El aparato respiratorio (diapositivas)

Post on 12-Jun-2015

6.645 views 4 download

description

U.D SOBRE NUESTRO APARATO RESPIRATORIO

Transcript of El aparato respiratorio (diapositivas)

El aparato

respiratorio

JOSÉ VICENTE SAPORTA CAPELLA

Introducción

La respiración es una de las funciones

corporales más importantes en la vida.

La finalidad principal del aparato respiratorio es

el intercambio gaseoso, introduciendo oxígeno

atmosférico en la sangre y eliminando gas

carbónico.

Consta de una serie de elementos, nerviosos,

osteomusculares y órganos específicos,

encargados de llevar a cabo ese fin.

Introducción

Dado que los músicos utilizan este mismo

sistema, para la generación de sonido, es

necesario conocer:

La estructura del aparato respiratorio.

Técnicas para medir el volumen o capacidades

pulmonares.

Posibles patologías derivadas.

Tipos de respiración y ejercicios para llevarlas a cabo

con más facilidad.

Intercambio gaseoso

Última función

Caja torácica DEFINICIÓN

Armazón osteocartilaginoso revestido por serosas, fascias, músculos, TCS, mamas y piel, situado en la parte superior del tronco.

Dividida en tres regiones: Región esternal.

Región costal.

Región diafragmática.

Límite superior: desfiladero cervicotorácico.

Límite inferior diafragma.

Caja torácica

Región esternal

- Esternón.

- Inserciones condrales de costillas.

- Inserciones condrales de las clavículas.

Cartílagos costales

- 7 pares de C.C. Superiores.

- C.C. DE 7ª A 10ª.

- C.C. 11ª Y 12ª.

Caja torácica REGIÓN ESTERNAL

Cubierta de la estructura ósea

1. Piel y fascia superficial.

2. Capa muscular:

A. Musc. De la extremidad superior.

B. Musc. Abdominales.

C. Musc. Intrínsecos del tórax.

Circulación:

Art. Intercostales.

Venas mamarias internas.

Caja torácica

REGIÓN COSTAL (I): Del esternón a la columna y en profundidad hasta la pleura parietal.

- ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES:

1ª,10ª, 11ª Y 12ª------Una vertebra.

Resto-------2 cuerpos vertebrales.

- PRIMERA COSTILLA: Más plana, corta

y curvada.

- SEGUNDA COSTILLA: Más larga.

Caja torácica

REGIÓN COSTAL (II):

-Cubierta de la estructura ósea:

Piel.

Tcs.

Fascia superficial.

Capa muscular. Músc unen mmss a columna:

Trapecio.

Dorsal ancho.

Romboides mayor y menor.

Angular del omóplato.

Serratos menores sup. E inf.

Músculo sacroespinal.

Músculos costovertebrales.

Caja torácica

REGIÓN COSTAL(III):

CIRCULACIÓN:

- Arterias

intercostales.

- Venas intercostales,

ácigos y

hemiácigos.

Pulmones

Dos órganos esponjosos y elásticos que

llenan las p. laterales de la caja torácica.

Coloración rosada.

Recubiertos de serosa (pleura visceral) a

excepción de hilios.

Peso: 1000-1200 gr. (Adulto).

Pulmones Forma: Cono aplanado por su cara interna apoyado en el

diafragma y con el vértice rebasando la apertura superior del tórax.

3 caras:

Cara diafragmática.

Cara mediastínica.

Cara esternocostal.

3 bordes: Borde anterior.

Borde inferior.

Borde posterior.

Pulmón CARA MEDIASTÍNICA:

FORMA: Triangular. Se observan huellas de órganos

mediastínicos.

HILIOS/LIGAMENTO TRIANGULAR

Pulmón

Borde anterior:

+/- Fino.

Al lado del esternón.

Borde inferior: Fino.

A lado del diafragma.

Borde posterior: Romo.

Zona paravertebral.

Pulmón

CISURAS Y LÓBULOS

Dividen el pulmón en lóbulos

Permiten un desplegamiento más armonioso del pulmón

- Pulmón derecho:

- Cisura mayor u oblicua:

Separa LI/LM en p. Anteroinf

Separa LI/LS en p. Postsup

- Cisura menor u horizontal.

