El BOOM FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.. El Boom Literario La más extraordinaria forma de...

Post on 03-Feb-2016

218 views 0 download

Transcript of El BOOM FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.. El Boom Literario La más extraordinaria forma de...

El BOOMEl BOOM

FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.ARRIETA.

El Boom LiterarioEl Boom Literario

La más extraordinaria forma de La más extraordinaria forma de conciencia por parte del pueblo conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su latinoamericano de una parte de su propia identidad, es una explosión de propia identidad, es una explosión de creatividad cultural y social.creatividad cultural y social.

““El boom no lo hicieron los editores si El boom no lo hicieron los editores si no los lectores”. no los lectores”.

característicascaracterísticas La nueva novela hispanoamericana La nueva novela hispanoamericana

no representa un modelo rígido.no representa un modelo rígido. El principio de causa-efecto queda El principio de causa-efecto queda

sustituido por una narración sustituido por una narración fragmentada.fragmentada.

Hay una coexistencia ambigüa y Hay una coexistencia ambigüa y conflictiva del orden real con el conflictiva del orden real con el sobrenatural (imaginación, fantasía, sobrenatural (imaginación, fantasía, mito, magia, el llamado "realismo mito, magia, el llamado "realismo mágico").mágico").

Se plantea con frecuencia el tema de Se plantea con frecuencia el tema de la creación literaria.la creación literaria.

Se produce una universalización de Se produce una universalización de la temática latinoamericana gracias la temática latinoamericana gracias al empleo de ideas inspiradas por los al empleo de ideas inspiradas por los grandes metadiscursos modernos grandes metadiscursos modernos (psicoanálisis, existencialismo, (psicoanálisis, existencialismo, estructuralismo lingüístico y estructuralismo lingüístico y antropológico).antropológico).

Numerosas novelas descansan sobre Numerosas novelas descansan sobre la incorporación de los discursos de la incorporación de los discursos de consumo masivo (la música popular, consumo masivo (la música popular, la radio, el cine, el folletín, el la radio, el cine, el folletín, el periodismo).periodismo).

La interpretación del lenguaje como La interpretación del lenguaje como refracción de la realidad incide en el refracción de la realidad incide en el ejercicio de la libertad lingüística, por ejercicio de la libertad lingüística, por medio de la vertiginosa medio de la vertiginosa experimentación verbal.experimentación verbal.

El lector se ve involucrado en el proceso de creación, recreación y/ o desciframiento del texto concebido como juego, laberinto, rompecabezas.

Se produce una ruptura con el modelo tradicional de la novela psicológica.

Junto a los modos imaginarios y metaliterarios es notable la persistencia de una corriente crítico-social que si bien lleva el sello de una experimentación formal.

Con más frecuencia que antes aparecen escenarios urbanos (La región más transparente, Sobre héroes y tumbas, Rayuela, La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral)

MÁXIMOS REPRESENTANTESMÁXIMOS REPRESENTANTES

GABRIEL GARCÍA MARQUEZGABRIEL GARCÍA MARQUEZ

Cien años de soledad (1967)Cien años de soledad (1967)

JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR

Rayuela (1963)Rayuela (1963)

MARIO VARGAS LLOSAMARIO VARGAS LLOSA

La ciudad y los perros (1962)La ciudad y los perros (1962)

JUAN RULFOJUAN RULFO

Pedro Páramo (1955)Pedro Páramo (1955)

CARLOS FUENTESCARLOS FUENTES

La región más transparente (1958)La región más transparente (1958)

JOSÉ LEZAMA LIMAJOSÉ LEZAMA LIMA

Ensayo La Expresión Americana Ensayo La Expresión Americana (1957)(1957)

AUGUSTO ROA BASTOSAUGUSTO ROA BASTOS

El trueno entre las hojas (1953)El trueno entre las hojas (1953)

GUILLERMO CABRERA INFANTEGUILLERMO CABRERA INFANTE

Tres tristes tigres (1967)Tres tristes tigres (1967)

JUAN JOSÉ ARREOLAJUAN JOSÉ ARREOLA

Entre sus publicaciones se Entre sus publicaciones se cuentan cuentan Gunther StapenhorstGunther Stapenhorst (1946), (1946), Varia invenciónVaria invención (1949), (1949), Cinco cuentosCinco cuentos (1951), (1951), ConfabularioConfabulario (1952), (1952), La hora La hora de todosde todos (teatro, 1954), (teatro, 1954), BestiarioBestiario (1958), (1958), La feriaLa feria (1963); (1963); PalindromaPalindroma (1971). (1971).