Edad media occidental y oriental (c)

Post on 26-Jun-2015

4.122 views 5 download

Transcript of Edad media occidental y oriental (c)

Juan Luis Bengoa García

Hacia el año 300 el Imperio romano presentaba ya un aspecto de posición cercada

DESAPARICIÓN DEL IMPERIO ROMANO

Se produce por

CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL CRISIS DE IDEAS RELIGIOSASCRISIS POLÍTICA

escasez de manode obra rural

poca producciónde esclavos

menores rendimientos de la agriculturay el comercio

empobrecimiento de la burguesíade las ciudades

disminución de los ingresospor impuestos

el Estado no puede pagar ni a funcionariosni al ejército

poder Imperialdebilitado

indisciplinadel ejército

inseguridad en las fronteras

presión de los pueblos bárbaros

invasiones germánicas

insatisfacción de muchos romanossobre su religión

surgen otros cultos religiosos

aparición del mensaje cristiano

conversión al cristianismode los grupos oprimidos

toleranciareligiosa

persecuciones

culto a unúnico Dios

promesa desalvación

Las tribus bárbaras ayudaron a derrocarRoma, pero también conservaron y difundieronvalores de la civilización romana, como elcristianismo y el latín.

Los pueblos germánicos empezaron a migrar haciael occidente de Europa en el siglo I a.C.

En el año 376 d.C., los visigodos cruzaron el Danubio en grannúmero, abriendo la ruta para un flujo de otras tribus atierras de Roma, desde los Balcanes a Britannia y el norte deÁfrica.

ROMA

Muerte del EmperadorTeodosio (395 dC)

división del Imperio (364 dC)

Imperio deOriente

Imperio deOccidente

Honorio(capital en

Roma)

Arcadio(capital en

Constantinopla)

Rómulo AugustoFIN IMPERIO

(476 Dc)

BIZANCIO

herencia política de Roma

ReinosGermánicos

FEUDALISMO

Tradición política y cultura griega

Enfrentamientos con otros pueblos:

Fuerte expansión territorial (siglo VI)En la época de Justiniano (el imperio recuperóel norte de África, Italia, Sicilia y parte del

sur de Hispania)

Ruralización de la sociedad ydisminución de la población

Frente a la disgregación en pequeños Estadosen Europa occidental, el Imperio bizantino semantiene como el único gran imperio cristiano

• Bárbaros (siglo V)• Persas (siglo VII)• Musulmanes (VII)

Claves del

IMPERIOBIZANTINO

Murallas de Constantinopla

Era de Justiniano: expansión militar

Reconstruir un único imperio

romano

para

un ejército poderoso

• Tropas muy bien

equipadas y entrenadas.

• Fuerte capacidad de

defensa frente a los

intentos de invasión.

• Ejército de mercenarios

profesionales.

• No muy numeroso:

unos 150.000 soldados.

• Con una organización

militar sofisticada y

compleja.

Marina de guerra

• Con una flota operativa y

eficaz.

• Utilizaban el dromón, un

buque de tres velas triangulares

y dos filas de remeros.

• Con armamentos y artilugios

poderosos para la guerra, como

el “fuego griego”.

Infantería dell

• Era el núcleo central del

ejécito.

• Se dividía en unidades tácticas

de 200 a 400 combatientes.

• Los bucelarios, los soldados

mejor entrenados, eran la

guardia personal del general.

Caballería delll

• Estaba formada por arqueros a

caballo capaces de lanzar

flechas mientras galopaban

hacia el enemigo.

• Eran un cuerpo de élite.

• Se dividían en unidades

tácticas que constaban de 300

hombres.

con

Formado por

Batalla naval con nafta

El jefe supremo era el “estratega” y la unidad táctica el “tagma” de 400hombres (como una compañía de un ejército actual).

Para la lucha a distancia utilizaban el arco y para el cuerpo a cuerpo la espada.

El arma secreta del ejército bizantino, el fuego griego (nafta), se empleó porvez primera en el año 717. Era una composición de azufre, salitre y petróleo,con detonantes semejantes a la pólvora. Se lanzaba por medio de tubos flexiblesy móviles.

ESTRUCTURAS SOCIALES

El axioma del poder único

La estructura política del Imperio Bizantino se entendía como un reflejo delreino celestial. Como sólo existía un Dios, sólo podía existir una autoridad: elEMPERADOR.

El emperador era el jefe de los ejércitos y de la administración, fuente delderecho y de la ley, investido de una doble obligación para con sus súbditos: elcuidado de los cuerpos (debía afirmar su soberanía y autoridad) y el cuidado delas almas (debía propagar y defender su fe).

La monarquía fue electiva y sólo en los últimosperíodos se reconoció el principio dinástico.Los pasos para hacer un emperador eran:

1. Proclamación por el Senado o el ejército.

2. Ratificación por aclamación del pueblo.

3. Ceremonia de coronación (a partir del sigloIX se realizó mediante la unción con óleo porel patriarca)

ESTRUCTURAS SOCIALES

El axioma del poder único

No había ninguna fuerza que pudiera imponerse al ejercicio ilimitado del poderdel autócrata. No obstante, en la realidad existieron limitaciones como loprueba la gran cantidad de golpes de Estado.

El pueblo, con su milicia ciudadana; los monjes, portavoces del pueblo endeterminados momentos; así como el ejército y la aristocracia latifundistafueron, con diferentes métodos y éxito variable, elementos de resistencia alpoder.

Burocracia

Bajo las órdenes directas del emperador estaban:

- el ministro principal (jefe de la administración,de palacio y la diplomacia)

- los dos ministros de Hacienda (finanzasgenerales y bienes privados)

Por encima de los ministros y, en ocasiones delpropio emperador, se hallaba el patriarca que eracomo un ministro de Religión.

La burocracia administrativa fue muyconservadora en espíritu y métodos, siendo la máseficaz en el mundo europeo durante muchossiglos. Contribuyó a la estabilidad y duración delImperio y a la conservación de la unidad (pese alas crisis políticas internas y a los peligrosexternos).

Mantuvo la estructura de poder creada porConstantino y Justiniano: centralización,escalonamiento jerárquico y diferenciada divisiónde las funciones administrativas.

Diplomacia

Contribuyó en la ampliación del área de influenciay en el prestigio internacional del Imperio.

No mantuvo embajadores permanentes. Losinformes de estos eran archivados en la Corte yutilizados para mantener el equilibrio de poderentre los pueblos vecinos.

El ceremonial de la Corte, empleado paraimpresionar a los rudos embajadores bárbaros,implicaba que el emperador los recibía con un lujofastuoso, rodeado de leones y pájaros de oro quepor medio de ingeniosos mecanismos rugían ycantaban, con lo que los embajadores bárbarosquedaban anonadados y dispuestos a firmar lostratados.

Educación

Los emperadores fomentaron y ampliaron lasuniversidades y las bibliotecas, interesándose porla reproducción de los manuscritos clásicos.

Los hijos de las clases altas estudiabangramática, retórica y filosofía como materiasfundamentales.

La enseñanza (en griego) duraba desde los seisaños hasta tener más de veinte. La primera etapaestaba a cargo de pedagogos privados y la últimapor profesores de universidad. Sólo el derecho seestudiaba en latín.

La familia y la mujer

La unidad familiar era muy fuerte.

La mujer ejercía una gran influencia dentrodel hogar pero no era respetable la quefrecuentaba lugares públicos.

Se casaba muy joven y la elección delmarido corría a cargo de los padres.

Los emperadores iconoclastas introdujeronpositivas medidas en la legislación privada:

- concepción de la familia como una unidadque se mantiene por razones deinterdependencia amorosa y en la quederechos y propiedad se gozan en común,

- igualdad de la mujer casada en losderechos referentes a los hijos,requiriendo su consentimiento para elmatrimonio y, si enviudaba, era ella la quedesignaba el tutor.

Justicia

En provincias eran los jueces provinciales quienes administraban justicia.

Se podía acudir al emperador, como intérprete último de las leyes, después dela sentencia de cualquier tribunal.

Los tribunales eclesiásticos tenían jurisdicción cuando el demandado pertenecíaal clero y cuando se trataba de cuestiones matrimoniales.

El Derecho bizantino reconocía como justos los castigos corporales, laflagelación y la mutilación física.

324 Constantino I se convierte en emperador único del Imperio Romano.

330 Constantino traslada la capital del imperio a Bizancio, que tomará el nombre de Constantinopla.

379 Teodosio I es proclamado emperador. El cristianismo se convierte en religión oficial del Estado.

395 Teodosio divide el imperio: Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, y elImperio Romano de Occidente, con capital en Roma.

476 Los ostrogodos deponen al último emperador de Occidente. Constantinopla se convierte en ladepositaria de la cultura romana.

527 Sube al poder Justiniano, con quien el Imperio Bizantino alcanza su máximo esplendor.

528 Justiniano encarga la elaboración del Código de Derecho Civil, que recoge el derecho romano yes la base del bizantino.

565 Tras la muerte de Justiniano, comienza la desintegración del imperio: pierde sus posesiones enEspaña, en todo el norte de África, así como la mayor parte de Italia y del Próximo Oriente.

867 Basilio I funda la dinastía macedónica (867-1057), con la que el imperio recobrará el esplendormilitar, económico y cultural.

1054 La iglesia ortodoxa se independiza de la de Roma, tras excomulgarse mutuamente.

1071 Bizancio pierde el sur de Italia ante los normandos y la mayor parte de Asia Menor ante losturcos.

1204 Constantinopla es saqueada por las tropas de la cuarta cruzada, que establecen en ella elImperio Latino de Constantinopla (1204-1261). El comercio bizantino pasa a manos devenecianos y genoveses.

1261 Miguel VIII Paleólogo recobra la independencia del imperio, estableciendo la dinastía de losPaleólogos (1261-1453), con la que Bizancio decae lentamente.

1453 Los turcos toman Constantinopla. Es el fin del Imperio Bizantino.

Para no olvidar... ALGUNOS DATOS

El fin del Imperio bizantino

• Al comenzar la dinastía macedónica el Imperio ocupaba unespacio reducido.

• En el año 1025 es el momento de máxima expansión:Bizancio controla inmensos territorios en torno alMediterráneo.

• De los siglos XI al XIII el territorio fue amenazado por loscruzados que crearon reinos cristianos en territoriobizantino.

• Los musulmanes, que siempre habían sido una amenaza,finalmente provocaron la caída de Bizancio. Constantinoplafue tomada por los turcos en 1453, llamándola Estambul.

• La caída de Constantinopla cierra un periodo de mil años desupervivencia del único reino cristiano que llegó a extendersepor Europa, África y Asia. Supuso el fin de la Edad Mediapara Europa y el comienzo de la Edad Moderna.

Rávena, Italia

Características generales

Mezcla de las tradiciones griegas yromanas, con influencias persas y sirias. De oriente reciben la técnicaarquitectónica de la cúpula, el gusto por lafastuosidad en la decoración, la policromíay la estilización antinaturalista. Sus templos y palacios son de lujo yrefinamiento extraordinarios. La cúpula se levanta sobre plantacuadrada mediante triángulos esféricos,las pechinas. El peso se contrarresta pormedio de bóvedas laterales. Los capiteles tienen escaso relieve yornamentación oriental.

Basílica de Santa Sofía

• Cúpula sobre pechinas (32 m de diámetro y 56 m de altura)

• Ricos mosaicos

• Planta de cruz griega

Planta de cruz griega

Plano de Santa Sofía

Santa Sofía, Costantinopla

Basílica de San Vitale (Rávena)

Ábside de la basílica de San Vitale (siglo VI)

Basílica de San Vitale (Rávena)

Mosaico de Justiniano en San Vitale, Rávena (s. VI)

Justiniano

Mosaicos con rigidez de figuras.

Destacan los de:

• Justiniano y su corte

• La emperatriz Teodora y su corte

Mosaicos en Santa Sofía (Costantinopla)

Construcción bizantina (San Vitale de Rávena, Italia)

Mosaico: Corte bizantina

Mosaico San Vitale

Al desintegrarse Roma, los caudillos bárbaroslocales sustituyeron la autoridad imperial,rehaciendo el mapa de Europa. Los “bárbaros”eran:

ANGLOS Y SAJONES. Tribus paganas de Dinamarca quellegaron a Britannia en el siglo V, desplazando hacia el estea los pueblos celtas locales. Hicieron una literaturavernácula y su habla, el anglosajón, fue el antecesor delinglés. San Agustín los convirtió al cristianismo en el sigloVII.