Separa LM/LS

- Pulmón izquierdo:

- Cisura oblícua

Separa LI/LS

Pleura Membrana que aísla

el pulmón del resto de

estructuras torácicas.

Dos capas, parietal

(externa) y visceral

(interna).

Presión negativa

entre ambas capas.

Fundamental para

mantener la

expansión pulmonar.

Vía aérea

VIA AÉREA SUPERIOR:

FOSAS NASALES: Tabique nasal

Estructura osteocartilaginosa Cornetes

Paladar duro

SENOS PARANASALES

Rinofaringe

FARINGE (vía común). Orofaringe

Hipofaringe

LARINGE cartílagos: cricoides, tiroides, epiglotis

contiene cuerdas vocales

Laringe

Órgano musculo-cartilaginoso.

Entre tráquea y faringe.

Separa vía aérea superior de la inferior.

Ayuda en deglución y formación de la voz.

Cartílagos: cricoides, tiroides, aritenoides, epiglótico.

Hueso hioides.

Contiene las CC.VV.

Laringe

Vía aérea

VIA AÉREA INFERIOR:

Tráquea.

Bronquios principales.

Bronquios: generaciones 1, 2 y 3.

Bronquiolos: generaciones 4-15.

Bronquiolo terminal: 16.

Bronq. Respiratorios: generaciones 17,18 y 19.

Conductos alveolares: generaciones 20, 21 y 22.

Sacos alveolares.

V

Í

A

A

É

R

E

A

I

N

F

E

R

I

O

R

Bomba respiratoria

Conjunto muscular de la caja torácica.

Función principal:

Movilizar un volumen de aire que sirva para aportar oxígeno a los tejidos tras un intercambio gaseoso apropiado.

Funcionamiento coordinado.

Tanto en situaciones de normalidad como en las de desventaja.

Esto condiciona estructura, anatomía, adaptación e interrelación de los diferentes grupos musculares.

Bomba respiratoria

DIAFRAGMA

Principal músculo respiratorio.

Inspiratorio.

Cilindro (zona de aposición) con parte superior en cúpula (doble)

Diámetro transverso 60% mayor que el AP.

Hiato esofágico, aórtico y de la vena cava.

280gr. Tendón central 15% del espacio total.

Condiciona el correcto funcionamiento de la bomba.

Tres partes (anterolateral/costal, posterior/crural y tendón central)

Pared torácica inferior, separa tórax de abdomen.

Bomba respiratoria Músculos intercostales

Los más importantes de la caja torácica.

Externos (oblicuos hacia delante). Inspiratorios.

Internos (oblicuos hacia detrás). Espiratorios.

Músculos accesorios

Inspiratorios: ECM, escalenos.

Músculos dilatadores de la faringe

Músculos espiratorios

Los de pared abdominal (ventrales, laterales y oblícuos).

Intercostales internos.

Bomba respiratoria

Diafragma Músculos respiratorios

Propiedades estructurales

músculos respiratorios

Función postural, sobre todo los intercostales.

Fundamental la coordinación entre músculos.

Si el diafragma se contrae en solitario sin los

intercostales produce un movimiento paradójico

interno del tórax.

Circulación pulmonar

Ventrículo izquierdo

Aorta

Tejidos corporales

Venas sistémicas

Venas cavas

Aurícula derecha

Ventrículo derecho

Arterias pulmonares

Capilares pulmonares

Venas pulmonares

Aurícula izquierda

VUELTA A EMPEZAR

Circulación pulmonar

Músculos de la vía aérea superior

Los músculos dilatadores faríngeos se

activan antes de la activación

diafragmática.

Contribuye a evitar el colapso de la faringe.

Son músculos más fatigables y sensibles a la

hipoxia que los torácicos.

Función de los músculos

respiratorios

Músculos esqueléticos con

particularidades.

Funcionan de manera continua.

