Edad Moderna

Post on 14-Apr-2017

359 views 0 download

Transcript of Edad Moderna

LA EDAD MODERNA1492-1789

1. Transformaciones del siglo XV 2. Los descubrimientos

2.1. Causas 2.2. Los descubrimientos

Viajes portugueses Descubrimiento de América Reparto del mundo

3. El Estado moderno 3.1. Las monarquías autoritarias 3.2. Intrumentos de la monarquía autoritaria 3.2. Los grandes estados

4. Economía 5. Sociedad 6. Cambios religiosos

6.1. La Reforma 6.2. Contrarreforma

7. Humanismo 8. Arte

8.1. Arquitectura 8.2. Escultura 8.3. Pintura

1. TRANSFORMACIONES Se amplió el mundo conocido por los descubrimientos Desapareció el imperio bizantino con la toma de

Constantinopla por los turcos Las monarquías feudales se sustituyeron por estados

autoritarios. Nació el capitalismo comercial La burguesía adquirió importancia La Reforma protestante rompió la unidad cristiana Surgieron: Humanismo y Renacimiento

2. LOS DESCUBRIMIENTOS

2.1. CAUSAS POLÍTICAS

Los reinos cristianos peninsulares deseaban conseguir territorios en África

ECONÓMICAS Búsqueda de nuevas rutas para traer

Oro de Sudán Especias y productos de lujo de China e INdia

CIÉNTÍFICAS Y GEOGRÁFICAS Libros que afirmaban que la Tierra era redonda:

Imago Mundi Geografía de Ptolomeo

TÉCNICAS Brújula Astrolabio Portulanos Mapamundis Carabela nao

IDEOLÓGICAS Y RELIGIOSAS Deseo de fama, aventura y riqueza Extender la fe por los nuevos territorios

2.2. LOS VIAJES LOS PORTUGUESES

Enrique el navegante impulsó los viajes por las costas africanas:

Traer el oro de Sudán Comerciar con la India bordeando África

1479- Tratado de Alcaçovas: Portugal cede a Castilla la conquista de Canarias Portugal explora hasta el cabo Bojador

Exploraciones Ocuparon Madeira, Azores y Cabo Verde Pasaron el cabo Bojador Llegaron a Guinea Bartolomé Díaz dobló el Cabo de Buena Esperanza Vasco de Gama llegó a la India

LOS ESPAÑOLES CRISTÓBAL COLÓN

ORIGEN: Genovés PRESENTACIÓN DE SU PROYECTO

– Rey de Portugal Juan II (lo rechazó)– Reyes Católicos: aceptaron y presentaron

Capitulaciones de Santa Fe: Colón: Almirante de la mar Océana Gobrnador de las tierras que descubriera Décima parte de las ganancias obtenidas

VIAJES FECHA Y LUGAR DE SALIDA FECHA DE

LLEGADARECORRIDO FECHA DE

REGRESO

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

LOS VIAJES

PRIMERO PUERTO DE PALOS 3 Agosto 1492

GUANHANÍ12 octubre 1492

Cuba HaitíLa Española Lisboa 4 marzo

1493

SEGUNDO Cádiz 25 septiembre 1493

Dominica3 de noviembre

Puerrto Rico, La Española, Isabela, Cuba, Jamaica

10 marzo 1496

TERCERO 30 mayo 1498 31 de julio Trinidad Golfo de Paria, Orinoco, Granada Tobago, Margarita

1500 finales

CUARTO Cádiz 11 mayo 1502

Puerto Rico, Honduras,...

7 noviembre 1504

Surgieron problemas entre España y Portugal por el dominio del Mediterráneo.

Solución: El Tratado de Tordesillas (1494) Lo firman: Isabel y Fernando, reyes de Castilla y

Aragón, y Juan II rey de Portugal, Acuerdan:

Oeste de las Azores: dominio español Este: dominio portugués. Referencia: una línea imaginaria en el Atlántico

DEFINE

Tratado de AlcaçovasCapitulaciones de Santa FeTratado de Tordesillas

2.3. CONSECUENCIAS En Europa

Suben los precios: las monedas pierden valor con la entrada de oro y plata.