FRANCOS. Pueblo germano que creó en el siglo V un reinoque incluía grandes territorios de la Francia y la Alemaniamodernas. Hacia el siglo VIII gobernaban también el nortede Alemania.

HUNOS. En el siglo IV, tribus nómadas empezaron aaterrorizar el centro y el sureste de Europa, formandomigraciones y desestabilizando Roma. Llegaron a la cimacon Atila (434-453), pero a partir del 451 se dividieron enfacciones.

LOMBARDOS. Llegaron de la cuenca del Danubio a ocuparItalia, hasta que los Francos los derrotaron en el 774.

OSTROGODOS. Los “Godos de Oriente” llegaron aUcrania, pero fueron expulsados hacia el oeste por loshunos en el 370. En el siglo V, con Teodorico, dominaronItalia.

ESLAVOS. Eran originarios del sur del Báltico. Dominadospor los godos y los hunos, fueron a Ucrania, Alemania y losBalcanes; son los antepasados de los rusos, polacos,ucranianos y serbios actuales.

VÁNDALOS. Vándalo sigue siendo hoy sinónimo dedestrucción. Se extendieron por la Península Ibérica y seasentaron en la Bética. En el 429 invadieron África delNorte; establecieron la capital en Cartago, desde dondesaquearon Roma en el 455.

VISIGODOS. Los “Godos de Occidente” se asentaron en elImperio Romano, contribuyendo a su caída y al saqueo deRoma. Fundaron un reino en Francia y España, cuya capitalfue Toledo, hasta que los árabes los conquistaron en el711.

402 El Imperio de Occidente traslada su corte de Milán a Rávenna.

406 Los vándalos invaden el Imperio Romano.

410 Alarico es rey de los visigodos y saquea Roma.

435 San Patricio lleva el cristianismo a Irlanda.

450 Anglos y Sajones inician la conquista de Britannia.

476 El último emperador romano, Rómulo Augusto, es derrocado.

493 El ostrogodo Teodorico el Grande se convierte en rey de Italia.

496 Clodoveo, rey de los francos, se convierte al cristianismo.

507 Los francos derrotan a los visigodos, uniendo la mayor parte de Francia.

533 Los bizantinos empiezan a restaurar el poderío romano en Italia.

572 Reino visigodo de Toledo.

597 San Agustín inicia la misión de cristianizar Inglaterra.

711 Comienza la invasión musulmana de la península Ibérica.

732 Los francos derrotan a los musulmanes cerca de Poitiers (Francia)

751 Pipino III, primer rey carolingio de los francos.

793 Comienzan los ataques vikingos, en el monasterio de Lidisfarne,

800 Carlomagno, rey de los francos, es coronado emperador de Occidente en Roma.

Para no olvidar... ALGUNOS DATOS

VIKINGOS. Eran marinos y comerciantes. Aparecieron en Noruega, Dinamarcay Suecia hacia finales del siglo VIII d.C., y aterrorizaron Europa durante másde 200 años. Su primera incursión importante fue en el 793, al monasterio deLindisfarne, en el norte de Inglaterra. Sus naves esbeltas y de poco caladopodían navegar tierra adentro por los ríos, para saquear monasterios y capturarganado y esclavos.

Desde mediados del siglo IX ocuparon amplias zonas de Inglaterra (el“Danelaw”), al este de Irlanda, el oeste de Escocia y Normandía. Los vikingossuecos llegaron por los ríos de Europa oriental al Mar Negro, y comerciaron conlos árabes y bizantinos. Establecieron dinastías gobernantes en Kiev yNovgorod. Los vikingos noruegos llegaron a Islandia hacia el 870 y a Groenlandiadespués del 982. Hacia el año 1000 establecieron una efímera colonia enAmérica del Norte. Durante el siglo X los vikingos poco a poco se convirtieron alcristianismo.

CIVILIZACIONES GERMANAS Y SUS INSTITUCIONES

Forma de Gobierno

Se trataba de una monarquía electiva. Elrey era elegido por la Asamblea General,órgano supremo del pueblo que se reuníacada dos semanas, coincidiendo con lasnoches de novilunio y plenilunio. LaAsamblea tomaba las más importantesdecisiones, las que excedían a la propiaautoridad del rey y que éste proponía.La aprobación de las propuestas seexpresaba chocando ruidosamente lasarmas, y la negación emitiendo unmurmullo general.

CIVILIZACIONES GERMANAS Y SUS INSTITUCIONES

Clases sociales

Menos opresora que la romana, peroexistía la esclavitud, que podía adquirirsepor nacimiento, por cautividad o porjuego. Los esclavos germanos trabajabanen beneficio de un señor a quienentregaban parte del producto de sutrabajo para que pudiera dedicarseplenamente a la guerra o a la caza sinpreocuparse de su mantenimiento.

CIVILIZACIONES GERMANAS Y SUS INSTITUCIONES

Justicia

La ley la administró en un principio en laAsamblea general, y más tarde, cuandoésta desapareció, lo hacía el rey enpersona, ayudado por los familiares delreo.

Estaba permitida la venganza familiar(faida), en la que tomaban parte lasfamilias de un mismo tronco agrupadas enuna “sippe” contra aquel que hubieraofendido gravemente a cualquiera de susmiembros.

CIVILIZACIONES GERMANAS Y SUS INSTITUCIONES

Ocupaciones

La ocupación preferida de estos pueblosera la guerra. Acostumbrados desdesiempre a combatir para ocupar losterritorios a los que llegaban en superegrinar, la guerra formaba parte desu vida como algo perfectamente natural.En el combate utilizaban armas muysimples: un escudo de madera o raíces yuna larga pica con punta metálica.

CIVILIZACIONES GERMANAS Y SUS INSTITUCIONES

Creencias religiosas

Pese a tener un profundo sentidoreligioso, carecían de cultos especiales yde sacerdotes. Originariamente creyeronen un señor todopoderoso (Ziu), al quefueron otorgando diferentes atributoshasta desdoblarlo en otras deidades:Dienstag o Thuesday era el dios de laguerra; Odín, el de la tempestad y,posteriormente, el de la guerra; Freya,diosa de la fecundidad, que viajaba porlos territorios pacificados en un carrotirado por vacas.

A estas creencias se superpuso elcristianismo, primero con la herejíaarriana y después con la conversión alcatolicismo.

LOS VISIGODOS EN HISPANIA

El pueblo visigodo asentado al sur de Francia y elnorte de la Península, a partir del siglo Vcomenzó un período de expansión que culmina conel dominio de toda la Península Ibérica. Seanexionaron Galicia (en poder de los suevos) y,más tarde, se apoderaron de la Lusitania, laBética y la Tarraconense.

La población visigoda representaba un porcentajemínimo del censo (un 1 por 100 aproximadamente),pero su dominio militar fue absoluto, así que elpueblo hispanorromano se vio sometido a unaburocracia al servicio de la nobleza visigoda.

Leovigildo (573-586), que habíaabrazado el arrianismo, vio como enel año 576 el catolicismo cobrabaauge en toda la Bética, cuyaadministración estaba encargada alImperio Bizantino. El rey visigodotrasladó la capital a Toledo y, antela rebelión en Sevilla de su hijoHermenegildo, emprendió unacampaña en la que consiguióreducirlos.

En el 587, con la conversión del reyRecaredo, el catolicismo pasó a ser lareligión oficial del reino visigodo.

La unión entre los pueblos godo e hispanorromanose realizó sin gran dificultad. Fue decisiva lalegislación promulgada por Chindasvinto (642-652), en la que se unificó el Derecho para unos yotros. La nueva ley fue redactada por un grupode eclesiásticos en el “Liber judiciorum”,traducido al castellano en el siglo XIII como“Fuero Juzgo”.

Exceptuando algunas manifestaciones artísticas decarácter religioso, el debilitamiento cultural fuenotable.

Se escribieron obras de carácter teológico y sefundaron escuelas como la de Sevilla, donde seaprendía a leer, se estudiaban las disciplinasclásicas, se aprendía griego y hebreo, y losclérigos podían estudiar la Biblia.

El uso del latín como lengua escrita fueperdiéndose y comenzaron a formarselas distintas hablas hispánicas: gallego,portugués, castellano y catalán.

El último gran documento escrito enlatín fue la excelente obra“Etimologías”, del obispo Isidoro deSevilla († 636).

Como hecho social de principalimportancia, que abre el camino a laposterior sociedad feudal, se da enesta época un creciente predominio dela aristocracia, con el consiguientedebilitamiento del poder real.

San Isidoro de Sevilla

La mayoría de las personas vivíadel trabajo de la tierra, perocomo no le pertenecía tenía queentregar a los propietarios (elrey, los nobles y los obispos) granparte de la cosecha y del ganado.

Los productos más corrientes eranlos cereales, los cultivos de lahuerta, el vino y la miel, juntocon la carne de ovejas, cerdos,vacas, aves de corral y pescado.

La decadencia de las ciudades,iniciada en el bajo ImperioRomano, continuó con losvisigodos. No obstante, Córdoba,Sevilla, Mérida, Cartagena,Barcelona y, sobre todo, Toledo(capital del reino) conservaron suimportancia.

Basílica de San Juan de Baños (Palencia)

Capitel de San Juan de Baños

Corona votiva de Recesvinto

Cruz de oro (s. VII)

Cantigas

Concilios Toledanos

Teodosio I

Herencia

de la

civilización

grecolatina

EDADMEDIA

Aporte de los

pueblos

germánicos

Religión

cristiana

Alta Edad Media(s. V – XII)

Baja Edad Media(s. XIII – XV)

Formación de los

reinos germánicos

Consolidación del

feudalismo

Expansión

territorial

Crecimiento de

las ciudades

Florecimiento

del comercio

Primeros reinos germánicos

BÁRBAROS Respeto por elImperio invadido

Imitan instituciones

Hablan latín

Se establecencreando reinos nuevos

476 Caída del Imperio Romano de Occidente.

481 Clodoveo, de la dinastía merovingia, se corona rey de los francos.

493 Teodorico, rey de los ostrogodos, se apodera de Italia.

496 Clodoveo y los francos reciben el bautismo católico.

507 Clodoveo derrota a los visigodos (arrianos) y huyen a España.

511 Muerte de Clodoveo. Su reino se divide entre sus cuatro hijos.

568 Los lombardos invaden el norte de Italia.

622 Hégira de Mahoma; comienzo de la era musulmana.

639 Muere el último rey merovingio fuerte, Dagoberto. Comienza el reinado de los “reyesholgazanes”, que confiarán el gobierno a los “mayordomos de palacio”.

732 Carlos Martel, un “mayordomo de palacio”, vence a los musulmanes en Poitiers.

741 Carlos Martel es sucedido por su hijo Pipino el Breve.

751 Pipino sustituye al último rey merovingio.

768 Muerte de Pipino. Comienza el reinado de Carlomagno.

772 Primera de las campañas de Carlomagno contra los sajones.

774 Carlomagno vence a los lombardos y se proclama su rey.

778 Carlomagno es derrotado por los vascos en Roncesvalles, episodio que dará origen a la Chansonde Roland.

784 Carlomagno somete a los frisones.

Para no olvidar... ALGUNOS DATOS

796 Carlomagno derrota a los ávaros.

800 El papa León III corona a Carlomagno como emperador. Construcción de la Capilla Palatina.

814 Muere Carlomagno y es sucedido por su hijo Luis el Piadoso.

840 Muerte de Luis el Piadoso, cuyo reino es dividido entre sus tres hijos. Comienzan las grandesinvasiones normandas (vikingas).

843 Tratado de Verdún: nuevo reparto del imperio entre los tres hijos de Luis el Piadoso.

877 Capitular de Quierzy: los feudos, inicialmente vitalicios, se hacen hereditarios, lo que propiciarála disgregación del poder.

911 Fin de la dinastía carolingia en Alemania. Los normandos daneses fundan el ducado deNormandía.

962 Otón I crea el Sacro Imperio Romano Germánico.

987 La dinastía de los Capeto sucede en el trono francés a la carolingia.

Expansión musulmana y normanda

continuas guerras

Hundimientode casi todos los

reinos germánicos

Los francosreúnen vastos

territorios

merovingios

carolingios

• Reyes holgazanes:

• Últimos soberanos fueron

débiles y apáticos.

• Dejaron gobernar a los

“mayordomos de palacio”.

