Eeiii

Post on 30-Jul-2015

960 views 0 download

Transcript of Eeiii

Facultad de Ciencias Naturales

Carrera de Enfermería

Universidad de Atacama

Miología de la EEII

Dr. Miguel Edo. Poblete Sepúlveda

Médico cirujano

Docente encargado anatomía

Facultad de Ciencias Naturales

Carrera de Enfermería

Universidad de Atacama

Región anterior del muslo

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Región anterior del muslo

• Dos grupos:– Anterior: psoasiliaco, músculos extensores de

la pierna.– Interno: músculos aductores del muslo.

Facultad de Ciencias Naturales

Carrera de Enfermería

Universidad de Atacama

Grupo anterior

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Psoasilíaco

• Potente.• Específico de los movimientos de la

flexión.• Origen:

– Psoas: columna vertebral, D12-L5.– Iliaco: fosa ilíaca.

• Inserción: ambas partes se fusionan a la altura de la rama ileopubiana, fijándose en el trocánter menor.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Cuádriceps

• Se divide en cuatro porciones:– Vasto medial.– Vasto externo.– Vasto medio.– Recto anterior.

• Principal aparato extensor de la pierna sobre la rodilla

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Sartorio

• Origen: EIAS, dirección curvilínea.

• Inserción: platillo tibial interno.

• Su tendón junto con el del semitendinoso y recto interno forman la pata de ganso superficial.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Tensor de la fascia lata

• Origen: EIAS, se continúa con la fascia lata.

• Inserción: meseta tibial externa.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales

Carrera de Enfermería

Universidad de Atacama

Grupo interno

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Grupo interno

• Pectíneo.

• Aductor primero o mediano.

• Aductor segundo o menor.

• Aductor tercero o mayor.

• Recto interno.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Aductor mayor

• Origen: rama isquiopubina.

• Dos vientres.

• Inserción: – Un vientre en el tercio inferior de la línea

áspera del fémur.– El otro vientre en el cóndilo interno del fémur.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Aductor menor

• Situado inmediatamente por delante del aductor mayor.

• Origen: rama isquiopubiana.

• Inserción: tercio superior de la línea áspera.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Aductor mediano

• Palpable en la cara anterointerna del muslo.

• Se origina en el pubis y se inserta en el tercio medio de la línea áspera

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Pectíneo

• Característico de la ingle.

• Situado en el borde interno del psoas.

• Origen: cresta pectínea.

• Inserción: línea de trifurcación media de la línea áspera del fémur

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Recto interno

• Origen: parte más inferior del pubis.

• Desciende por el borde interno del muslo.

• Se inserta en la pata de ganso

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Aponeurosis del muslo

• La aponeurosis femoral es continua con la glútea y se fija por delante al arco crural.

• Se prolonga caudalmente por alrededor de la rodilla.

• Suministra una envoltura a cada uno de los músculos del muslo.

• Está además unida al fémur por dos láminas fibrosas:– Tabique intermuscualr externo.– Tabique intermuscualr interno.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Aponeurosis del muslo

• Conducto femoral: – La aponeurosis femoral forma a los vasos

femorales una vaina fibrosa, el conducto femoral.

– Tiene un orificio superior o anillo crural y un orificio inferior.

Facultad de Ciencias Naturales

Carrera de Enfermería

Universidad de Atacama

Región glútea

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Región glútea

• Tres planos: – Superficial.– Medio.– Profundo.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Plano profundo

• Glúteo menor.

• Piramidal.

• Gémino superior.

• Obturador interno

• Gémino inferior.

• Obturador externo

• Cuadrado crural.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Glúteo menor

• Situado por delante y por dentro del glúteo mediano.

• Origen: fosa iliaca externa.

• Inserción: trocánter mayor.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Piramidal

• Origen: zona media de la cara anterior del sacro.

• Sale de la pelvis por el agujero sacrociático mayor y desde ahí se dirige hacia abajo por debajo del glúteo.

• Se inserta en el trocánter mayor

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Géminos superior e inferior

• Ocupan el borde superior e inferior del agujero obturador.

