E S P EC I A L y bacterias: huÈspedes de la piel humana · La piel humana es un ecosis-tema con...

Post on 12-May-2020

2 views 0 download

Transcript of E S P EC I A L y bacterias: huÈspedes de la piel humana · La piel humana es un ecosis-tema con...

EL UNIVERSAL Viernes 14 de febrero de 2 02 0 CULTURA A31

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar

alazul10 @hotmail.com

Mesa de diálogo sobre narcoseriesEl Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM invita a la mesa dediálogo “Narcoseries, su impacto y proliferación en la sociedad mexi-c a n a”, que se llevará a cabo el miércoles 19 de febrero, a partir de las 12:00horas, en el Auditorio del citado instituto, en Ciudad Universitaria. Par-ticipan Alfonso Díaz Tovar y Tenoch Huerta, con la moderación de RenéJiménez Ornelas.

E S P E

C I A L Comisión

científica paraemergencia porco ro nav i r u sLa UNAM creó una comisióncientífica para responder a laemergencia por el coronavirusde Wuhan, que eventualmentepodría llegar a México, así co-mo para investigar y capacitara los estudiantes, y asesorar a lacomunidad universitaria eneste tema. “Se organizaron dosgrupos de trabajo que estable-cerán acciones de prevención. No tenemos ningún motivo de alar-ma, pero es el mejor momento para dar inicio a procedimientosque podrían ser útiles en la contención de la transmisión”, dijoSamuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitariode Investigación en Salud.

E S P E

C I A L Descubren nuevo

animal marinocave r n í co l aUn grupo de científicos del Institutode Ciencias del Mar y Limnología dela UNAM descubrió un nuevo ani-mal marino cavernícola, que vive enla cueva “El Aerolito”, en Cozumel,Quintana Roo. Se trata de un ofiuro,perteneciente al filo de los equino-dermos, al que también pertenecenlos erizos, las estrellas, los lirios y lospepinos de mar. De las más de 2 milespecies de ofiuros documentadasdesde 2010, únicamente dos vivenen cuevas (en Estados Unidos y Ja-pón). A ellas se suma ahora la me-xicana, que los investigadores uni-versitarios llamaron O ph i o n e re i sc o m m u t a bi l i s.

La piel humana es un ecosis-tema con muchos “so c i os ” quehan vivido y evolucionado enella desde antes de que fuéra-mos Homo sapiens. Dos deellos, habitantes habituales de

ese territorio cutáneo del tamaño de una toallagrande (en un adulto mide aproximadamente dosmetros cuadrados, son Demodex folliculorum yDemodex brevis.

“Ambos son ácaros, pertenecientes a una sub-clase de arácnidos, como la garrapata y el aradorde la sarna (Sarcoptes scabiei). Sin embargo, a di-ferencia de sus parientes, son normalmente ino-c u os ”, dice Rodolfo Acuña Soto, investigador delDepartamento de Microbiología y Parasitología dela Facultad de Medicina y profesor en la Facultadde Filosofía y Letras de la UNAM, donde impartela materia Geografía Médica.

Desde la aparición de los humanos primigenios,estos saprofitos (organismos que obtienen suenergía de materia orgánica muerta o de los de-tritos desechados por otros seres vivos) sólo viveny se reproducen en nuestra piel.

“La mayoría de las personas tiene Demodex fo-lliculorum que, como su nombre lo indica, vive enel folículos pilosos; una segunda especie se de-nomina Demodex brevis y vive en las glándulassebáceas. A los dos les encanta la grasa humanay el suero diluido que alimenta a las células de ladermis”, apunta el investigador universitario.

Ambos se encuentran en las partes más ex-puestas de la piel, como la frente, donde les da elaire fresco y, en el caso de Demodex brevis, tam-bién en las glándulas de Meibomio, que secretanun lubricante para los párpados y la conjuntiva.

“Cuando se reproducen en exceso, causan ble-faritis, que es la inflamación de los párpados. Enla raíz de las pestañas brota un poco de sebo decolor blanco. La blefaritis puede llegar a ser unproblema muy molesto, pero por fortuna conta-mos con varios tratamientos eficaces contra ella”,asegura Acuña Soto.

Aunque no son un factor causal, Demodex fo-lliculorum y Demodex brevis se encuentran conmás frecuencia en la rosácea, una inflamación cu-tánea crónica más común entre las mujeres.

“Asimismo, aparecen más en el acné y otro tipode lesiones cutáneas, como la queratosis seborrei-ca (costras de color café), pero no son un elementoprimario de la etiología de estos padecimientos nilos complican. Están ahí de pícnic porque hay mu-cho que comer”, comenta el investigador.