Carlos Martel detuvoel avance musulmán

en occidente (732 dC)

CARLOMAGNO

• Ejércitos violentos.

• Comienza compartiendo el poder con su hermano

Carlomán (hasta el 771).

• Campañas victoriosas contra los ávaros de Hungría,

los lombardos de Italia, los frisos y sajones del

nordeste del Rin, los bábaros del sur de Alemania y

los musulmanes de España.

• Extiende el dominio franco e impone el cristianismo.

Carlos I el Grande (742-814), llamadoCarlomagno, fue el más grande de losgobernantes germanos que dominaronEuropa después del Imperio Romano.

En el año 768 sucedió a su padre PipinoIII el Breve como rey de los Francos, yexpandió la autoridad franca sobre losreinos germanos fuera de Inglaterra yEscandinavia.

En la navidad del año 800, el papa LeónIII confirmó su supremacía coronándoloemperador: primer emperador occidentaldesde la época romana, y primergobernante del “Sacro Imperio Romano”.

Carlomagno luchó sin cesar contra losimperios enemigos, incluyendo losinvasores árabes, magiares y vikingos.Mantuvo relaciones diplomáticas conBizancio, Bagdad y los reinos ingleses, eimpulsó la renovación del conocimiento(Renacimiento carolingio).

Sus sucesores no pudieron mantener laautoridad central del Imperio,contribuyendo así directamente a laaparición del FEUDALISMO en Europa.

Imperio carolingio

Reino de Francia al advenimiento de Carlomagno.

Extensión del Imperio a la muerte de Carlomagno.

Área de influencia

Marcas

Carlomagno: bárbaro y emperador

• Reconstrucción de una Europa unida.

• Imperio vasto y nórdico, cuyo centro esAquisgrán.

• Carlomagno no es latino; es un bárbarofascinado por la grandeza de Roma.

• Organizó su reino en condados ymarcas.

• Creó escuelas monásticas y la Palatinaen su capital Aquisgrán.

Carlomagno: bárbaro y emperador

• Se rodeó de sabios como Rábano Mauro(teólogo alemán), Teodulfo (poetahispano), Pedro de Pisa (historiadorlombardo), dirigidos por el monjeanglosajón Alcuino de York.

• El imperio se hunde en menos de cienaños, tras su muerte.

• De los restos del Imperio naceránFrancia e Inglaterra, que se enfrentaránen distintos conflictos.

Carlos el Calvo rodeado de cortesanos y prelados

A Carlomagno le sucedió su hijoLuis el Piadoso, que se preocupóde cuestiones religiosas y no demantener unido el Imperio.

A su muerte, el Imperio quedódividido entre sus hijos.

Por el tratado de Verdún (843),Carlos el Calvo se quedó con losterritorios de la actual Francia;Luis el germánico recibió los deleste del Rin, en la actualAlemania; y Lotario, el hijoprimogénito, recibió la zonaintermedia entre los dos reinos, alos que denominó Lotaringia.

El Imperio Germánico fue el únicoque conservó la tradición denombrar emperador a su rey,investidura y coronación quellevaba a cabo el Papa de Roma.

Nacimiento de la Europa medieval

Imperio germánico (s. XII)

Inseguridad

Ruralización

Autoabastecimiento

Pérdida delpoder real

AltaEdad Media

(s. VIII)

Origendel

FEUDALISMO(s. IX)

Juramento de vasallaje

SEÑORVASALLO

CEREMONIAdel

HOMENAJE(juramento)

Proteccióneconómica y militar.Cesión del manso y

de tierras comunales.

Fidelidad.Pago de impuestos.

Trabajo en la reserva señorial.Ayuda.Consejo.

Edad Media

AYUDA MUTUA

FEUDALISMO

PREVISIÓN

CARIDAD

REPRESIÓN

• Entronca con el origen del cristianismo.

• Se basa en la familia y en las relaciones vecinales.

• Da lugar a hermandades y cofradías.

• Explotación económica.

• Relaciones de sumisión y vasallaje.

• Protección militar.

• Débil y precaria protección social a los siervos.

• Surge con el fortalecimiento de los gremios.

• Los miembros aportan una cantidad para infortunios futuros.

• Es exclusivo de los artesanos.

• Raíces cristianas.

• Particulares dan limosna.

• Ayuntamientos: albergues y casa de misericordia.

• Religiosos: hospitales eclesiásticos.

• Leyes de represión de la mendicidad.

1001 Consolidación y cristianización del reino húngaro con Esteban I (San Esteban).

1002 El caudillo árabe Almanzor es derrotado en la batalla de Catalañazor por los cristianos.Comienza a cobrar auge la “Reconquista” de la península.

1017 Canuto el Grande, rey de Dinamarca y Noruega, se corona rey de Inglaterra.

1025 Muere Boleslao I, que había convertido a Polonia en el Estado más poderoso de Europa Oriental.

1031 El califato de Córdoba se desintegra en varios reinos de taifas.

1039 Sube al trono imperial Enrique III, con quien el Sacro Imperio Romano Germánico alcanza suapogeo.

1054 Cisma de Oriente: la iglesia de Roma y de Bizancio se excomulgan mutuamente.

1059 El Papa Nicolás II reserva al colegio cardenalicio la elección del pontífice, en la que interveníael emperador.

1066 Guillermo, duque de Normandía (Francia), vence a los anglosajones en la batalla de Hastings einstaura en Inglaterra la dinastía normanda.

1073 El papa Gregorio VII se opone a que el emperador y los señores feudales invistan a los obispos yabades, desencadenándose la “lucha de las investiduras”.

1091 Los normandos conquistan Sicilia.

1095 El papa Urbano II predica la cruzada para liberar Tierra Santa.

1098 Fundación de la orden del Cister, que impulsaría la agricultura y el arte gótico.

1122 Concordato de Worms: pone fin a la “lucha de las investiduras”, renunciando el emperador alderecho de investidura.

1143 Alfonso Henriques convierte a Portugal en un reino independiente.

Para no olvidar... ALGUNOS DATOS

1154 Con Enrique II comienza la dinastía Plantagenet en el trono inglés.

1155 Federico I Barbarroja es coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

1170 Thomas Becket, arzobispo de Cantrebury, es asesinado por los caballeros del rey Enrique II deInglaterra.

1180 Felipe II Augusto sube al trono de Francia, consolidando su dominio sobre los territoriosingleses en Francia y robusteciendo el poder de la monarquía frente a la nobleza.

1189 Ricardo I Corazón de León sucede a su padre Enrique II en el trono inglés.

1204 Los cruzados asaltan Constantinopla y fundan el Imperio Latino de Oriente, que durará hasta elaño 1261.

1212 Los reinos de Castilla, Aragón y Navarra, con la ayuda de diferentes Estados europeos,derrotan a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa.

1213 Cruzada contra los albigenses, en el sur de Francia.

1215 Los nobles ingleses imponen al rey Juan sin Tierra la “Carta Magna”, base de las libertadesinglesas.

1254 Comienza el “Interregno” alemán: no se reconocerá a un solo rey hasta la elección de Rodolfo deHabsburgo (1273).

1270 Fin de las cruzadas: aunque fracasaron militarmente, mejoraron el comercio y lascomunicaciones en Europa.

1291 Tres cantones suizos forman la Confederación Helvética.

1295 Eduardo I desarrolla el sistema parlamentario inglés.

LA VIDA EN UN CASTILLO

Cómo se defendían

Las residencias de los señoresfeudales eran verdaderas fortalezasde piedra, con distintas partesdefensivas:

un foso lleno de agua, querodeaba el castillo;

Al ser atacados todas las personas de los alrededores se refugiaban en suinterior. Los arqueros, ballesteros y los campesinos (tirando piedras uobjetos cortantes) se esforzaban por evitar que los atacantes pudieranentrar, luchando cuerpo a cuerpo si era necesario.

En algunos castillos había pasajes subterráneos por donde se podía huir encaso de invasión.

murallas de piedra y tierra, rematadas con almenas y torres, desdedonde los arqueros podían disparar;

puertas protegidas con una reja y un puente levadizo.

Cómo vivían

En el castillo vivían el señor con su familia, sus caballeros y los siervos,cada uno empleado en un trabajo concreto.

No había cristales en las ventanas que se cerraban con portones demadera y con tapices.

Los suelos estaban cubiertos conpaja para mantener el calor ypara protegerse de la suciedad.La paja se cambiaba cuandoestaba sucia y era sustituidapor otra nueva.

No existía cuarto de baño. Lasletrinas estaban en la torre yconsistían en un agujero en unbanco de madera. Las hecescaían por un canal.

Los señores practicaban la caza,la cetrería y jugaban a dados oescuchaban a juglares recitandocantares para entretenerse.

Caballero cristiano

Los grandes señores feudales(vasallos del rey), ceden comofeudo parte de sus dominios aotros señores más débiles, acambio de recibir servicios yasí se convierten en soberanosde otros vasallos, que a su vezotorgan protección a otrosmenos fuertes; así se formabauna jerarquía feudal, en cuyacabeza se encontraba el rey.

Los grandes vasallos son:duques, marqueses, condes,obispos y abades; a estossiguen los pequeños señores:barones y vizcondes. La últimajerarquía la formaban loscaballeros o milites integrantesdel ejército.

Caballero cristiano

La caballería era una instituciónmedieval para adiestrar a losjóvenes nobles en las armas ydesarrollar el sentimiento delhonor, con la práctica de lacortesía (respeto a la mujer y aldesamparado).

Entrega de armas a un caballero

Qué comían

La cocina era una gran sala con un hogar donde cabían ollas de grandesdimensiones.

La comida consistía básicamente en carne asada y algunas verduras. En losgrandes banquetes podía haber hasta quince platos.

Los condimentos más utilizados eran la sal y la miel. Las especias eran muyimportantes pues, al no existir frigoríficos, ayudaban a disimular el mal olorde la carne cuando comenzaba a estropearse.

La comida más importante del día era la cena. No utilizaban tenedor, pero síla cuchara para los líquidos y el cuchillo (que cada uno llevaba encima). Nohabía servilletas.

PAISAJE AGRARIO

El señor feudal, desde el centro de poder correspondiente (castillo, monasterio),controlaba que los villanos le entregaran una parte de la cosecha, ya fuera enproductos naturales, ya en días de trabajo, ya en dinero.

En años de malas cosechas, el hambre era una consecuencia casi obligada.El escaso fruto recogido debía entregarse al señor, con lo que losproductos que les quedaban para alimentarse eran mínimos. El hambreprovocaba la disminución de las defensas del organismo, con lo queaumentaba la mortalidad.

Los campesinos vivían en pobrescabañas de adobe, de piedra o demadera.

Trabajaban de sol a sol.

Tras recoger la cosecha y separar laparte destinada al señor, el campesinodebía entregar el diezmo (una décimaparte) a su parroquia, y reservar otraparte para la siguiente siembra.

PAISAJE AGRARIO

El rendimiento del campo era bajo. Se empleaban aperos rudimentarios. Losresultados eran peores cuando las inclemencias del tiempo eran desfavorables.

Durante la Alta Edad Media la vida era muy precaria y la poblaciónprácticamente permaneció estable.

En los días de mercado acudían avender los escasos excedentes ycompraban lo poco que les permitía sulimitada capacidad adquisitiva.

A finales del siglo X y durante el XI,se produjo un aumento considerable dela población, acompañado de unresurgimiento económico de la sociedadeuropea.

La vida de los campesinos era muy monótona, variando solamentedurante los días festivos, cuando se reunían en la parroquia, oían misa,escuchaban al párroco y podían conversar.

PAISAJE AGRARIO

El aumento de la población supuso la búsqueda de nuevas tierras para el cultivo,normalmente a expensas de la tala de árboles de los bosques, aunque también seganaron terrenos al mar y se desecaron y drenaron tierras pantanosas.

El desarrollo agrícola se incrementó gracias a algunos progresos técnicos:

• Difusión del arado con ruedas y vertederas, para remover másprofundamente la tierra, airearla y permitir que el suelo retuviera máshumedad.

• Modificaciones técnicas en los aperos de animales de tiro.

• Cultivo rotatorio de cereales y legumbres.

