Efecto de la educación para la salud en el nivel de adaptación del adulto mayor de una Casa Hogar...

Post on 25-Jan-2016

227 views 0 download

Transcript of Efecto de la educación para la salud en el nivel de adaptación del adulto mayor de una Casa Hogar...

Efecto de la educación para la salud en el nivel de adaptación del adulto mayor de una

Casa Hogar

Directora de tesis: M.C.M. María de Lourdes García Campos

Universidad de GuanajuatoCampus Celaya-Salvatierra

División de Ciencias de la Salud e IngenieríasMaestría en Ciencias de Enfermería

Presenta: L.E. Gabriela Maldonado Muñiz

I. INTRODUCCIÓN

•El aumento de la esperanza de vida, ha ocasionado un cambio radical en las pirámides demográficas. La calidad de vida de los adultos mayores institucionalizados depende de la labor que realice el equipo multiprofesional para ayudar a mantener su nivel de independencia y autonomía.

•La naturaleza holística del modelo es útil en la investigación de la relación existente entre los procesos de adaptación fisiológicos y psicosociales.

II. JUSTIFICACIÓN

• ONU, 2003: ¼ población mundial.

• INEGI,2005: 8.3 millones.

• Colima se incrementó de 38,094 en 2000 a 46,316 en el 2005.

Contribuciones

Aumentar el nivel de adaptación de los adultos mayores residentes de una casa hogar.

Modelo de Adaptación de Roy

•Identificación de diagnósticos enfermeros para el adulto mayor residente de una casa hogar.•Descripción de la Educación para la salud.

Guiar la práctica de enfermería:

Fortalecimiento del cuerpo académico “Cuidado del adulto mayor sano o enfermo”.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• En Estados Unidos, 5% de los viejos viven en casas para ancianos.

• En México no existen estadísticas precisas.• En Colima 160 adultos mayores registrados, en la

casa hogar donde se realizó el estudio: 70

 

¿Cuál es el Efecto de la educación para la salud en el nivel de adaptación del adulto

mayor de una Casa Hogar?

IV. MARCO CONCEPTUAL

Modelo de Adaptación de Roy (MAR)

PERSONA

AutoconceptoFisiológico-físico

Inter-dependecia

Estímulos Comportamiento

Función del rol

Comportamiento

Procesos de afrontamiento

Elementos metaparadigmáticos

Persona

SaludEntorno

Enfermería

Educación para la salud

(intervención de enfermería)

Promoción de la salud

Restitución

Regulador Cognitivo

Fuente: Modelo de Adaptación de Roy

Educación para la saludPromoción de la adaptación

Promoción de la salud

1. Percepción de la

información y

procesamiento

2. Aprendizaje

3. Juicio

4. Emociones

Cognitivo

Capacidades

Conocimientos

Destrezas

Habilidades

Virtudes

Compromiso.

Direccionar el estímulo influyendo en el comportamiento bajo una consideración específica

Fuente: Modelo de Adaptación de Roy y Teoría de Niveles de Adaptación de Nelson

Educación para la saludPromoción de la adaptación

Restitución

Regulador

Sistema neurológico, químico y endocrino

Direccionar el estímulo influyendo en el comportamiento bajo una consideración específica

Cognitivo

Modificación de capacidades

Fuente: Modelo de Adaptación de Roy y Teoría general de sistemas

El cuidado del adulto mayor y los asilos

Objetivos de un asilo:• Independencia

funcional• Autonomía• Calidad de vida• Comodidad y

dignidad

de los residentes.

Cuidado de enfermería:• Atención especial al

estado emocional.• Las preferencias

personales y la función sensorial.

• Es importante la observación cuidadosa de los primero días para detectar problemas de adaptación.

V. HIPÓTESIS

La intervención de enfermería “Educación para la salud” aumenta el nivel de adaptación, en los cuatro modos adaptativos: fisiológico, auto concepto, desempeño de rol y de interdependencia, del adulto mayor de una Casa Hogar, de Colima, Colima.

VI. OBJETIVOS

• General:

Determinar el efecto de la intervención de enfermería “Educación para la salud”, en el nivel de adaptación, en los cuatro modos adaptativos: fisiológico, auto concepto, desempeño de rol y de interdependencia, del adulto mayor de una Casa Hogar, de Colima, Colima.

Objetivos específicos:

• Valorar el nivel de adaptación de los cuatro modos adaptativos del adulto mayor de una Casa Hogar, antes de la intervención de enfermería.