Ecto p a rá s itosCasi no hay reportes de Demodex folliculorum yDemodex brevis en la región de los genitales. Noobstante, en el vello púbico ocasionalmente se ha-lla el piojo del pubis (Pthirus pubis), conocido tam-bién como ladilla, que, junto con el piojo de la ca-beza (Pediculus humanos capitis) y el piojo delcuerpo (Pediculus humanus corporis), atacan a losh u m a n os .

“El piojo del cuerpo está asociado al tifo epi-démico. Prolifera cuando hay hambrunas, migra-ción forzada y refugiados de guerra que no pue-den bañarse ni lavar su ropa. El tifo epidémico,causado por la bacteria Rickettsia prowazekii quetransmite el piojo del cuerpo, puede ser mortal en15% de los casos. En el pasado fue muy frecuenteen México, ahora es muy raro”, asegura RodolfoAcuña Soto.

Barreras protectorasNuestra piel también es hogar de una enorme di-versidad de bacterias que viven de los detritus delas células descamadas. Muchas se agrupan en co-lonias (solas o en interacción con otras) y formanbarreras protectoras contra bacterias dañinas co-mo Firmicutes, Proteobacterias, Bacteriodetes yAc t i n o b a c te r i s a .

“Se localizan en el cuero cabelludo, la espalda,las axilas, la región genital, las plantas de los pies...Dispersas en cualquier parte del cuerpo, todascoexisten con bacterias potencialmente dañinas,como St re pto co cc u s ySt h a p hy l o co cc u s ”, añade elinvestigador universitario.

Algunas, muy pocas, pueden estar relacionadascon el surgimiento de abscesos. Con todo, la ma-yoría de las enfermedades de la piel no son oca-sionadas por la flora bacteriana normal.

Varían también de población a población. Quie-nes viven en la Amazonia tienen en la piel una florabacteriana diferente de quienes radican en la Ciu-dad de México, Nueva York o el Ártico.

“Son familias de bacterias comunes, pero las es-pecies en particular pueden variar considerable-m e nte”, finaliza Acuña Soto. b

E S P E

C I A L

“La mayoría de las personastiene Demodex folliculorumque, como su nombre lo indica,vive en el folículos pilosos; unasegunda especie se denominaDemodex brevis y vive en lasglándulas cebáceas. A los dosles encanta la grasa humana yel suero diluido que alimenta alas células de la dermis”RODOLFO ACUÑA SOTOInvestigador del Departamento de Microbiologíay Parasitología de la Facultad de Medicinay profesor en la Facultad de Filosofía y Letrasde la UNAM, donde imparte la materia GeografíaMé d i c a

Ácaros, piojosy bacterias:huéspedes dela piel humana

Miden entre 0.2 y 0.5 milímetrosEN CASAS HABITACIÓNb En las casas habitaciónabundan distintas especies deácaros. Viven generalmenteen los colchones y sillones, asícomo en plantas y animales. Ycuando la piel de los humanossuelta células muertas en for-ma de polvito blanco, se lascomen.“Se la pasan muy bien en loscolchones, no sólo por las cé-lulas descamadas que solta-mos, sino también por la hu-medad que trasminamosmientras dormimos. Los hu-manos estamos permanente-mente vaporizando agua ytranspirando dióxido de car-b o n o”, comenta Acuña Soto.Cuando los ácaros del polvo,vivos o muertos, son inhala-dos continua u ocasionalmen-te, pueden causar asma, quees una reacción o hipersen-sibilidad a sus antígenos. No

se ven a simple vista,pues miden entre 0.2 y0.5 milímetros.Otra causa de asma son lospolvos asociados al excremen-to y la orina de las cucara-chas, por lo que Acuña Sotorecomienda llevar a cabo

constantemente una limpie-za básica en el hogar: aspirarel polvo, sacudir camas, ai-rear sábanas, no dejar restosde alimentos dentro ni fuerade la casa, y guardar en fras-cos tapados reservas comola harina y el arroz.

Piojo del pubis o ladilla.

Bacterias de la piel vistas al microscopio.

H Á B I TATb A Demodex folliculorum yDemodex brevis no les gustavivir a temperaturas muy al-tas; por eso escogen como suhábitat la piel, una de las par-tes menos calientes del cuer-po humano (su temperaturaes de 24° Celsius; la del hí-gado y el corazón, de 37°Ce l s i u s ) .

Piojo del cuerpo(Pediculus humanus

co r p o r is )

Un experto de laFacultad de Medicinade la UNAM nos explicacómo actúan en elórgano más grande denuestro cuerpo