Primerascomunidades

igualdad

Pablo de Tarso

misma estructura

social y política

Agustín de Hipona Estado cristiano

autoridad religiosa:el PAPA

El poder político:naturaleza terrenal

y corrupta

debería someterse

SALVACIÓN DELA HUMANIDAD

debe facilitar

sustituida por

proclama

necesidad de

VERDADES ABSOLUTAS

CREENCIASFE

PAPA

INDEPENDENCIAde la

MONARQUÍA

GOBERNAR COMOREYES Y

EMPERADORES

representantede Dios

en la tierra

AUTORIDAD POLÍTICAUNIVERSAL

LasCRUZADAS

EL CLERO

impone el principio de orden

presta ayuda a los pobres

conserva la tradición grecolatina

secular-

seglar

regular-

monjes

enseñanza

en latín gratuita

parroquiasmonasterio

abadía

obispopárroco

sacerdote

benedictinosfranciscanosdominicos

• Gramática

• Retórica

• Dialéctica

• Aritmética

• Geometría

• Astronomía

• Música

UNIVERSIDAD(s. XI – XII)

Los benedictinos formabanparte de la orden monásticafundada por San Benito deNursia (siglo VI), que fijó eltrabajo junto con la oración,como regla monacal. Losmonjes elevaron la cultura yconservaron el latín.

En el siglo X se reformaron los benedictinos, creándose la Orden deCluny, en Borgoña, por el duque Guillermo de Aquitania, reformadacon severidad por San Odón; posteriormente, en el siglo XII, sefundó el Cister en Citeaux (Borgoña) por San Bernardo.

Las ocupaciones de los monjes eran la oración, el trabajo y elestudio. Fue muy importante la labor de los copistas yminiaturistas de libros. Hubo notables monjes constructores yarquitectos de monasterios.

Monasterio de ClunyEL MONASTERIO

Era un centro de oración y, al tiempo, un centroeconómico.

Estaba formado por:

La IGLESIA, donde los monjes se reunían a rezar ycelebrar la liturgia.

El CLAUSTRO, era un patio porticado con un jardíncentral, donde paseaban, leían y conversaban.

El REFRECTORIO, era donde comían. Durante lacomida, un monje leía textos religiosos.

La SALA CAPITULAR, era el lugar de reuniones,para discutir cuestiones relacionadas con la comunidad.

El SCRIPTORIUM, era donde se copiaban yredactaban los manuscritos y libros antiguos.

La HOSPEDERÍA, donde se acogía a los viajeros yperegrinos.

LA TREGUA DE DIOS

En el siglo X se desarrolló un movimiento para defender a la poblacióncivil de los saqueos producidos por las interminables luchas entre lasgrandes familias.

Esta aspiración popular se plasmó en el Sínodo de Puy (990), queprohibió irrumpir en las iglesias, causar daños a monjes y peregrinos yhacer prisioneros a los campesinos.

En el Concilio de Arlés (1037-41) se completaron estas medidaslimitando las contiendas a determinadas fechas.

Se prohibió hacer uso de las armas desde elmiércoles por la tarde hasta la salida del soldel lunes. Años más tarde la prohibición seextendió a toda la Cuaresma y al Adviento.

Estas medidas se denominaron treguas de Dios.La paz y la tregua de Dios fueron unarespuesta de la Iglesia a la ausencia de podercivil. Las sanciones de carácter puramentereligioso –excomuniones y anatemas- noimpidieron que los nobles continuasen luchandoentre sí hasta que los reyes fueronsuficientemente poderosos como paraimpedirlo.

MAHOMA (570-632)

Reconoce a Abraham, Moisés y Jesucristo como

profetasSe proclama PROFETA

No acepta sacerdotes, altares, ni imágenes de

ninguna clase

Consejos para vivir de manera correcta:

• oración varias veces aldía.

• lealtad en la conductacon el prójimo.

• protección a los débiles.

• sumisión absoluta a lavoluntad de Dios.

Recibe una revelación celestial

Tiene antecedentes sobre las religiones judía y

cristiana

Dificultades para expandir sus ideas

HEGIRA: Escapa a Medina (15-julio-622), huyendo de La Meca, donde sus

ideas fueron rechazadas.

En Medina comienza su

poder político y religioso

Expulsa a los judíos de

Medina

Ocho años después vuelve a La Meca con un

ejército, para conquistar la ciudad

Morir en la batalla por la religión es una forma de

entrar en el paraíso

Conquistas en distintas direcciones: al norte Siria y atacaron Constantinopla; al oeste Egipto y África septentrional; al este

llegaron por Persia hasta la India

Con el ascenso de Muhawiya en el califato de Jerusalén comienza un nuevoperiodo en el que el califa ya no es elegido, sino que se funda una verdaderacasa dinástica, la de los Omeyas, a la que había pertenecido Otmán (644-656),que había combatido por el Islam desde los primeros tiempos de Mahoma, siendouno de los primeros califas sucesores del profeta.

El gobierno de los omeyas abarcó todo un siglo y durante él se produjo lamáxima expansión y prosperidad del Islam, que llegó a ser el mayor de losimperios de la historia.

Los esfuerzos de expansión hacia Siria no obtuvieron resultados notables y lazona de contacto con Bizancio fue la más difícil de ampliar.

En el Este la expansión continuó, completándose la sumisión de Persia yalcanzándose algunas regiones de Asia, llegando a los límites del Imperio Chino(siglo VIII). Sometieron a los belicosos bereberes y tomaron Cartago en el año696.

El gobernador de “Ifrigiya” ordenó aTarik cruzar el estrecho de Gibraltare iniciar la invasión de la península, loque se produjo sin grandesdificultades, avanzando rápidamentehacia el norte, donde apenas quedaronun puñado de defensores.

Asentado el Islam en la península,intentó una nueva expansión hacia elinterior de Europa, pero Carlos Martelles derrotó en Poitiers (732),deteniendo el avance por la Europaoccidental.

Durante un banquete fueron asesinados los miembros de la familiaOmeya (749). Abderramán consiguió huir llegando hasta lapenínsula, donde creó un califato independiente.

La rebelión abbasida fue encabezada por Abul-Abbas, apodado al-Seffah(el sanguinario), viéndose apoyado por diversos sectores que achacaban losmales del Imperio a la familia Omeya.

Los abbasidas trasladaron lacapital desde Damasco aBagdad, lo que significó que elnuevo Islam se inclinaba máshacia formas de vida orientalesque hacia las bizantinas.

Desde Al-Mansur hasta Al-Watiq (del 754 al 847), el mayor esplendor delos abbasidas lo fue tanto por lo político como por lo cultural. En Bagdadtrabajaron escritores, artistas y traductores que estudiaron las másimportantes obras de tradición griega, persa e india, algunas de ellasfundamentales en la cultura europea medieval, lo que convirtió a Bagdad enun centro cultural de primer orden.

GOBIERNO MONÁRQUICO Y ABSOLUTISTA

CALIFA

VISIR(PRIMER MINISTRO)

EMIR(GOBERNADOR)

RECAUDADORDE

IMPUESTOSCANCILLERÍA

CENTRAL

CANCILLERÍADE HACIENDA

CANCILLERÍADE INSPECCIÓN

DE CUENTAS

CANCILLERÍADE CORREOS Y

DE INFORMACIÓN

CANCILLERÍADE POLICÍA

CANCILLERÍADEL PALACIODEL CALIFA

CANCILLERÍA DEREVISIÓN DEAGRAVIOS YSENTENCIASJURÍDICAS

El califa o el emirasumían el doble papelde gobernante y derepresentante de Alá,como sucesor delprofeta Mahoma, enun régimen monárquicoabsoluto.

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

Creen en un único Dios, ALÁ. Los creyentes debencumplir su voluntad, expresada a través deMahoma, su profeta.

Su libro sagrado es el Corán, escrito por losdiscípulos de Mahoma, donde se recogen lasrevelaciones hechas por Alá a su profeta. El Coránes la palabra de Dios y recoge las creencias yobligaciones religiosas, así como las leyes socialesy políticas que todos los musulmanes deben seguir.

Las vivencias de Mahoma, así como sus sentencias, están recogidas en losHadiz o Sunna.

Mahoma rezando

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

El Corán establece cinco obligaciones a cumplir portodo musulmán:

Acto de fe: “no hay más Dios que Alá y Mahomaes el Profeta de Dios”.

Oración: recitando versículos del Corán, mirandohacia la meca, cinco veces al día.

Ayuno: en el mes del ramadán, desde el alba ala puesta del sol.

Limosna: una parte de las ganancias para losnecesitados.

Peregrinación: al menos, una vez en la vidaviajar a La Meca, con túnica blanca, y dar sietevueltas a la Kaaba.

El Corán

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

El Islam prohíbe comer carne de cerdo, beberalcohol, los juegos de azar y la reproducción deimágenes humanas, para que no puedan ser objetode culto.

Se recompensa a los buenos con el paraíso,castigándose al malo con el infierno. Además,creen en la resurrección y en el juicio final.

Deben ser tolerantes con las demás religiones,especialmente con la judía y la cristiana, ya queDios había enviado con anterioridad a Abraham ya Jesús, siendo Mahoma el último y definitivoprofeta.

No tienen sacerdotes, siendo los ulemas losencargados de interpretar las escrituras, y elimán el de dirigir la oración.

Santuario de la Kaaba

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Sociedad básicamente urbana, en la que laciudad era el centro económico, religioso y depoder.

La sociedad estaba formada por:

La aristocracia militar, que ocupabancargos importantes.

La nobleza de los territorios conquistados.

Los funcionarios.

La clase media y baja: artesanos, comerciantes...

Los campesinos libres, con tierras propias o arrendadas al Estado.

Los esclavos, procedentes de África y del centro-este de Europa.

En los lugares conquistados convivían de forma pacíficamusulmanes, judíos y cristianos. Algunos cristianos y judíos seconvirtieron al islamismo para no tener que pagar impuestos,eran los mawla.

ECONOMÍA DEL IMPERIO

Agricultura

Progresó gracias a la aparición de nuevas técnicas de riego.

Pozos cubiertos y canales subterráneos permitieron que ciertos reinos,como en la península, se cubrieran de vergeles y jardines.

De África e India llegaron productosdesconocidos en occidente: arroz, algodón, cañade azúcar y agrios.

ECONOMÍA DEL IMPERIO

Manufacturas

Todos los talleres de un mismo oficio se agruparon en barrios de laciudad, confeccionando en sus talleres los productos para su ventadirecta, en los mercados de las ciudades, o para la exportación.

Los productos principales eran: armas, cueros,papel, cerámica, bordados, vidrio y telas.

La industria textil producía telas de algodón,lino, telas finas de muselina o seda, mantas yalfombras, con variedad de dibujos geométricosy composiciones florales o de animales.

ECONOMÍA DEL IMPERIO

Manufacturas

La administración disponía de talleres que dependían directamente delcalifa o el emir. Las ganancias de las ventas iban a engrosar las arcasdel Estado.

La importancia de algunos productos hizo quealgunas ciudades se especializaran en ellos,tomando el nombre de la ciudad o el país:

Damasquinados: incrustaciones de metalesfinos en hierro o acero (Damasco).

Marroquinería: productos de piel (Marruecos).

Muselina: tejido casi transparente (Mosul).

Baldaquino: Dosel de tela de seda (Bagdad).

ECONOMÍA DEL IMPERIO

Comercio

Era muy importante el comercio dentro de las ciudades, donde existíanmercados para la venta de productos artesanos, y un mercado exteriorpara los productos agrícolas que llegaban a la ciudad.

En los mercados del interior destacaba el zoco osuq, gran mercado situado en el centro de laciudad, formado por calles estrechas, dondehabía talleres o tiendas, dividido según lasactividades comerciales que ofrecía.

El funcionario del zoco era el sahid al suq.

Las ciudades comerciales principales fueron:Barce, Bagdad, Damasco, El Cairo, CórdobaKairuán y Samarcanda. Los puertos principalesestaban en Basora y Alejandría.

CULTURA

Avicena

La civilización islámica supo aglutinar todas lasculturas de los pueblos que conquistó, tomandocomo elementos sintetizadores la religión y lalengua árabes.

Realizaron grandes aportaciones en todos loscampos de la ciencia: álgebra, física, química,medicina, matemáticas, astronomía, geografía,historia y filosofía.

Introdujeron en Europa el número cero yadaptaron el sistema decimal, elaboraron losprimeros cálculos de álgebra (Al Jwarizmi), ycrearon las bases de la trigonometría.

Avanzaron en las técnicas hidráulicas para elaprovechamiento del agua, el regadío, losalcantarillados, los baños públicos...

