Educacion para la salud (Grupo 2)

Post on 28-Nov-2014

4.044 views 6 download

description

 

Transcript of Educacion para la salud (Grupo 2)

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y NUTRICIÓN

Benítez Francos, Patricia

Martínez Guillem, Cecilia

Suárez Rico, Eva

Tuero Álvarez, Andrea

Valle Soriano, Alejandro

INTRODUCCI

ÓN SALUD

INSTITUCIONES Y ESTRATEGIAS

PROBLEMAS

Promoción y educación para la

Salud

¿QUÉ ES LA SALUD?Según la OMS:Es el estado completo de bienestar físico, mental y social.

No es solo la ausencia de enfermedad o invalidez.

LA BIOLOGÍA HUMANA EL MEDIO AMBIENTE LOS ESTILOS DE VIDA EL SISTEMA SANITARIO

determinantes

PROMOCIÓN PARA LA SALUD

OBJETIVOS• Fortalecer las habilidades así como las capacidades de los individuos

• Modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas para minimizar su impacto negativo sobre la salud

ESTRATEGIA DE TRABAJO

• Educación para la salud

Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Proceso educativo

dirigido a dotar a las personas y a la comunidad de la capacidad de aumentar su control sobre los factores que tienen influencia sobre su salud.

Los medios no ayudan a conseguir sus objetivos.

Tabaco

RED EUROPEA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (REEPS)

MODALIDAD A: tres cursos - informe de progreso - justificación económica

- memoria final

MODALIDAD B: un curso - memoria pedagógica - justificación económica

Consejería de Salud y Servicios

Conserjería de Educación y Ciencias

REEPS

INCORPORACIÓN A LA REEPS:

Experiencia mínima de 3 años Profesorado implicado superior al 25% del claustro. EPS esté integrada en el Proyecto Educativo del centro

y en el Proyecto curricular del centro. Alumnado protagonista de su propio proceso de

aprendizaje. Participación de toda la comunidad educativa. Proceso de mejora del entorno escolar, físico y

psicosocial. Fundamentos en democracia y equidad.

RED EUROPEA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (II)

¿CÓMO ES UNA ESCUELA PROMOTORA DE SALUD? (I)

o Reforzar la capacidad de crear un entorno agradable para vivir, aprender y trabajar. Influye el comedor escolar

o OMS + Unión Europea crear “Red de Escuelas Promotoras de Salud”o Objetivo incorporar la Salud desde todas las perspectivas y acciones

educativas

o o Meta escuelas asturianas se conviertan eno Escuelas Promotoras de Salud.

¿CÓMO ES UNA ESCUELA PROMOTORA DE SALUD? (II)

ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIRLO.

Crear un mecanismo para organizar la vida diaria del centro según los objetivos del de Educación para la Salud

Crear entornos que

apoyen la Salud.

Implicar en este objetivo a todos los ámbitos (familiares,

sociales…)

EPS EN LAS AULAS (I) OMS, UNICEF, OCDE, UNESCO, ETC. LA APOYAN:

· INFANCIA Y ADOLESCENCIA ADQUISICIÓN DE LOS

PRINCIPALES HÁBITOS DE VIDA.

· OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN FACILITA EL ACCESO A

LA POBLACIÓN JOVEN.

· CUALIFICACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROFESORADO.

Centros educativos

HogarÁmbito de

mayor aprendizaje

EPS EN LAS AULAS (II)

1990

•LOGSE EPS como tema transversal de todas las áreas curriculares.

1992

•La Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios favorecen el desarrollo de la Educación para la Salud en la escuela.

•Convocatoria anual de Proyectos Pedagógicos de Educación y Promoción de la Salud en centros educativos incorporación a la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud.

ALIMENTACIÓN EN LA ESCUELA.La escuela cuenta con espacios para el conocimiento de alimentos y desarrollo de buenos hábitos.

• Las aulas adquisición de conocimientos• Comedor escolar.

Afecta al establecimiento de hábitos alimenticios y al estado nutricional al establecer una dieta

• La existencia del comedor escolar viene recogido en el artículo 65 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo y es un servicio que presta la Administración educativa y que ayuda a una mejora de la calidad de la enseñanza.

