nuevas formas de repartición la cognición para que las cosas sucedan.

3. A un reparto sumamente cuidadoso de la función ejecutiva, (quien decide lo que hay que hacer) afín de garantizar la función ejecutiva que, tarde o temprano terminara en los alumnos.

las aulas de inteligencia repartida.

Como repartir la inteligencia.

La inteligencia físicamente repartida. Apuntes, diarios, carpetas, calculadoras,

ordenadores, etc.

La inteligencia socialmente repartida.

Aprendizaje grupal con un sistema de exámenes comunes al grupo.

Solución de problemas en pareja. Enseñanza socrática, actividades

dramáticas.

La inteligencia simbólicamente repartida.

Ensayos en matemáticas y en ciencias. Diagramas, tablas de clasificación etc. Variedad de formas textuales: relatos,

ensayos, listas, mapas conceptuales gráficos, tablas bidimensionales.

Tener cuidado con: El (incierto) efecto oportunista.

El beneficio de las nuevas configuraciones físicas, sociales y simbólicas y es cuidadosa en la estructuración de las motivaciones.

La función ejecutiva en las tareas de dirección.

La existencia de una buena función ejecutiva en alguna parte del sistema, no necesariamente en el alumno.

Este recobra, finalmente, la función ejecutiva.

Integrantes: Fuentes Ramírez José Luis Guzmán Maya Ena Rosa Martínez Jiménez Miguel Ángel Muños Ramírez Jonathan Parra de la Rosa José Apolonio Ramírez Gómez Isabel Ramírez López Cecilia Gabriela