Descubrieron la potasa y el ácido sulfúrico.

Realizaron avances en medicina y cirugía.

CULTURA

Destacan científicos como Avicena, filósofo ymédico, que escribió el Canon de Medicina, oAl Razi, autor de una enciclopedia médica.

Se interesaron por la astronomía, la geografíay la navegación.

Trajeron de Asia la brújula y construyeron elprimer astrolabio (Al Fazani), instrumento queservía para observar el movimiento de losastros y medir las altitudes, con formacircular y compuesto por varios discos con uneje central sobre el que gira la “araña”.

El astrolabio representa la bóveda delfirmamento con las estrellas fijas girandoalrededor de la Tierra, que permanece quieta.

Astrolabio

LITERATURA Y FILOSOFÍA

La lengua oficial del imperio fue el árabe, quese escribe de derecha a izquierda (contrario ala lengua latina) y sólo utiliza consonantes.

Entre los pensadores destaca el filósofoAverroes, que dio a conocer las obras dePlatón y Aristóteles.

Cultivaron la poesía, el cuento, la novela, loslibros de viajes, los textos filosóficos y losreligiosos. Hassan Ibn Tabib, los cuentos delas

Averroes

Las mil y una noches, son un ejemplo del cultivo de la literatura.

Existían las escuelas o madrasas, donde se estudiaba el Corán.

ARTE

El Corán prohíbe la representación de la figura humana, para evitar quepueda convertirse en objeto de culto; por esto, la pintura y la esculturatuvieron poco desarrollo. Sí se desarrollaron la arquitectura (mezquitas ypalacios) y las artes menores (orfebrería, cerámica, joyería, tejidos,vidrio, caligrafía...)

ARTE

Los edificios musulmanes se construían generalmente con materiales pobres(barro, yeso, madera), cuidando especialmente los interiores, dondedestacaban los patios porticados con abundancia de agua, fuentes yjardines.

La decoración era variada con temas vegetales, motivos geométricos einscripciones en lengua árabe, generalmente pasajes del Corán.

La decoración de las fachadas erasimple. En las mezquitas sólo sedecoraban la portada y la cúpula.

Fachada de la mezquita de Ibn Tulún (El Cairo, Egipto)

ARTE

En las construcciones abundan los volúmenes cúbicos y las columnas y pilaresdelgados.

Fueron muy utilizados la cúpula y el arco de herradura o el lobulado. Lascúpulas, tomadas de la arquitectura bizantina, tenían elementosconstructivos como las pechinas y decorativos como los mocárabes.

Decoración geométrica y arco de herradura

Mezquita de La Roca (Jerusalén)

Mezquita de Damasco

Mezquita azul (Constantinopla)

Biblioteca de la Mezquita azul

Taj Mahal (India)

Mezquita de Córdoba

Mihrab, Mezquita de Córdoba

Alhambra de Granada

Alhambra de Granada

Patio de los Arrayanes (Alhambra)

Sala de los Abencerrajes (Alhambra)

Alhambra de GranadaJardines del Generalife (Alhambra)

Alhambra de Granada

Patio de los Leones (Alhambra)

Torre del Oro (Sevilla)

La Giralda, Sevilla

Alcazaba-Torre del Homenaje (Almería)

Alcazaba-Muralla de Jayrán (Almería)

Alcazaba-Puerta exterior (Almería)

Alcázar de Córdoba

Alcázar de Sevilla

Alcázar de Sevilla

Aljibe árabe (Cáceres)

Medina Azahara (Córdoba)

En las artes menores destacan lacerámica (barro cocido vitrificado conbrillo y mucha decoración), laorfebrería, los mosaicos, los tejidos yel vidrio (cajitas, jarrones, platos...)

Las miniaturas eran dibujos que, en unprimer momento, servían como complementode la caligrafía, para adornar el Corán y,posteriormente, adornar cuentos y fábulas olos libros de medicina, astronomía o ciencia.

Cerámica nazarí

570 Nace Mahoma, en la Meca.

622 Mahoma huye de La Meca a Medina: inicio del calendario musulmán.

630 Mahoma entra triunfal en La Meca, que se convierte en centro del Islam. El Islam se difundepor la parte occidental de Arabia.

632 Muere Mahoma y le suceden los “Califas ortodoxos” (632-661).

634-644 Califato de ´Umar, que destruye y conquista el imperio persa y arrebata Palestina, Siria yEgipto al imperio bizantino.

644-656 Califato de ´Utman, que establece un texto único del Corán.

661 Alí es asesinado y es nombrado califa Mu´awiya, que establece su capital en Damasco. Con él seinicia la “Dinastía de los Omeyas” (661-750).

696 El árabe sustituye al griego y el persa como idioma oficial en los territorios conquistados.

711 Invasión de la Península Ibérica y del valle del Indo.

732 Carlos Martel derrota a los musulmanes en Poitiers (Francia).

750 Matanza de los omeyas. Sube la “Dinastía de los Abbasíes” (750-1258).

756 Abd al-Rahmán I funda el emirato independiente de Córdoba.

762 Se traslada la capital a Bagdad.

830 Se funda en Bagdad la Casa de la Sabiduría, donde se traducirán al árabe los principales librosgriegos.

910 Los fatimíes se apoderan del norte de África y forman un califato, dividiendo asíreligiosamente el Islam

925 Muere al-Razí, autor del primer tratado sobre la viruela.

Para no olvidar... ALGUNOS DATOS

929 El emirato de Córdoba se convierte en el tercer califato.

969 Los fatimíes se adueñan del poder en Egipto (969-1171).

970 Los turcos seljúcidas se convierten al Islam y ocupan Persia.

1031 El califato de Córdoba se desintegra en diversos reinos de taifas.

1037 Muere el médico y filósofo Ibn Siná (Avicena).

1055 Los turcos seljúcidas toman Bagdad, aunque retienen a los abbasíes como gobernantesnominales.

1055-1147 Los almorávides dominan el norte de África y el sur de la Península Ibérica.

1085 Los cristianos reconquistan Toledo.

1099 Los cruzados toman Jerusalén.

1147-1269 Los almohades dominan el norte de África y el sur peninsular, donde construyen la Giralda deSevilla.

1171 Ibn Rusd (Averroes) escribe su Comentario medio sobre Aristóteles.

1187 Saladino reconquista Jerusalén.

1258 Los mongoles toman Bagdad y ponen fin a la dinastía de los abbasíes.

1326 Los turcos otomanos fundan el ”Imperio Otomano” (1326-1924).

1353 Se termina casi toda la Alhambra de Granada.

1453 Los otomanos toman Constantinopla y ponen fin al imperio bizantino.

1492 Los cristianos reconquistan Granada y expulsan a los musulmanes de la Península.

Para no olvidar... ALGUNOS DATOS

El reino visigodo

409:Invasionesgermánicas

418:Reino

visigodo deTolosa

Eurico (466-484):Expansión hacia el sur

Estadovisigodo

independiente

Reinovisigodo

hispánico:capital enToledo

Establecimiento de la población enzonas próximas al Sistema Central.El resto de la península sólo conoció

funcionarios o contingentes militares

Reinovisigodo

hispánico:capital enToledo

Leovigildo (573-586):mayor brillantez

- Redujo el área ocupadapor los bizantinos.- sometió la rebelión his-panorromana, encabezadapor su hijo Hermenegildo- nacionalismo germánico.

Recaredo III589:

Concilio de Toledo

631:destronamiento

de Suintila

680:destronamiento

de Wamba

La Iglesia, junto a la clasenobiliaria lucha por el

control del poder político

electividadde la monarquía

Promulgación delLiber iudiciorum (654):

unión de visigodose hispanorromanos

Promulgación delLiber iudiciorum (654):

unión de visigodose hispanorromanos

triunfo de la clasenobiliaria frente

a la realeza

Witiza (701-709):Sucesor de Égica

Rodrigo

Aquila

División del reino

Acuerdocon Tarik,Gobernadorde Tánger

Entradade los musulmanesen la península

Tarik y Musa continúanla ofensiva sin retirarse

de la península

Los musulmanes

Una vez vencido y muerto Rodrigo enla batalla de Guadalete, losmusulmanes no se retiraron ycontinuaron la ofensiva. Muy pronto,Tarik y Musa conquistaron Sevilla,Mérida, Toledo y Zaragoza, dondeimpusieron a sus gobernadores.

Las campañas militares de estosprimeros años permitieron a losmusulmanes controlar casi toda lapenínsula.

En el 711 Tarik llegó hasta León yAstorga.

En el 714 Musa alcanzó Lugo.

La conquista se llevó a cabomediante capitulaciones, esdecir, convenios en los quese estipulaba la rendicióndel ejército, plaza o puntofortificado, por las que serespetaba a las personas ysus propiedades.

Algunas zonas quedaron fuera del control de los musulmanes, como los vallescántabros, habitados por cántabros y vascones, y algunas zonas del Pirineo.

El respeto de los musulmanes hacia las religiones cristiana y judía facilitó larendición de los hispanovisigodos, ya que podían mantener su religión pagandoun impuesto.

En el 714 Musa y tarik se trasladaron a Damasco para rendir cuentas alcalifa de Bagdad, quedando el hijo de Musa, Abd al-Aziz, al mando de losterritorios conquistados.

Al-Andalus fue un emirato durante los primeros años, es decir, quedependía política y religiosamente del califa de Damasco, y controlada porlos emires en nombre de éste.

Cuando los omeyas que gobernaban Damasco fueron vencidos por losabasíes, uno de elos, Abd al-Rahmán, logró escapar y llegar a la penínsulaen el año 755.

Tras varios enfrentamientos se hizocon el poder, rodeándose departidarios, organizó un ejércitopoderoso y proclamó Al-Andalusemirato independiente políticamente,aunque seguía reconociendo laautoridad religiosa del califa deBagdad.

En el siglo X, Abd al-Rahmán IIIfue proclamado califa (jefe espi-ritual de los hispanomusulmanes),iniciándose el califato de Córdoba.

Tras convertirse en califato empezó a rivalizar con Bagdad en poder, prestigio,esplendor y cultura.

Su organización política era semejante a la de Bagdad. El califa andalusí era elimán del pueblo y presidía la oración de los viernes, juzgaba, acuñaba moneda consu nombre y regía la hacienda. El hachib, ministro del estado, era el jefe directode la administración central y con él colaboraban los visires o ministros,consejeros del califa.

Al-Andalus se hallaba dividido en coras o provincias.

En la alcazaba o fortaleza de cada cora vivía el valí o gobernador civil, querendía cuentas de su gestión al califa.

Almanzor (976-1002) fue uno de los personajes más importantes. Como primerministro del califa Hisham II, controló todo el poder. Eficaz e inteligenteestratega, realizó más de cincuenta campañas contra los reinos cristianos.

A la muerte de Almanzor, y tras diversas luchas porel poder, el estado andalusí quedó fragmentado(1031) en múltiples reinos o taifas.

Los taifas eran independientes y, en muchos casos secorrespondían con las coras del califato. Estabancontrolados por grupos raciales o tribales.

A finales del siglo XI, tribus del norte de África, los almorávidesinvadieron la península y se hicieron con el poder (1090).

Unificaron los reinos de taifas y emprendieron campañas contralos reinos cristianos.

En el siglo XII el poder de los almorávides se debilitó tanto quevolvieron a formarse los reinos de taifas.

Los almohades, grupo bereber del norte de África, aprovecharon lanueva disgregación de Al-Andalus y entraron en la península en el año1146 e infringieron una grave derrota a los cristianos.

La vertiginosa conquista de la Península por los musulmanes supuso uncambio trascendental para la historia medieval. La existencia de Al-Andalus fue causa de un permanente contacto, a lo largo de ochosiglos, de tres concepciones de la vida diferentes (cristiana,musulmana y judía)

El rasgo fundamental de lapoblación de Al-Andalus fue lamezcla de razas; junto a ellaspersistieron las diferentescreencias, gracias a la toleranciareligiosa que imperó durantelargos períodos de su historia,aunque progresivamente seimpuso la islamización, que llegóa ser completa y radical desde lallegada de los almorávides.

El auge económico del siglo X y el espíritu de libertad intelectual que loacompañó determinaron que Al-Andalus se convirtiera en el mayor fococultural de la época y que la cultura occidental fuese deudora, enmuchos aspectos, de los pensadores hispanomusulmanes.

Grupos sociales

Árabes y bereberes, entre losconquistadores. Los árabes teníanuna posición privilegiada.