CLAVES DE LA ESCUELA PROMOTORA DE SALUD

1. Implicación y participación del equipo directivo

2. Referencia del profesorado 3. Protagonismo del alumnado 4. Formación del profesorado y recursos 5. Contenidos 6. Metodología 7. Trabajo sistemático y programado 8. Entorno 9. Participación comunitaria 10. Evaluación

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE EPS

ELEMENTOS

BÁSICOS

DE UN PROYECTO

Proyecto: conjunto de actividades articuladas entre sí y que producen los cambios necesarios para satisfacer las necesidades detectadas.

Presupuesto

Evaluación

Propuesta de trabajo

Análisis de las necesidades de salud del

centro

TEMAS QUE DEBE INCLUIR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Educación para la igualdad entre

hombres y mujeres y prevención de la violencia sexista.

Educación para la convivencia y la prevención de la violencia escolar.

Educación afectivo-sexual.

Prevención de drogodependencias

Promoción de hábitos

alimentarios saludable

Promoción de hábitos de deporte

saludables

Promoción de la higiene general e

higiene bucodental.

Formación para el consumo

responsable.

Educación ambiental y mejora del entorno físico y

psicosocial.

COMO CONSEGUIR UNA BUENA

SALUD…

NUTRICIÓN

DEPORTE

DIFERENCIACIÓN ENTRE…

NUTRICIÓN

conjunto de procesos por los cuales el

organismo recibe, transforma y emplea

las sustancias nutritivas que contienen los

alimentos.

ALIMENTACIÓN

proceso voluntario mediante el cual las

personas se proporcionan

sustancias aptas para el consumo

NUTRICIÓN (I)

Acción de ingerir alimentos que posteriormente se transformaran

en la energía necesaria para el organismo, garantizando así que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta logrando una SALUD adecuada.

NUTRICIÓN(II) La pirámide alimenticia es

una guía de lo que se debe consumir en el día día, para obtener los nutrientes que el cuerpo necesita.

Cima consumir en menor cantidad

Base consumir en mayor cantidad

ESTRATEGIASINICIOS:

· Dietas con mayor densidad energética.

· Estilos de vida más

sedentarios.

Ministerio De Sanidad y Consumo

ESTRATEGIA NAOS

Obesidad (14%)

Sobrepeso (26%)

ESTRATEGIA NAOS (I)DIRIGIDA A PADRES

Importancia del aporte de…. Proteínas Hidratos de Carbono Grasas Vitaminas Calcio Hierro etc.

PIRÁMIDE NAOS (II) Elaborado por la Agencia

Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Es una pirámide que elabora pautas sobre la frecuencia de consumo de los distintos tipos de alimentos y la práctica de la actividad física.

¡JUGUEMOS!

25%

35%10%

30%DESAYUNO Y MEDIA MAÑANACOMIDAMERIENDACENA

ESTRATEGIA NAOS (III)

MITOS ALIMENTICIOSDesayunos escasos acompañados de

cenas abundantesConsiderar más saludables los alimentos

lightTomar leche desnatada o semidesnatadaCreer que es más importante comer carne

que pescadoConsiderar que es bueno saltarse alguna

comida

EL DEPORTE EN LA SALUD (I) La cantidad de actividad física entre niños y niñas se está reduciendo

considerablemente.

“ cualquier movimiento corporal producido por los músculos

esqueléticos del que resulta un incremento importante de la

cantidad de energía consumida en relación al reposo”

Los chicos (32.2%) hacen más deporte que las chicas.

El deporte es esencial para la salud: evita el desarrollo de trastornos de salud

Previene la obesidad, enfermedades cardiovasculares, mejora la condición física, contribuye a la mejora del

rendimiento académico (efectos sobre la concentración,

memoria y comportamientodurante las clases)…

EL DEPORTE EN LA SALUD (II)

Algunos organismos internacionales relacionados con la salud, han publicado recomendaciones sobre la actividad física que deberían realizar como mínimo los niños y niñas para mantener o mejorar su salud.

HORA DIARIA DE ACTIVIDAD FÍSICA (incluso

debería llegar a hora y media)

SALUD INADECUADA

Bulimia Anorexia

Osteoporosis

Gastritis

ObesidadDiabetes

PROBLEMAS

BULIMIA

TRANSTORNO MENTAL

Distorsión de la imagen corporal

Alimentación en exceso

Culpabilidad

Vómitos, ejercicio excesivo

fármacos…

CAUSAS

Presiones psicosociales

ANOREXIA

TRANSTORNO MENTAL Y DEL

COMPORTAMIENTO

Distorsión de la imagen corporal

FISIOLÓGICAMENTE SÍ TIENE HAMBRE, PERO NO

APETITO NI GANAS DE COMER

CAUSAS

Deseo de adelgazar

Intenso temor a la obesidad

DIABETES CAUSAS: alta concentración de glucosa en sangre.