• Elaborar los diagnósticos de enfermería más comunes en el adulto mayor, en base a sus comportamientos observados en los modos adaptativos.

• Diseñar e Implementar un programa educativo según el Modelo de Adaptación de Roy, para modificar los estímulos que afectan el nivel de adaptación en los modos adaptativos del adulto mayor.

• Evaluar el efecto de la intervención de enfermería “Educación para la salud” en el nivel de adaptación del adulto mayor de una Casa Hogar, en sus cuatro modos adaptativos.

Objetivos específicos:

VII. METODOLOGÍAEstudio correlacional, pre-experimental y prolectivo

Primera medición

Nivel de adaptación

Intervención de enfermería

Educación para la salud

Segunda medición

Nivel de adaptación

Identificación de comportamientos, estímulos y diagnósticos enfermeros

Promoción y restitución de la salud

Modificación de comportamientos que promuevan la adaptación

Variables descriptivas

• Edad• Sexo• Escolaridad• Diagnóstico médico• Tiempo de confinamiento• Familiares que lo visitan• Frecuencia de visitas

Variable de estudio

• Dimensiones:• Fisiológico• Autoconcepto• Desempeño del rol • Interdependencia

Los indicadores: • Integrado• Compensatorio y • Comprometido

Nivel de adaptación

Variable interviniente

Dimensiones: • la promoción de la

salud y • la restitución de la

salud.

Indicadores:• Conocimientos• Destrezas• Habilidades• Virtudes• Compromiso

Educación para la salud

Universo: • 70 adultos mayores.• Cálculo de muestra: 32

Criterios de inclusión y exclusión:• Muestra: 28

Criterios de eliminación:• 20 adultos mayores participaron

en el estudio.

Instrumentos:

Entrevista:• Nivel de adaptación:

Modo fisiológico 0.87

Modo autoconcepto 0.88

Modo interdependencia 0.97

Modo desempeño del rol 0.96

Exploración física:• Estetoscopio• Baumanómetro• Glucómetro• Termómetro

Procedimientos

Análisis estadístico:

• Paquete estadístico SPSS Versión 15:• Estadística descriptiva.• Prueba de Wilcoxon.

Recursos:

Humanos

Materiales

Financieros: • beca CONACYT• 51 mil, 150 pesos.

Difusión:

Primera medición:• XIV Difusión de la Investigación en

Enfermería:

Cartel: Marzo 2008• Revista Desarrollo Científico de Enfermería:

Artículo original: Septiembre 2008

Segunda medición:• XV Difusión de la Investigación en Enfermería• Index

Consideraciones éticas y legales

Reglamento de la Ley General de salud en materia de Investigación para la salud:• Riesgo mínimo

Informe de Belmont:• beneficencia • respeto a la

dignidad humana • justicia

Declaración de Helsinki:• Consentimiento informado

VIII. RESULTADOS

Variables demográficas

Género:50% mujeres50% hombres

Edad de los adultos mayores residentes de una casa hogar,

Colima, 2007

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 20 40 60 80 100 120

Edad

Frec

uenc

ia

Serie1

Escolaridad de los adultos mayores residentes de una casa hogar,

Colima, 2007

50%45%

5%

1

2

3

Ninguna

Primaria

Profesionista

Tiempo de residencia de los adultos mayores en la casa hogar, Colima, 2007

0

1

2

3

4

5

0 20 40 60 80 100 120

Meses

Frec

uenc

ia

Serie1

Frecuencia de las visitas a los adultos mayores residentes de una casa hogar,

Colima, 2007

50%

20%

15%

5%

10%1

2

3

4

5

Ninguna

Mensual

Quincenal

Semanal

Más de 4 visitas al mes.

Visitas

10 (50%) No reciben visitas

7 (35%) 1 a 2 personas

3 (15%) De 3 a 5 personas

58.3% sobrinos

16.7% Hijos

25% Hermanos

Presencia de enfermedades

Primera medición

40%

Segunda medición

70%

• Artritis • Diabetes mellitus 2• HAS• EVC• IRC

Intervención

“Educación para la salud”

020406080

100

%

Modos adaptativos

Nivel de adaptación en los modos adaptativos de adultos mayores, de una casa hogar de Colima, 2008.

Integrado Pre

Integrado Post

Prueba de Wilcoxon de la calificación de los adultos mayores por modos

adaptativos.

Modo fisiológico

Modo autoconcepto

Modo interdependencia

Modo desempeño

del rol

Aumenta 12 11 10 8Disminuye 8 9 10 12

Z -0.678 -0.528 -0.081 -1.767p 0.498 0.597 0.936 0.077

XI. DISCUSIÓN

Modo fisiológico

Esquivel-Rodríguez E. y García-Campos ML.