Sirios, provenientes del Medi-terráneo oriental.

Mozárabes, descendientes delos hispanovisigodos, conservabanla religión cristiana.

Muladíes, que habían adoptadola religión musulmana.

Los no musulmanes, los mozárabes y los judíos se agrupaban encomunidades con su propia organización y pagaban impuestos especiales.

Economía islámica

En Al-Andalus la vida urbanaera próspera.

La economía islámica estababasada en las ciudades(Córdoba, Sevilla, Zaragoza,Almería), donde florecieronla industria y el comercio.

La industria textil fue la más importante:lino, algodón y lana se trabajaban para laconfección de vestidos, mantas o tapices;con el cuero y las pieles se daba trabajoa los curtidores, pergamineros yzapateros; el esparto era utilizado en lafabricación de esteras y cestos. EnCórdoba había más de 13000 tejedores,además de los sastres.

Otras industrias importantes eran laalfarería, el trabajo del vidrio, lafabricación de armas y la construcción(canteros, albañiles, carpinteros yherreros).

La producción de productos de lujoconsistía en la fabricación de tejidosde tela, objetos de cerámica y vidrioy el trabajo de metales y piedraspreciosas (oro, plata, marfil, piedraspreciosas).

El desarrollo urbano sólo fue posible gracias a la agricultura, queprosperó notablemente gracias al perfeccionamiento en las técnicas deobtención de aguas subterráneas, del riego, almacenamiento ytransporte del agua (acueductos, canales, cisternas, norias...)

Se cultivaba trigo, cebada, arroz, legumbres,olivo, frutales, cítricos y caña de azúcar.

Pese a que lo prohibía el Corán, los viñedosmantuvieron la importancia adquirida en la épocaromana.

También cultivaron plantas colorantes,aromáticas y medicinales (azafrán,morera...)

Los reinos cristianos

Al ser invadida la Penínsulapor los musulmanes en el711, algunos hispanovisigodoshuyeron y se refugiaron enlos valles de la cordilleraCantábrica y en los vallespirenaicos. Desde allícomenzaron a organizar larepoblación de las zonassituadas entre esas áreasmontañosas y la ocupada porlos musulmanes.

ASTURIAS Y LEÓN

La “Reconquista” comenzó donde terminó la conquista romana: en laselevadas montañas del norte de la Península.

En la cueva de Covadonga, al pie de los Picos de Europa, Don Pelayoobtuvo una pequeña victoria contra un ejército musulmán (722), quesupuso todo un símbolo para los cristianos, al ser el primer éxitofrente al invicto ejército musulmán.

El reino de Asturias, fundado por Pelayo, seamplió bajo Alfonso I hacia el Este (País Vasco)y el Oeste (Galicia).

Los avances fueron notables durante el siglo IX,con reyes como Alfonso II, que organizó enOviedo una corte de funcionarios y órganos degobierno, despertando la conciencia de unacontinuidad entre el estado hispanogodo y elreino astur; y como Alfonso III, que extendióenormemente el territorio, llevando las fronterashasta el río Duero y convirtió el pequeño reinoastur en el reino de León.

Don Pelayo

ASTURIAS Y LEÓN

Durante el siglo IX aumentó la población cristiana en las despobladasllanuras de la meseta del Duero y, también, de gran número demozárabes que huían de las persecuciones cordobesas.

La fundación de pueblos y ciudades corría a cargo de los reyesdirectamente o de los monasterios y señores.

Entre otras se poblaron orepoblaron León, Burgos, Zamora,Toro y otras muchas.

Para atraer a los colonos haciaestas zonas peligrosas se lesofrecían leyes especiales ventajosasque se llamaron fueros.

ASTURIAS Y LEÓN

En el siglo X la Reconquista se detienee incluso retrocede debido a:

el poderío del Califato de Córdoba;

disputas entre los cristianos.

Algunos reyes leoneses dividieron elreino entre sus hijos, dando pie aconspiraciones y guerras civiles.

Entre las revueltas contra los reyes de León, la más importante fue la quesupuso la separación del condado de Castilla, región llamada así por lamultitud de castillos que en ella se levantaron en el siglo X y que abarcabalo que hoy es la provincia de Burgos.

Gobernada por condes que dependían del rey de León, uno de ellos, FernánGonzález, aprovechando la debilidad del reino leonés, se declaró Condeindependiente de Castilla.

CASTILLA

A comienzos del siglo XI la decadencia delCalifato de Córdoba facilitó que los reinoscristianos se robustecieran. Por otro lado,en toda Europa cristiana se produce unfortalecimiento, así que pudieron llegar a lapenínsula monjes y guerreros para colaboraren la Reconquista.

El rey Sancho el Mayor de Navarra, llegó areunir bajo su corona amplias zonas, incluidaCastilla. A su muerte (1035) dividió elterritorio entre sus hijos; a Fernando dejóCastilla, que se convirtió en reino.

CASTILLA

Fernando I de Castilla ensanchó su reino a costa de Navarra, e incorporóel reino de León (por las armas).

Batalló contra los reinos de taifas y les obligóa pagar tributos (régimen de parias).

Alfonso VI (1072-1109), rey de Castilla yLeón, tras rehacer la unidad rota a la muertede su padre, no se contentó con exigirtributos, apoderándose de Toledo (1085),trasladando la frontera cristiana hasta el ríoTajo.

CASTILLA

Los últimos años de Alfonso VI fueron desgraciados ya que, atemorizadoslos musulmanes, llamaron a los almorávides que derrotaron a los cristianosen Zalaca y, posteriormente, en Uclés, deteniendo la expansión cristiana.

La crisis que siguió a la muerte del rey, durante la cual se separóPortugal, no se superó hasta el reinado de su nieto Alfonso VII (1127-1157).

El ímpetu de los almorávides ya se había quebrantado, lo que permitióhacer grandes conquistas, como la de Almería, poco duraderas.

Juramento de Santa Gadea. AlfonsoVI jura no haber intervenido en lamuerte de su hermano Sancho II,ante el Cid.

Considerándose el másimportante de los reyes dela Península, se coronó enLeón como emperador, enpresencia de soberanoscristianos y vasallosmusulmanes.

CASTILLA

Alfonso VIII de Castilla (se había producido una nueva separación conLeón) tuvo que hacer frente a los almohades, siendo derrotado en labatalla de Alarcos. Buscó el apoyo de los reyes vecinos y el papa InocencioIII concedió las gracias e indulgencias de la cruzada a los que sealistaron. Ayudado por las tropas navarras, aragonesas y portuguesas,triunfó sobre los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa.

CASTILLA

Con Fernando III se produce la unión definitiva de Castilla y León, lo quehizo que se incrementara la supremacía de los cristianos sobre el islam,abriendo las puertas de Al-Andalus.

A las virtudes morales yreligiosas, Fernando III uníalas de su energía y bravura. Encuanto consiguió poner en ordensu reino, se consagró a laReconquista.

En 1236 conquistó Córdoba.Poco después se incorporó elreino de Murcia y firmó conJaime I de Aragón el Tratadode Almizra, limitando las zonasde conquista de uno y otroreinos.

CASTILLA

Conquistó Jaén, cuyo rey, Almahar (fundador del reino de Granada) sedeclaró tributario suyo y se comprometió a ayudarle en posteriorescampañas, como lo fue en el cerco de Sevilla, cuya rendición exigió quincemeses de combates y la colaboración de una escuadra de naves cantábricas(1248).

Fernando III el santo murió en 1252.

La ocupación del valle del Guadalquivir lacontinuó su hijo Alfonso X, y lossucesores de éste tuvieron que darpreferencia a una política de vigilanciasobre el Estrecho, para evitar unaposible ayuda al reino granadino oincluso una nueva invasión, como elintento que se produjo en 1340, cuandolos benemerines quisieron formar unnuevo imperio hispanoafricano, siendoderrotados por Alfonso XI.

CASTILLA

Con la muerte de Fernando III termina la gran etapa de la Reconquistainiciada en el siglo XI. Castilla se había convertido en estos siglos en elmás preponderante reino peninsular, a pesar de la segregación portuguesa,que también acabó la reconquista del Algarbe a mediados del siglo XIII.

El reinado de Alfonso X fue el preámbulo de la crisis y anarquía que, porcausa de la nobleza, iba a predominar en Castilla a lo largo de los siglosXIV y XV.

u

CASTILLA

Los episodios más destacados durante el período en que se detiene laexpansión a costa de los musulmanes (siglos XIV y XV) fueron:

Guerra civil que destronó a Pedro I el cruel y entronizó a Enrique II,con quien comienza la dinastía de los Trastamara (1369).

Comienzo de la conquista de Canarias, bajo el reinado de Enrique III, en1402.

Rebeldía de la nobleza frente al favorito de Juan II, don Álvaro deLuna.

Anarquía y guerra civil durante el reinado de Enrique IV.

NAVARRA

Se formó en torno a Pamplona, llave del único paso asequible del Pirineooccidental; sus orígenes están en la creación del reino de Pamplona por lafamilia Arista, que encabezaba los núcleos vascones más nacionalistas.

Su territorio fue muy reducido y su monarquía un simple caudillaje hasta quese instauró la dinastía Jimena, con Sancho Garcés I, ampliándose el área de

dominio y estableciendo una estructura socialy política nueva, acorde a las tradicioneshispanovisigodas y con los ejemplos carolingiospróximos.

Con la llegada de Sancho III el Mayor (1004-1035) el reino se convierte en el principalbastión cristiano frente al Islam, ampliando elterritorio reinando sobre Pamplona, Nájera,Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y las tierrasvascongadas, asumiendo la hegemonía sobreCastilla, León, Gascuña y el condado deBarcelona.

NAVARRA

En el siglo XII los monarcas de los “Cinco reinos cristianos peninsulares”tienen a Sancho el Mayor como su antepasado más esclarecido.

Durante cincuenta y ocho años (1076-1134), la historia de Navarra va unidaa la de Aragón y, tras recobrar su vida independiente, participa en lasempresas comunes de reconquista (Navas de Tolosa, Algeciras), pese a notener fronteras con los dominios musulmanes.

NAVARRA

Pese a su reducida extensión, Navarra mantiene su personalidad a costa degrandes esfuerzos frente a los poderosos reinos vecinos.

En el período comprendido entre 1274 y 1328 los reyes de Franciagobiernan a la vez el territorio navarro, pero con titulación independiente yadministración separada. La separación total se logra tras una fuerteresistencia de los navarros, estrechamente unidos frente a los extraños.

NAVARRA

Unas dinastías propias (primero de Evreux,luego de Foix y de Albert) siguen manteniendointereses familiares a uno y otro lado delPirineo y complicando a los navarros enempresas que no eran siempre convenientes asus intereses.

A la muerte de Carlos III el Noble (1425) seinicia una larga crisis que divide a Navarra endos bandos (agramontés y beaumontés) cuyaintermitente guerra civil acelera ladescomposición del reino y la conquista porCastilla en 1512.

ARAGÓN Y CATALUÑA

Tomó su nombre del río Aragón, afluente del Ebro, que nace en losPirineos.

El primitivo condado de Aragón no eramás que el alto valle de ese río, habitadopor un reducido número de hombres de lamontaña dedicados a la ganadería yagrupados en torno a un rico propietario,Aznar Galindo, y sus sucesores.

Aunque buscaban su independencia,terminaron incorporándose a Navarra.

Por el testamento de Sancho el Mayor,Aragón pasó a su hijo Ramiro I ya comoreino, con capital en Jaca.

ARAGÓN Y CATALUÑA

Pedro I conquistó Huesca (1096) cuandolos castellano-leoneses ya habían tomadoToledo.

Alfonso I el Batallador conquistóZaragoza (1118) y la mayor parte de lallanura situada al sur del río Ebro.Además, emprendió una expedición porAl-Andalus, de donde volvió con miles demozárabes con los que repobló las tierrasconquistadas.

ARAGÓN Y CATALUÑA

Más hacia el oriente se encontraban una serie de condados, entrelos que destacaba el de Barcelona, englobados dentro el reinofranco, creados gracias a la política de Carlomagno para levantaruna barrera frente al islam, la llamada impropiamente MarcaHispánica.

Tras la muerte del emperador,su obra unificadora se deshizoy los condes alcanzaron dehecho la independencia, aunquecontinuó la influencia cultural yreligiosa.