Producción insuficiente de insulina.

EXISTEN DOS TIPOS:

1. Hereditaria Impide la producción de insulina en el páncreas.

Síntomas Adelgazamiento, sed anormal, fatiga.

2. Malos hábitos alimenticios

Dieta rica en azúcares.

PREVENCIÓN Control de peso.

Dieta rica en fibra e hidratos de carbono.

Reducción de azúcares y grasas.

ANEMIA CAUSA

Escasa producción de glóbulos rojos.

SÍNTOMAS

1. Fatiga.

2. Perdida de sangre.

3. Destrucción de glóbulos rojos. 4. Producción inadecuada de glóbulos rojos.

PREVENCIÓN

1. Alimentos ricos en hierro.

2. Aminoácidos

3. Vitaminas B6 / B12.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

“Interrupción de la corriente sanguínea al corazón y de este al cuerpo”

CAUSAS Consumo de tabaco, falta de actividad física, alimentación no saludable

ATEROESCLEROSIS Causa principal

“Oclusión de arterias provocando placas en el interior de las paredes”

Combinación de calcio,

colesterol , y grasa.

EFECTO Angina de pecho o ataque cardiaco.

Derrame cerebral.

FACTORES 1. Nivel de colesterol en sangre elevado.

2. Genéticamente.

3. Hipertensión.

4. Diabetes.

5. Tabaco.

6. Estrés.

7. Inactividad física.

PREVENCIÓN 1. No fumar.

2. Evitar grasas.

3. Ejercicio físico.

TRATAMIENTOS 1. Medicación.

2. Cirugía (Casos Extremos).

OSTEOPOROSIS CAUSA Falta de calcio. SINTOMA Debilidad ósea (fracturas) PREVENCIÓN 1. Alimentos ricos en calcio

(lácteos, verdura de hoja verde).

2. Vitamina D para absorber el calcio

(pescado, huevos y leche).

3. Minimizar el consumo de sal,

alcohol y cafeína.

4. No fumar (interfiere en la

producción de estrógenos).

5. Ejercicio físico regular pero no

excesivo.

GASTRITIS

“ Inflamación de la mucosa del estómago”

CAUSAS 1. Consumo excesivo de alcohol

2. Alimentos ricos en grasas

3. Estrés

4. Cafeína

5. Tabaco

SÍNTOMAS 1. Sensación de ardor en la

boca del estómago.

2. Nauseas.

3. Flatulencia.

4. Acidez.

PREVENCIÓN 1. Comidas no copiosas.

2. Aumento del consumo

de agua.

3. Fruta y arroz hervido.

4. Pollo cocido.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Organismo de la Organización de las Naciones Unidas(ONU)

que gestiona políticas de prevención, promoción e

intervención en salud en todo el mundo.

Clasifica todas las enfermedades y

mantiene al día una lista modelo de los

medicamentos esenciales

Toma de medidas para detener epidemias; y

medidas sanitarias sobre los viajes internacionales

Ayuda a los países subdesarrollados;

lucha contra el SIDA; y garantizar el acceso a

medicamentos de buena calidad,

seguridad y eficacia.

CRUZ ROJA JUVENTUD (I) Asociación juvenil de Cruz Roja española. Está integrada por jóvenes de 8 a 30 años Orienta su acción a la atención de los colectivos

vulnerables, en el ámbito de la infancia y la juventud.

Transmisión de información y conocimientos elementales sobre cuestiones de salud, sino también promovemos la adquisición de hábitos capaces de modificar aquellos comportamientos que perjudican nuestra salud.

Conseguir hábitos de vida saludable

modificando aquellos

comportamientos que perjudican nuestra salud.

OBJETIVOS:

PROGRAMAS Y PROYECTOS:

CRUZ ROJA JUVENTUD (II)Promover actitudes de responsabilidad respecto a las drogodependencias, que

se acepte la salud como un valor fundamental, el desarrollo de la

Educación para la Salud en la escuela; favorecer el acceso a niños la

información.

Programa de prevención escolar.Programa de prevención de riesgos.

Programa de prevención comunitaria. Programa de prevención de accidentes y primeros auxilios.