Durango

Adultos mayores con hipertensión arterial

Rodríguez-Salazar A. y García-Campos ML.

Durango

Adultos mayores con Diabetes mellitus

Maldonado-Muñiz G. y García-Campos ML.

Colima

Adultos mayores residentes de una casa hogar

30% en nivel integrado

29% en nivel integrado

90% y 95% en nivel integrado, en la primera y segunda medición

Marín y cols.: Alta prevalencia de enfermedades en adultos mayores como HAS, DM, cardiovasculares

Modo autoconcepto

Zavala y cols.

Chile

Adultos mayores que viven con sus familiares

Maldonado-Muñiz G. y García-Campos ML.

Colima

Adultos mayores residentes de una casa hogar

52.6% en nivel alto (integrado)

90 % y 95 % en nivel integrado, en la primera y segunda medición

Modo interdependencia

Zavala y cols.

Chile

Adultos mayores que viven con sus familiares

Maldonado-Muñiz G. y García-Campos ML.

Colima, Adultos mayores residentes de una casa hogar

Menos del 50 % en funcional (integrado)

55 % y 65 % en nivel integrado, en la primera y segunda medición

Rodríguez, en Cuba

Adultos mayores residentes de una casa hogar

Solo un bajo porcentaje reciben visitas semanalmente

15 % de los adultos mayores reciben visita semanal

Modo desempeño del rol

Zavala y cols.

Chile

Adultos mayores que viven con sus familiares

Maldonado-Muñiz G. y García-Campos ML.

Colima

Adultos mayores residentes de una casa hogar

Menos del 80 % en funcional (integrado)

100 % en nivel integrado, en la primera y segunda medición

X. CONCLUSIONES

• La “educación para la salud” no aumenta el nivel de adaptación, sin embargo se observó un aumento en el porcentaje de los adultos mayores con nivel integrado en los modos de autoconcepto e interdependencia; así mismo, permitió modificar los comportamientos del modo desempeño de rol, evidenciando la aceptación o realización de actividades para su bienestar y su relación con un ser supremo.

Conclusiones

Estímulos

• Modo fisiológico:

Aporte nutricional excesivo en relación con las necesidades metabólicas, patrón de actividad diurna insuficiente, depresión, separación de personas significativas, cambios del sueño relacionados con la edad y urgencia urinaria.

Estímulos

• Modo autoconcepto:

Los cambios propios del envejecimiento, la presencia de enfermedades, cambio o pérdida del rol social.

Estímulos

• Modo interdependencia:

La incapacidad para establecer relaciones personales satisfactorias, presentar conductas no aceptada por sus compañeros, alteraciones en el aspecto físico, problemas auditivos, diferencias socioculturales y la ausencia de personas significativas.

Estímulos

• Modo desempeño del rol:

• Expectativas irreales sobre el rol, manifestando deseos de tener un empleo, alteración de la imagen corporal, alteraciones de la salud, baja autoestima y el dolor.

Conclusiones

• El programa educativo implementado como intervención de enfermería “educación para la salud” estuvo fundamentado en la NIC.

• Se modificaron los estímulos que afectan el nivel de adaptación del adulto mayor en los diferentes modos adaptativos.

XI. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Sugerencias

• Callista Roy sugiere realizar esta misma intervención de manera permanente y solo una hora diaria.

(Durante el curso taller “la Teoría de la Adaptación”, 4 junio de 2008, San Luis

Potosí, Mexico).

• Implementar una intervención de enfermería apropiada para los adultos mayores con sordera o demencia por lo que se vuelve necesario la presencia del personal de enfermería con un programa de intervención bajo un enfoque teórico que promueva una mejor calidad de vida del adulto mayor de una casa hogar.

Sugerencias

Investigaciones para profundizar en:

• El concepto que tiene el adulto mayor de sus compañeros.

• La competencia entre ellos.• Sus expectativas de vida.• La relevancia de los momentos y espacios

para tomar alimentos, así como para la recreación y descanso.

• El deseo de comunicar anécdotas de su juventud y sus sentimientos.

Aportación

Las etiquetas diagnósticas fueron las siguientes:

• Nutrición mayor de los requerimientos del cuerpo• Patrón inadecuado de actividad y descanso• Baja autoestima• Desarrollo inefectivo de relaciones

interpersonales• Patrones inefectivos de dar y recibir• Estereotipo fuera del grupo (individual y grupal)