Reposo sometido a distintas fuerzas

dinámicas (pulmón y caja)

Respiración

“Proceso de generación rítmica y central

que ajusta la frecuencia y la profundidad

de la respiración según una combinación

de estímulos mecánicos y químicos, con

impulsos superiores del SNC”

Ritmo respiratorio debido a interacciones

entre células de la protuberancia y del

bulbo.

14-16 rpm.

Control de la respiración e

interacciones

Control de la respiración e

interacciones

Control central

Control automático

El impulso se origina en el tronco del encéfalo.

Involuntario.

Control voluntario

Impulso originado en la corteza cerebral.

Control central

Protuberancia

Bulbo

Nervio frénico: diafragma.

Nervio laríngeo inferior (recurrente): rama del vago (X par) inervación de la glotis.

Nervios espinales: resto.

Centros nerviosos

Inspiración

Orden de control central.

Activación de la musculatura inspiratoria.

Contracción muscular con generación de

diferencia de presiones.

Aumento del volumen torácico.

Generación de retroceso elástico

pulmonar.

Entrada de aire.

Inspiración

Proceso activo con gasto de energía.

Se crea una energía posicional.

Espiración (pasiva)

Cese de impulso inspiratorio.

Relajación muscular.

Disminución del volumen torácico por

vuelta a la posición de reposo.

Salida del aire.

Espiración

Fenómeno pasivo.

Retracción elástica: muelle estirado.

La habitual.

Espiración (activa)

Orden de control central.

Activación de la musculatura espiratoria.

Contracción muscular con generación de

diferencia de presiones.

Disminución del volumen torácico.

Salida de aire.

Generación de retroceso elástico torácico.

Espiración activa

En determinadas situaciones: enfermedades,

ejercicio, instrumentos de viento.

Más rápida que la pasiva.

Ventilación

PRUEBAS DE FUNCIÓN

PULMONAR

Generalidades

Mediante una serie de maniobras ins. y

espiratorias, podemos conocer los

diferentes volúmenes y capacidades

pulmonares en general.

De uso fundamentalmente en patologías,

aunque es útil en el estudio biométrico de

sujetos sanos.

Espirometría.

Factores determinantes de los

volúmenes pulmonares

Tamaño de los pulmones.

Dimensión del tórax.

Fuerza de los músculos respiratorios.

Retracción elástica (tórax/pulmonar).

Patologías.

Parámetros que se valoran

Volúmenes pulmonares.

Capacidades pulmonares.

Flujos y dificultad de paso de los gases a

través de la vía aérea.

Resistencia de la vía aérea.

Volúmenes y capacidades pulmonares

VOLUMENES

PULMONARES

V. Corriente

V. Reserva inspiratorio

V. R. espiratorio

V. Residual

CAPACIDADES

PULMONARES

C. Pulmonar total.

C. Inspiratoria.

C. Vital.

C. Residual Funcional

Volúmenes y Capacidades

VT: 500 ml.

VRI: 3000 ml.

VRE: 1200 ml.

VR: 1200 ml.

CI: 3500 ml.

CRF: 2500 ml.

TLC: 6000 ml.

Volúmenes y Capacidades

CPT

VRI

VC

VRE

VR

CI

CRF

CV

VR

Resistencia de la vía aérea

Diferencia de presión entre los alvéolos y

la boca, dividida por la velocidad de flujo.

En relación inversa con el volumen.

Condiciona el tránsito del aire por la vía

aérea.

No es constante durante el ciclo

respiratorio.

DIFUSIÓN

Capacidad pulmonar para transferir los gases a través de la membrana alveolo-capilar.

Diferencia de concentración de gases.

Grosor membrana.

Superficie.

Capilar

Alveolo

Gases sanguíneos

O2

Producto del intercambio gaseoso alveolar.

Entre 80 y 100 mmHg.

Transportado por la hemoglobina o disuelto en

sangre.

Por debajo hipoxemia o insuf. respiratoria.

Disminuye con la altura.

Su falta se compensa con hiperventilación,

taquicardia o aumento de la Hb.

Gases sanguíneos

CO2

Producto de deshecho del metabolismo celular.

Entre 35 y 45 mmHg.

Transportado por la Hb o disuelto en sangre.