• Se insertan en el trocánter mayor.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Cuadrado crural

• Rama isquiopubiana a la cara posterior del trocánter mayor.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Obturador externo

• Origen: reborde externo del agujero obturador.

• Inserción: trocánter mayor.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Grupo mediano

• Glúteo mediano:– Situado inmediatamente delante del glúteo

mayor. – Se origina en la zona media de la fosa iliaca

externa, en la cresta iliaca y se inserta en el trocánter mayor.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Plano superficial: glúteo mayor

• Mantiene al tronco erguido.

• Origen: 2/3 superiores de la fosa iliaca externa, en la parte posterior del sacro, en el cóccix, en los ligamentos sacroiliacos y todas las fibras profundas se originan en la fascia que lo separa del glúteo medio.

• Su inserción se realiza en la trifurcación externa de la línea áspera.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales

Carrera de Enfermería

Universidad de Atacama

Región posterior del muslo

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Isquiotibiales

• Bíceps crural.

• Semimembranoso.

• Semitendinoso.

• Principal aparato flexión de muslo sobre la rodilla

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Región anterior de la rodilla

• Parte inferior del tensor de la fascia lata y del cuádriceps crural.

• Por el subcrural.

• Por los tendones de la pata de ganso

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Región posterior de la rodilla o región poplítea

• Parte inferior del bíceps, semimembranoso y semitendinoso.

• Parte superior del tríceps sural y del plantar delgado.

• Músculo poplíteo.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Tríceps sural• Sóleo.

Delgado plantar

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Tríceps sural

• Gastrocnemios.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Poplíteo

• Se encuentra en el fondo del hueso popliteo.

• Se origina en la cara externa del cóndilo externo del fémur.

• Se inserta en la cara posterosuperior de la tibia.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Región tibial anteroexterna

• Grupo anterior: – Tibial anterior.– Extensor propio de los dedos.– Peroneo anterior.

• Grupo externo: los dos peroneos laterales.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Tibial anterior

• Localizado sobre la espina tibial.

• Origina en los 2/3 proximales de la tibia.

• Se inserta en la cara plantar de la primer cuña y primer mtt, rodeando al escafoides.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Extensor propio del dedo gordo

• Origen: parte media de la cara interna del peroné y de la porción próxima del ligamento interóseo.

• Termina en la base de la segunda falange del dedo gordo.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Extensor común de los dedos

• Nace:– Tuberosidad externa de la tibia.– Tabique que al separa del tibial anterior.– Ligamento interóseo.– Cara interna del peroné.– Tabique lo separa del peroneo lateral corto.– Cuarto superior de la cara profunda de la

aponeurosis

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Peroneo anterior

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Peroneo lateral largo

• Ocupa el relieve externo de la pierna.

• Origen: tuberosidad externa de la tibia y cabeza del peroné.

• Inserción: cara plantar de la primera cuña y del mtt 1.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Peroneo lateral corto

• origen:– Tercio medio de la cara externa del peroné

• Inserción: v mtt.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Región posterior de la pierna

• Plano superficial.

• Plano profundo.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Plano profundo

• Flexor largo común de los dedos.

• Tibial posterior.

• Flexor largo propio de primer dedo.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Flexor largo común de los dedos.

• Origen: cara posterior tibia.

• Inserción: en cuatro tendones

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Tibial posterior

• Mitad de la cara posterior de la tibia, membrana interósea.

• Inserción: escafoides, cara plantar de las tres primeras cuñas, bases de los mtt. II, III, IV.

• Se cruza en su inserción con el peroneo lateral largo, produciendo un estribo como elemento sustentador de los arcos plantares.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Flexor largo propio de primer dedo.

• Origen: 2/3 inferiores de la cara posterior del peroné.

• Inserción: primer dedo.

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Plano superficial

• Tríceps sural.

• Plantar delgado.

Facultad de Ciencias Naturales

Carrera de Enfermería

Universidad de Atacama

Pie

Pedio o extensor corto de los dedos

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Interóseos dorsales

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Interóseos ventrales

Aproximador del primer dedo

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Separador del primer dedo

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Flexor corto del quinto dedo

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Oponente del quinto dedo

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Separador del quinto dedo

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama

Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Enfermería Universidad de Atacama