Llegan nuevas plantas: Patata Tomate Tabaco Maíz CacaoCambian la dieta y los hábitos europeos

Emigración de europeos al nuevo continente Se ampliaron los conocimientos:

Geografía Cartografía Ciencias naturales. Flora y fauna

En América Llegaron

Caballo, vaca, oveja, el café Se produjo una gran mortalidad entre los indígenas:

Por las duras condiciones de trabajo Enfermedades que introdujeron los europeos: gripe,

viruela… Para compensar esta pérdida se llevaron

esclavos negros de África. Se produjo un mestizaje:

Mulatos Mestizos Zambos

Imposición de la cultura española: Lengua castellana Religión católica.

La catástrofe demográfica que sufrió el continente americano desde 1492 –el año del Descubrimiento de Cristóbal Colón– es un hecho irrefutable. Antes de la llegada de los españoles se ha estimado tradicionalmente que la población del continente se encontraba entre los 40 millones y los 100 millones. No obstante, el hispanista venezolano Ángel Rosenblat argumenta en su estudio «La población de América en 1492: viejos y nuevos cálculos» (1967) que la cifra no pasaría de 13 millones, concentrándose los principales grupos en las actuales regiones de México y de Perú, ocupadas por el Imperio azteca y el Inca respectivamente. Sea una cifra u otra, la disminución demográfica fue dramática: el 95 % de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón, según el investigador estadounidense H. F. Dobyns.

La sangría demográfica hay que buscarla en dos factores: el traumatismo de la conquista (las bajas causadas por la guerra, el desplome de las actividades económicas y los grandes desplazamientos poblaciones) y sobre todo las enfermedades. Los habitantes de América habían permanecido aislados del resto del mundo y pagaron a un alto precio el choque biológico. Cuando las enfermedades traídas desde Europa, que habían evolucionado durante miles de años de Humanidad, entraron en contacto con el Nuevo Mundo causaron miles de muertes frente a la fragilidad biológica de sus pobladores. Un sencillo catarro nasal resultaba mortal para muchos indígenas. El resultado fue la muerte de un porcentaje estimado del 95% de la población nativa americana existente a la llegada de Colón debido a las enfermedades, según los cálculos del ecólogo Jared Diamond

Para saber más

3. EL ESTADO MODERNO

3.1. LAS MONARQUÍAS AUTORITARIAS El rey reforzó su poder

Se impuso sobre la nobleza Limitó la autonomía de los municipios

Esta nueva forma de organización es el ESTADO MODERNO

3.2. INSTRUMENTOS DE LAS MONARQUÍAS Unificaron territorios

Guerra Alianzas militares

Sometieron a todos los poderes Sometieron a la nobleza Se impusieron sobre municipios Convocaron las Cortes lo menos posible

Mejoraron la administración Fijaron la corte en una ciudad, capital del estado Crearon una burocracia de funcionarios Estblecieron impuestos ordinarios Crearon un ejército permanente Constituyeron una diplomacia permanente:

Para defender los intereses de la monarquía Resolver asuntos internacionales

3.3. LOS GRANDES ESTADOS– Francia:

• Luis XI unificó los territorios• Sometió a la nobleza

– Inglaterra:• Dinastía de los Tudor

– Península Ibérica• Reyes Católicos

– Este de Europa• Otomanos: se extendieron por el Mediterráneo y Norte de África• Iván el Grande (zar) Sentó las bases del futuro imperio

MONARQUÍAS AUTORITARIASEL ESTADO MODERNO

CÓMO SE CONSTITUYERON LOS GRANDES ESTADOS

4. ECONOMÍA

4.1. POBLACIÓNSe recuperó de la crisis del siglo XIV

Mejora de las cosechas Desaparición de la peste Paz relativa

Pasó de 80 a 150 millonesCrecimiento lento:

Enfermedades infecciosas Atraso de la medicina Falta de higiene

Ejercicio 4 de la página 162

4.2. LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA AGRICULTURA

Se vio favorecida Buenas cosechas Roturación de nuevas tierras

ARTESANÍA Trabajo a domicilio:

El empresario proporciona materias primas y herramientas al campesino

Elabora el producto en su casa El empresario lo recoge y lo comercializa

COMERCIO Se comerció con el Atlántico Se desarrolló:

La circulación de moneda Letras de cambio La banca El crédito Sociedades comerciales

CAPITALISMO COMERCIAL: formación de grandes capitales procedentes del comercio.

5. SOCIEDAD ESTAMENTAL Nobleza y clero

Aceptaron el aumento del poder real Siguieron manteniendo:

Poder económico Privilegios Prestaciones económicas Reserva de altos cargos

Burguesía Se enriqueció: comercio, negocios y banca Se impuso sobre pequeños artesanos y comerciantes y asalariados

Campesinado Se libró de la servidumbre Trabajó sus propias tierras Emigraron a las ciudades

LA REFORMA

CAUSAS LUTERANA

CALVINISTAANGLICANA

1510Lutero rechaza la venta de indulgencias (1517)

1520 1530 1540 1550

Calvino predica la doctrina calvinista (!536)

Enrique VIII se proclama cabeza de la Iglesia de Inglaterra

Se inicia el Concilio de Trento (1545)

DOCTRINA CALVINISTA

AÑO: 1536LUGAR: Ginebra (Suiza)PREDICADOR: Juan CalvinoCREENCIA: Predestinación: las

personas están destinadas por Dios a salvarse o a condenarse, al margen de sus acciones

EXPANSIÓN: Países Bajos, Suiza, Escocia y Francia

(Entre la burguesía)

DOCTRINA ANGLICANALUGAR: InglaterraFECHA: 1534AUTOR: Enrique VIIICAUSA: Desobediencia al Papa por negarse a

concederle el divorcio de Catalina de AragónDOCTRINA: similar a la católica, pero con

rasgos propiosCreen sólo en dos sacramentos: bautismo y "la

cena del Señor" Creen que Jesús está espiritualmente presente

en el pan y vino consagradosEl matrimonio no es indisoluble (se admite el

divorcio) se considera libre de la autoridad "extranjera"

(del Papa)

CONTRARREFORMA (Reforma Católica)

CONCILIO DE TRENTOFECHA: 1545-1563DOCTRINA:

Se difundió mediante el catecismo Las buenas obras son necesarias para salvarse Solo la Iglesia puede interpretar la Biblia Los sacramentos son siete Los santos y la Virgen reciben culto. El Papa es infalible Creación de seminarios para formar a los sacerdotes Obligación para los obispos de residir en las diócesis.

COMPAÑÍA DE JESÚSFundador: San Ignacio de LoyolaAño: 1540Apoyo a la Contrarreforma

– Sus miembros hacen un voto de obediencia al Papa

– Tenían una sólida formación teológica– Se dedicaron a la predicación y a la Educación

6. EL HUMANISMO

El humanismoSe llama humanismo al movimiento cultural propio del período

renacentista.

Sus principales características fueron:- Antropocentrismo. Contra la mentalidad medieval, que giraba

en torno a Dios (teocentrismo), el humanismo se preocupó por el estudio del ser humano, considerado centro del universo.

- Admiración por la Antigüedad clásica. Los humanistas estudiaron los textos griegos y latinos y se inspiraron en su filosofía, literatura y arte.

- Curiosidad y espíritu crítico. A los humanistas les interesó conocer el mundo y la naturaleza a través de la experiencia y de la reflexión.

En la difusión del humanismo fue trascendental la aparición de la imprenta. Inventada por Gutenberg (1440), permitió editar gran cantidad de libros.

También influyó la fundación de academias, como la Academia Platónica de Florencia, y la incorporación de algunas universidades, como Bolonia y Alcalá de Henares, a las nuevas corrientes de pensamiento.