Wifredo el Velloso (874-898)es tenido como el primer condeindependiente de Barcelona; noobstante, pasará un siglo hastaque la independencia seaefectiva.

ARAGÓN Y CATALUÑA

A comienzos del siglo XII era conde deBarcelona Ramón Berenguer IV. En estaépoca, muere Alfonso el Batallador y esproclamado rey su hermano Ramiro II,que vivía retirado en un monasterio.Cuando tuvo a su hija Petronila gestionósu casamiento con Ramón Berenguer (y seretiró de nuevo a su monasterio).

Gracias a este matrimonio, Cataluña yAragón quedaron unidas, aunqueconservando cada uno su individualidad, loque permitió a Ramón Berenguer terminarla reconquista de Cataluña con la tomade Tortosa (1148).

ARAGÓN Y CATALUÑA

La corona de Aragón se volcó en la empresa conquistadora y los asuntosultrapirenaicos catalanes pasaron a un segundo plano, especialmente,tras la derrota y muerte de Pedro II en la batalla de Muret (1213)defendiendo a sus súbditos albigenses del sur de Francia.

Tras unos años de confusión, con la subida al poder de Jaime I seculminó la Reconquista en tierras levantinas.

Primero ocupó las islas Baleares. Más tarde,conquistó el reino de Valencia, tras unaencarnizada resistencia de los musulmanes. Laciudad de Valencia había sido conquistada conanterioridad por Don Rodrigo Díaz de Vivar, elCid Campeador, pero cayó en manos de losalmorávides a su muerte, volviendo a ser de loscristianos definitivamente en 1238.

Jaime I firmó el tratado de Corbeil,entregando a Luis IX las tierras del sur deFrancia, conservando sólo la comarca delRosellón y la Cerdaña.

ARAGÓN Y CATALUÑA

ARAGÓN Y CATALUÑA

Durante el reinado de Pedro III el Grande(1276-1285) se produjo la expansión haciael Mediterráneo, hacia Italia.

Los habitantes de Sicilia, disgustados con eldominio de Carlos de Anjou (a quien el Papahabía cedido la isla), pidieron ayuda a PedroIII, cuya mujer era hija del anterior reyde Sicilia, así que una escuadra catalanaaniquiló a la flota francesa y las tropascatalano-aragonesas se apoderaron de laisla. Como consecuencia de esto, el Papaexcomulgó a Pedro III y las tropasfrancesas invadieron Cataluña.

El rey otorgó el Privilegio General para asegurarse la fidelidad de los nobles,pudiendo así rechazar a los franceses y Sicilia seguir siendo parte de la Coronade Aragón.

ARAGÓN Y CATALUÑA

Martín I murió sin dejar herederos directos. Entre los aspirantes ala corona estaban el conde de Urgel y el infante castellano DonFernando. Para resolver pacíficamente el conflicto se reunieron enCaspe tres representantes de Aragón, tres de Cataluña y tres deValencia (que ya formaba parte del reino).

Por el influjo de San Vicente Ferrer,representante valenciano, fue elegido donFernando, con lo que comenzó a reinar en laCorona de Aragón la dinastía de Trastamara, queya reinaba en Castilla (1412).

ARAGÓN Y CATALUÑA

Alfonso V siguió la política mediterránea de la Corona, que nose había detenido a lo largo del siglo XIV y comienzos del XV(expedición de los almogávares a Oriente, asentamiento enCórcega y Cerdeña), y conquistó Nápoles, donde instaló sucorte de ambiente culto, manteniéndose alejado de la Península.

Le sucedió su hermano Juan II (1458-1479) quetuvo un reinado muy agitado por el espíriturevolucionario de la burguesía catalana, quepretendía convertir el Principado en una repúblicacoronada, disminuyendo al máximo los poderesreales.

EVOLUCIÓN DE LA BASÍLICA ROMANA

• esencialmente monástica.• iglesias con planta de cruz latina.• bóveda de medio cañón.• columnas sustituidas por sólidos pilares que sostienen el peso de las bóvedas.• en el crucero se eleva sobre los pilares una cúpula semiesférica.• la bóveda de arista se forma en la intersección de las bóvedas de medio cañón, en ángulo recto.• en la cabecera de la planta hay ábsides semicirculares.• el interior del templo es oscuro, con pocas ventanas para no debilitar los muros.• en el exterior los muros se apoyan en contrafuertes.• adosado al templo hay una torre campanario, cuadrangular o poligonal.• con arcos de medio punto en las ventanas.• las puertas o pórticos están dispuestas con sucesión de arcos semicirculares concéntricos.• los arcos semicirculares, en degradación y forma abocinada (arquivoltas) se apoyan en columnas adosadas.• la superficie entre el dintel de la puerta y la primera arquivolta, se llama tímpano.

Planta de cruz latina

Catedral de Angulema

Sólidos pilares

Campanile de Pisa

Catedral de Pisa (detalle)

Arcos semicirculares - arquivoltas

Tímpano

Pórtico de San Trófimo de Arlés (Francia)

Columnas adosadas

Dintel

Parteluz

Catedral de Maguncia (Alemania)

Torre campanario

Ventanas con

arcos de medio punto

Monasterio de Cluny

Citeaux

Claustro de la Iglesia de San Andrés el bajo (Vienna, Francia)

Ábside exterior (Labiano, Navarra)

Basílica de Santa Fe (Epároz, Navarra)

Claustro de la catedral de Tudela

Iglesia de San Martín

(Ecay, Navarra))

San Juan de la Peña (Huesca)

Catedral de Jaca (Huesca)

Cúpula de la catedral de Jaca

Castillo de Loarre

(Huesca)

Claustro de San Pedro (Huesca)

Baldaquino (San Juan de Duero,

Soria)

San Juan de Duero (Soria)

Abside de San Martín (Segovia)

Galería porticada de

San Martín

Iglesia de San Millán (Segovia)

Catedral de Ávila

San Pedro (Ávila)

San Martí de Fromistra

Santa María de Ripoll (Gerona)

Monasterio de Cluny (Francia)

Claustro de Citeaux (Francia)

Catedral de Ávila

Catedral de Santiago de Compostela

Catedral de Lugo

Catedral de Mondoñedo

Catedral de San Martiño, Mondoñedo

Iglesia de San Benito, Cambados

Iglesia de Santiago

Iglesia de Santo Domingo, Pontevedra

Monasterio de Monfero

Santa Mariña, Cambados

Iglesia de Peñalba de Santiago

Iglesia de San Isidoro de León

San Miguel de Lillo

Iglesia de Aguilar de Campó (Palencia)

Catedral de Zamora

Torreón de Andrade

Tímpano de MoissacPantocrator

• Tiene carácter decorativo especialmente en los capiteles y en los pórticos.• Inspirada en el arte bizantino.• Los temas son religiosos.• Las actitudes de las figuras son rígidas, con pliegues geométricos en sus vestimentas• La figura central del tímpano es la de Cristo-Majestad (Pantocrator).• El Pantocrator se encuentra rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas.• Las imágenes de la Virgen sentada tienen al Niño en la falda.• Los Cristos tienen cuatro clavos.

Tímpano de Moissac (Francia)

Capiteles de la Catedral de San Martiño de Mondoñedo

Capitel de la Iglesia de Santa María (Eguiarte, Navarra)

Capitel de la Última Cena (Navarra)

Claustro de San Pedro (Huesca)

Portada de Santa María de Ripoll (Gerona)

Convento de Santa Bárbara (Galicia)

Catedral de Santiago de Compostela

Pórtico de la Gloria-Catedral de Santiago de Compostela

Cámara Santa (Oviedo)

hieratismo

Rigidez en los movimientos

Rostros inexpresivos

• Ausencia de movimiento.

• Ausencia de músculos.

• Labios delineados.

• Caras sin volumen.

• Frialdad en las mejillas.

ELEMENTOS DEL ROMÁNICO

• Pinturas al fresco en los ábsides y los muros de las iglesias.• En el ábside, la parte central la ocupa el Pantocrator, enmarcado por la orla almendrada (mandorla).• La mandorla se encuentra rodeada por los símbolos de los evangelistas.• En las iglesias dedicadas a María, la Virgen ocupa la parte central del ábside.• También hay pinturas sobre tablas, en los frontales de los altares, en los baldaquinos y en los retablos.

Pantocrátor-Ábside de San Climent de Taül (Lérida)

Frontal de la Catedral de Urgel

Beato de Liébana

Miniatura

(Alvarinho)

Beato (Las Huelgas)

Miniatura-condado de Aragón

Beato de Poblet

Vida monástica

Batalla de la Navas de Tolosa

Luchas contra los musulmanes

(siglos XII - XV)

Causas del final de la Alta Edad Media

• Luchas entre los señores feudales y la monarquía.

• Invasiones de normandos, húngaros y musulmanes.

• Mejoras agrarias.

• Recuperación de la sociedad.

• Aumento de la población rural y en las ciudades.

• Aparición de una nueva clase social: la BURGUESÍA.

El poder de los príncipes alemanes

La lucha de las investiduras

El renacimiento de las ciudades

Decadencia delIMPERIO

GERMÁNICO

Título de Emperador: honorífico

El Emperador no puede decidir en elección del Papa

La burguesía se enfrenta al Emperador

Uniones matrimoniales

Herencias sin herederos

Guerras de conquista

Compra de tierras

Apoyo de la burguesía Resucitaron el Derecho Romano

Mayor extensión de territoriosMayor autoridad

de lasMONARQUÍASOCCIDENTALES

Fin de laMonarquía Feudal

DECADENCIApolítica y económica de la

NOBLEZA FEUDAL

MONARQUÍASAUTORITARIAS

CURIAREGIA

CORTES(presididas por el

Rey)

Colaboran en el gobiernoy la administración

CONSEJOREAL

• Se votan impuestos• Se aprueban leyes• Se exponen reclamaciones

PARLAMENTO(Inglaterra)

ESTADOSGENERALES(Francia)

CORTES(Castilla yAragón)

DIETA(Imperio)

Instituciones que consolidan la autoridad

Mercaderes deVenecia, Génova y Pisa

Simple cambiosustituye al trueque

Se multiplica número debanqueros y cambistas

depósitos y factoríasen puertos mediterráneos

base de laeconomía europea

Familias noblesaniquiladas

muchos caballerospierden sus bienes

siervos se convierten enhombres libres

transformaciónde las

estructurassociales

ciudadmedieval

Economía

Nuevas herramientas Nuevas técnicas

roturación

desecación depantanos

molinos

...

AUGEde la

AGRICULTURA

Aumentode la

POBLACIÓN

REACTIVACIÓNdel

COMERCIO

Siglo XI

Economía

desarrollode la

agricultura

aumento de lapoblación

burgos(barrios en torno a las

antiguas murallas)

BURGUESÍA

comercio

artesanía

parte de ella se trasladó

nueva clase social

GREMIOS

Báltico Mediterráneo

en torno al

Economía

Desarrollo del comercio

Mansiones:telas, tapices, sedas

(de Persia)

Vestimentas:sedas y telas

bordadas

Armas:decoradas

con oro y plata

Gastronomía:ingredientes

exóticosManuscritos

antiguos

Documentos:literarios ycientíficos

Rutas comerciales, s. XIII

LA HANSA

asociación de ciudades

controlde la actividad

comercial

boicoteabana las ciudades

contrariasa sus

intereses

gran potencia comercial

domina

ruta de los Alpes

Vías fluviales

Caminos alemanes

mercado de Venecia

Se abastece en

Flandes(ducado deBorgoña)

centro político y económico

foco artístico

industria pañera

El comercio en el Báltico

El comercio en el Mediterráneo

cruzadas

repoblación de lapenínsula

Musulmanes:fuera del comercio

marítimo

catalanes italianospasó a depender de

Barcelona VeneciaGénova Pisa

• telas finas

• cerámica

• perfumes

• piedras preciosas

• papel

• especias

Las nuevas técnicascomerciales

encuentrosperiódicos

negocios al por mayor intercambio

ferias capitalismo

banca

contabilidad

letra decambio

sociedadesmercantiles

commenda

basadas en

para tratar sobre

Provocando la creación de

favorece un nuevo sistema

económico

La commenda

1. Un socio rico prestabalas 2/3 partes delcapital al mercader.

2. El mercader negociaba con el dinero una empresamercantil que lleva por mar y vende con laintención de obtener beneficios.

3. Los beneficios se reparten en proporciones variables: elmercader se queda 1/3, que es la que había aportado alnegocio. Si se producían pérdidas, corrían a cargo delmercader.