Principal estímulo para la ventilación espontánea.

Se acumula en algunas enfermedades, produciendo

una intoxicación con pérdida de conciencia.

Su aumento se compensa con hiperventilación o

aumento de bicarbonato sanguíneo.

Gases sanguíneos

Tabaco y aparato

respiratorio

Tabaco

Droga psicoactiva que causa dependencia, tolerancia y Sd. Abstinencia.

No sólo es nicotina.

Genera más de 4000 sustancias al quemarse, de las que 40 son cancerígenas.

Afecta al sistema cardiovascular, digestivo, urinario..

Fundamentalmente al ap. respiratorio. Cáncer de Laringe y pulmón

EPOC.

Pulmón normal Pulmón de fumador

Tabaco y aparato respiratorio

Principal agresor de la mucosa bronquial.

Cambios inicialmente reversibles y posteriormente definitivos.

Aumento de resistencias en la vía aérea por inflamación bronquial.

Aumento del volumen residual, con disminución del volumen de reserva espiratorio.

Dificultad para la salida de aire.

Menor resistencia al ejercicio y menor capacidad vital.

Disminución del O2 y aumento del CO2

Patología relacionada

con el uso de

instrumentos de viento

Generalidades

Algunos músculos que intervienen en el proceso de la respiración son los necesarios para la ejecución de instrumentos musicales.

No todos los músicos sufren de patologías, sin embargo, tocar instrumentos musicales puede ser factor desencadenante o perpetuante.

Deben ser detectadas y diagnosticadas a tiempo para evitar su progresión y/o irreversibilidad.

Generalidades

Algunos estudios refieren hasta un 80% de los músicos con enfermedades derivadas del empleo de instrumentos.

Ser músico es uno de los trabajos mas dañinos y perjudiciales para el cuerpo.

Más del 10% de los músicos empleados en orquestas alemanas están de baja.

Uno de cada ocho músicos termina su carrera prematuramente por razones de salud. Tres veces más que la media general de trabajadores.

Generalidades

Las enfermedades más frecuentes entre los instrumentistas de viento son roturas del músculo labial, sobrecargas del labio y hematomas.

La mayor parte de las veces por sobreesfuerzos.

Otro vía de aparición de lesiones vienen dadas por accidentes convencionales (heridas, accidentes de tráfico) que afectan el labio y que se tratan sin tener en cuenta la profesión del afectado.

El colectivo que más padece este mal es el profesional, pero también afecta a los alumnos de escuelas de música.

Factores de riesgo

Inicio de la carrera en la niñez.

Entrenamiento constante.

Microtrauma repetido.

Técnica incorrecta.

Hipermovilización articular.

Enfermedades previas.

Problemas músculo-

esqueléticos.

Estrés.

Estancias prolongadas de

pie o sentado.

Trabajo nocturno.

Tabaquismo.

Alcoholismo.

Patología

Diferentes tipos de patologías en determinadas estructuras de los elementos que intervienen en la respiración.

Patología del Sistema Estomatognático ATM, musculatura y dientes: dolor, cambios

degenerativos, lesiones de los tejidos blandos, movilidad dentaria, atrusión, maloclusión y problemas endodónticos.

Ruptura de la musculatura periorbicular: generalmente por microtraumatismo de repetición y sobreesfuerzos.

Presión en labios de hasta 20 kg por cm2

Patología Dermatitis de contacto.

Peribucal: la boquilla de los instrumentos de viento.

Región cervical: por correas.

Dedos: metal del instrumento.

Audición. Predisposición a la pérdida de la audición.

Vista Disminución del campo visual, por aumento de la tensión

intraocular, fundamentalmente en trompetistas.

Casos de ruptura del músculo orbicular del párpado.

Cardiomegalia. En instrumentistas de viento, particularmente los trompetistas.

Patología

Distonía focal

Una de las enfermedades mas temida de los

músicos.

Súbita y prolongadamente los dedos se quedan sin

fuerza al tocar, se contraen o se ponen rígidos.

Lo mismo pasa con los músculos de la boca de

músicos de viento, o en otras localizaciones.

Reeducación muscular y hábitos.