CRISIS DEL SIGLO XIV

varios años de sequía cosechas escasas

lluvias intensas cereales podridos

años de escasez HAMBRE

Barco infectado PESTE NEGRA

crisis y conflictos

+

+

millonesde muertos

subida deprecios

conflictossociales

alza desalarios

revueltascampesinas

Revueltaspopulares

Oligarquía/Clases bajas

conflictos entre

origen delos males

extranjeros,marginados,

judíos

contra

Francia somete aVASALLAJE

a los reyes ingleses(desde 1066)

Pretensiones inglesassobre la corona de

Francia

Rivalidad económicapor el dominio sobre

los mercados de Flandes

Inglaterra apoyala independencia de

Flandes

derechos hereditariospor línea femenina

GUERRADe los

CIEN AÑOS(1337-1453)

GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

Enfrenta dos modos de vida:• Feudalismo francés, cuya monarquía intenta fortalecerse.• Los ingleses buscan el dominio del mar para asegurar su principal actividad: el comercio.

Los campesinos y burgueses franceses culpan a lanobleza de utilizar sus campos como escenario debatallas, entorpeciendo su actividad comercial.

Se aplican impuestos, en ocasiones abusivos, quehacen crecer el malestar.

Los ingleses llegaron a dominar gran parte del territorio francés, pero fueron expulsadosde Francia, donde sólo conservaron la plaza de Calais.

GUERRAde los

CIEN AÑOS

consolidaciónde la

monarquía

primerapotenciaeuropea

guerra civil:de la Dos Rosas(1455-1485)

los soldados mercenariosvagaron por campos yciudades, sin recursos

fortalecimientode la monarquía

en FRANCIA

en INGLATERRA

Principio de la EDAD MODERNAcoincide cronológicamente con

Nace la INQUISICIÓN (s. XII)

secularización

enriquecimiento de la iglesia

INQUISICIÓN

herejías

• Cátaros

• Valdenses

• Albigenses

• ...

Tribunal especial

Perseguir y sofocar los focos de disidencia religiosa en Europa

Vuelta a la pureza doctrinal y austeridad

de los primeros cristianos

Combatir a los enemigos de la ortodoxia (no conformes

con el dogma católico)

El Tribunal de la SantaInquisición reprimía cualquiersospecha de herejía o cualquierpráctica religiosa no cristiana(como el judaísmo o elislamismo)

Torturas

Proceso al Padre Ferrer

Proceso a Galileo

los

árabes

toman Jerusalén

peregrinaciones de los cristianos de occidente

TURCOS

638 dC 1078 dC

TOLERAN PROHIBEN

toman Nicea1081 dC

Iglesia bizantina

pide ayuda a la

Iglesia de Roma

Concilio de Clermont (1095):Urbano II predica la

“guerra santa”

LasCRUZADAS

Las cruzadas fueron la manifestación más espectacular de fervorreligioso en la historia europea.

Se organizaron ocho cruzadas dirigidas a luchar contra los musulmanespara liberar los Santos Lugares.

No obstante, no todo era idealismo por la lucha como guerrero cristiano,sino que había también deseos de aventura, codicia por las riquezas deoriente y aspiraciones de poder acabar con el dominio turco en elcomercio mediterráneo.

Las consecuencias de las cruzadas fueron:

● Religiosas: el papado alcanzó su mayor poder.

● Políticas: el Papa unificó los ideales cristianos y reforzó la idea de lacivilización cristiana occidental.

● Económicas: favorecieron el comercio, el uso de la moneda y sedesarrollaron las ciudades, donde apareció una rica burguesía.

● Culturales: permitieron el contacto entre ambas culturas, elevando elnivel cultural de occidente.

Jerusalén

Turcos seljúcidastoman Jerusalén

a los árabes (1078)

Concilio de Clermont:Urbano II predicala cruzada (1095)

Pedro el Ermitaño:Cruzada popular,

que fracasa (1096)

PRIMERA CRUZADA:Cruzada de los

Caballeros (1096)

toma de Edesa(1098)

toma de Antioquía(1098)

Cerco de Jerusalén(1099)

Condado cristiano

Principado franco Reino de Jerusalén(Godofredo de Bouillon)

Caída de Edesa(1114)

SEGUNDA CRUZADA:Emperador Conrado IIIy Luis VII de Francia

(1147-1149)

Saladino tomaJerusalén (1187)

TERCERA CRUZADA:Federico Barbarroja,

Felipe Augusto y RicardoCorazón de León(1189-1192)

CUARTA CRUZADA:Toma de Constantinopla;Imperio Latino de Oriente

(1202-1204)Franja costera

Chipre

CRUZADAS DE LOSNIÑOS (1212): niñosy jóvenes franceses

QUINTA CRUZADA:Contra Egipto(1217-1221)

SEXTA CRUZADA:Federico II(1228-1229)

recuperación desantos lugares

los turcos tomanJerusalén (1244)

SEPTIMA CRUZADA:San Luis, rey de Francia

Contra Egipto(1248-1254)

fin delImperio Latino deOriente (1261)

OCTAVA CRUZADA:San Luis, muere enTúnez por la peste

(1270)

1291: CaenSan Juan de Acre,Tiro, Sidón y Beirut

Durante las Cruzadas se fundaron las ÓRDENES MILITARES, quetrataban de unir el ideal caballeresco de vida activa con los principiosascéticos de pobreza, castidad y obediencia. Perdida su misión en la tierrade los “infieles”, centraron su actividad en la cristiandad.

Los Caballeros de San Juan (másadelante llamados Caballeros deMalta) se convierten en orden militaren 1120. Su misión fue el cuidadode los enfermos y la defensa activade la fe.

Los Caballeros del Temple (fundada en1120) pretenden la protección armadade Tierra santa y de los peregrinos.

La Orden teutónica (1190) tenía comomisión el cuidado de los enfermos.

A medida que se iban perdiendo susprimitivos ideales ascéticos yaltruistas, las órdenes militaresfueron alcanzando un gran podereconómico y cierto peso político.

LAS CATEDRALES

• Tanto su construcción como su financiación están íntimamente ligadas a la ciudad en donde se levantan.• Se aplicaron nuevos métodos constructivos que introdujeron diversos elementos.• La planta sigue siendo de cruz latina, de tres o más naves.• El arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería u ojival hicieron posible construir naves más altas y es-beltas.• Se dio más importancia al espacio interior.• En los templos de más de tres naves, el empuje exterior se transmitía a unos arcos llamados arbotantesque, a su vez, transmitían el empuje a los estribos.• Las vidrieras, que sustituyeron a los gruesos muros del románico, aportaron más luz a los interiores. Tie-nen por objeto instruir a los feligreses en el Antiguo y Nuevo Testamento, en la vida de los Santos, etc.• Tras el altar se construía la girola o deambulatorio, pasillo que permitía a los peregrinos visitar las capi-llas o las reliquias del altar sin interrumpir los oficios.• Los brazos, transepto, de la estructura de cruz latina del románico se estrecharon.• La fachada suele estar flanqueada por dos torres, con un rosetón en la parte central.• Como en el románico, la portada es abocinada, con arquivoltas y tímpano.

contrafuertes

vidrieras

arbotante

pináculo

rosetón

Arco ojival

Planta de cruz latina

Girola o deambulatorio

capillas

Nave central

Naves laterales

transepto

Bóveda de crucería

clerestorio

triforio

Gran arcada

galería

Iglesia Abadía de St. Denis (París)

Catedral de Notre Dame (París)

Catedral de Bath Abbey

Catedral de Saint Denis

Amiens (portada)

San Michael (Le Mans)

Bourges

Catedral de Chartres

Catedral de Wells

Catedral de Tours

Catedral de Saint Chapelle

Palacio Ducal de Venecia (s.XIV-XV)

Monasterio de Poblet (Tarragona)

Monasterio de Veruela (Zaragoza)

Monasterio de las Huelgas (Burgos)

Catedral de Tarragona

Catedral de León

Catedral de Burgos

Catedral de Santa Mª del Mar (Barcelona)

Catedral de Palma de Mallorca

Catedral de Toledo

Catedral de León

Cimborrio de la catedral de Valencia

Rosetón de la catedral de León

Catedral de Gerona

Catedral de Gerona

Catedral de Oviedo

Catedral de Salamanca

Catedral de Sevilla

Palacio de La Lonja (Zaragoza)

Palacio de La Lonja (Palma de Mallorca)

Castillo de Manzanares el Real

Tímpano de la catedral de ChartrésPantocrator

• El centro indiscutible de la escultura gótica radica en Francia.• Predominio de imágenes que decoran los tímpanos, pórticos e interior de las naves de las catedrales.• Menor rigidez que en el románico.• Más soltura en los pliegues de los ropajes.• Amabilidad y simpatía en los rostros.• Imitan a la naturaleza con decoración floral en los capiteles y las cornisas.• Las gárgolas son de fantasía oriental.

Tímpano de la catedral de Chartrés

Tímpano de la iglesia de St. Denis (París)

Esculturas del pórtico central de la catedral de Chartrés

Retablo de la Iglesia de Miraflores (Burgos)

Doncel de Sigüenza

Puerta del Sarmental, catedral de Burgos

Gárgola de la catedral de Notre Dame

Escultura del infante Don Alfonso (Gil de Siloe, 1489)

Tímpano con el Juicio Final (Catedral de León)

Virgen Blanca (parteluz en la Catedral de León)

Portada principal de la catedral de Tarragona

Sepulcro de Pedro Fdez. de Velasco (Catedral de Burgos)

Capilla de la Presentación (Catedral de Burgos)

• La pérdida de los muros en los edificios religiosos reduce al mínimo la pintura mural o el fresco.• Se perfeccionan las miniaturas, los retablos y, en general, la pintura sobre madera.• La abertura de grandes ventanales favorece la creación de vitrales.• Se da un creciente interés por la realidad perceptible visualmente, manifestándose en el creciente rea-lismo de las representaciones.

• Disminución en la religiosidad de la pintura.• Representaciones más fieles del cuerpo humano, especialmente del rostro.• Representación de elementos considerados superfluos con anterioridad, como las vestimentas.• Desarrollo del fondo. Los personajes no se representan aislados, van acompañados de figuras alusivas aun entorno naturalista, elementos arquitectónicos y paisajísticos.

• Se conoce el nombre de muchos de los autores, como consecuencia de la individualización del estilo.

PRIMITIVOS FLAMENCOS

• Se desarrolla en Flandes (dependiente del Ducado de Borgoña).

• Carácter realista en retratos y paisajes.

• Gran colorido.

• Técnica del óleo.

• Creada por los hermanos Humberto y Juan Van Eyck.

Pintura sobre tabla (siglo XV)

Ángeles (Van Eyck)

Anunciación (Juan Van Eyck)

Crucifixión y Último Juicio (Jan Van Eyck)

Matrimonio Arnolfini (Jan Van Eyck, 1434)

Virgen del Canciller Rollín (Jan Van Eyck)

Anunciación (Van der Weyden)

Descendimiento (Roger Van der Weyden)

Imágenes religiosas (Roger Van der Weyden)

Magdalena (Roger Van der Weyden)

GIOTTO de BONDONE (1266-1337)

• Pintor florentino, discípulo de Cimabue.

• Es el padre de la pintura moderna; creador de obras expresivas y dramáticas.

• Opone al misticismo fuerza viva y humana.

• Destacan sus 28 frescos de la Basílica de Asís, con la historia de San francisco.

Adoración del rey mago (Giotto)

San Francisco entrega la capa a un mendigo (Giotto)

Beso de Judas (Giotto)

Cristo crucificado (Giotto)

Lamentación sobre Cristo muerto (Giotto)

PRIMITIVOS ITALIANOS (esuelas Florentina y Sienesa)

Fresco de Ghirlandaio (Santa Mª Novella, Florencia)

Anunciación (Duccio)

Resurección de Lázaro (Duccio)

Crucifixión (Duccio)

Anunciación (Pietro Lorenzetti)

Entrada de Jesucristo en Jerusalén (Pietro Lorenzetti)

Última cena (Pietro Lorenzetti)

Capilla de Sta. Catalina (Catedral de Burgos)

PINTURA delGÓTICO ESPAÑOL

Retablo de la Iglesia de San Andrés

Retablo gótico

Miniaturas de Las Cantigas (Alfonso X, el sabio)