Dra. Patricia Arizmendi Oct. 2014 · paciente reactivo bien hidratado y perfundido, con orina en...

Post on 10-Sep-2020

13 views 0 download

Transcript of Dra. Patricia Arizmendi Oct. 2014 · paciente reactivo bien hidratado y perfundido, con orina en...

Dra. Patricia Arizmendi

Oct. 2014

SM, 1 año y 9 meses Buen crecimiento y desarrollo, concurre a

guardería. APP: Asma del lactante en tto con

fluticasona 125ucg (1puff cada 12hs) y montelukast 5mg día.

3 internaciones por CBO: 1ra 7 meses BQ VRS + 2da 1 año y 4 meses 3ra 1 año y 7 meses

Enfermedad Actual:

Comienza 3 días previo al ingreso con

deposiciones líquidas (5 – 6 en 12hs) sin

elementos anormales. Agrega vómitos.

Valorado por médico UEM indica

antiemético v.o. no reiterando vómitos.

El día del ingreso la madre consulta por

persistencia de las deposiciones

líquidas, disminución de la diuresis y

rechazo parcial del alimento

En DEP-HP se constata paciente con

buen estado general, pliegue cutáneo

normoelástico, llanto con lágrimas.

Apirético. PyM: normocoloreadas, sanas.

BF: lengua húmeda bien papilada

CV: RR 110cpm, RBG, SL

PP: Eupneico, buena entrada de aire

bilateral.

ABD: Blando, depresible e indoloro

PNM: Reactivo, sell -

Se intenta hidratación por v.o. bebiendo

muy escasos líquidos.

Permanece en ER durante casi 4 horas

presentando 4 deposiciones abundantes

sin elementos patológicos a destacar.

Se coloca VVP suero de mantenimiento y

se decide el ingreso a piso de pediatría

Preescolar 1 año y 9 meses

Buen crecimiento y desarrollo

Escolarizado

AP: asma del lactante

GEA sin deshidratación, rechazo del

alimento

Se encuentra al paciente bebiendo

líquido, destacándose al examen

paciente reactivo bien hidratado y

perfundido, con orina en pañal por lo

que: • Se suspende aporte de suero i.v.

• Se prueba aporte de líquidos y semilíquidos v.o.

• Se solicita coprovirológico: ROTAVIRUS +

SM 8 meses, procedente Flores AGO: 1er gestación, EBC, MT por APP, CST a las

29 sem por inicio TDP. AEG, vigoroso, EMH surfactante, infección connatal sin confirmación, recibió ATB. Eco TF y FO normales.

Buen crecimiento y desarrollo APP: 2 BQ que requirieron ingreso en sala de

pediatría. En seguimiento con NP por plagiocefalia y

asimetría hendidura palpebral OI

Enfermedad Actual: Enviado desde hospital de flores, al cual

ingresó 1 semana previo al ingreso a sala de pediatría de HP, por BQ ANF – con IR. Buena evolución del cuadro respiratorio. Agrega 48hs previo al ingreso a Hosp. Policial fiebre hasta 38°C y deposiciones líquidas sin elementos anormales (más de 3 en 12hs).

Al ingreso al DEP H. Policial ojos hundidos,

pliegue hipoelástico, llanto sin lagrimas CV: RR 130 cpm, no soplos. PP: MAV + bilateral sin estertores Se realiza Sol 90 100 cc/kg en 2 horas Se extrae sangre para paraclínica.

Lactante de 8 m

PT severo 29sem, EMH, infección

connatal no confirmada

Buen crecimiento

AP: 2 BQ previas

3° BQ con IR ANF -

GEA intrahospitalaria G II

En sala se realiza:

Solución 90 50 cc/kg en 2 horas

Luego extraer sangre para paraclínica

Suero ½ salino + KCL+ gluconato de Ca

Probar tolerancia v/o.

Se solicita coprovirológico y coprocultivo

Permanece internado en sala durante 5 días. Disminuyen gradualmente la frecuencia de las deposiciones, sin elementos anormales. Se mantiene reposición iv, tolera parcialmente SRO 75. Previo al alta se encuentra con buena tolerancia vía oral. Sin vómitos desde hace 48hs. 1 deposición pastosa en 12hs.

Coprovirológico: ROTAVIRUS + Coprocultivo: negativo

Infección enteral, de causa bacteriana,

viral o parasitaria, que se manifiesta por

diarrea, vómitos y fiebre

Menores de 2 años: 3 ó más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12hs o 1 sola con sangre o mucopus en 12hs

Mayores de 2 años: 2 ó más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12hs o 1 sola con sangre o mucopus en 12hs

Diarrea Intra-hospitalaria: paciente que instala diarrea después de 72 horas de ingreso al hospital

Enfermedad endémica con brotes

epidémicos

Afecta a todos los grupos de edad, lo

más frecuente menores de 2 años

Transmisión fecal-oral o por agua y

alimentos contaminados

Enfermedad autolimitada

Grado I:

• Sin deshidratación, acidosis ni shock

Grado II:

• C/deshidratación, c/s/acidosis

Grado III:

• Deshidratación más Shock, todos tienen acidosis

Signos de deshidratación - % de déficit

Ausente o mínima

< 5% del PC

Moderada

10% del PC

Severa

15% del PC

Aspecto Bueno/alerta Irritable – FR alta Letárgico

Ojos Normal Hundidos Muy hundidos

Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes

Mucosas Húmedas Algo secas Muy secas

Sed No Sediento No puede beber

Pliegue cutáneo Normal Retracción lenta Retracción muy

lenta

Fontanela Normal Deprimida Hundida

Relleno capilar Normal Prolongado Prolongado

Pulsos Normal Normal Débiles

FC Normal Aumentada Aumentada

Diuresis Normal Disminuida Mínima

PA Normal Normal Normal/baja

Virus: • Rotavirus

• Adenovirus

• Norovirus (Calcivirus, Norwalk)

• Astrovirus

• Coronavirus

Parásitos:

• Giardia lamblia

• Cryptosporidium

• Entamoeba hystolytica

• Cyclospora

Bacterias:

• E. Coli

ETEC = enterotoxigénica

EHEC = enterohemorrágica

EIEC = enteroinvasor

EPEC = enteropatógeno

EAEC = enteroagregativo

• Shigella

• Yersinia Enterocolítica

• Salmonella

• Campylobacter Jejuni

• Clostridium difficile y perfingens

Agentes más frecuentemente asociados a

diarrea con sangre:

• Shigella

• Campylobacter

• E. Coli productora de toxina Shiga (STEC)

• Salmonella

Agentes más frecuentemente asociados a

diarrea intra-hospitalaria:

• La diarrea intra-hospitalaria no está asociada en

especial a patógenos invasivos o especialmente

agresivos, sino a condiciones de manejo de los

pacientes que favorece la contaminación cruzada

• No deben descartarse: C. Difficile,

En la 1er infancia, la infección por rotavirus es la causa individual más significativa de diarrea con deshidratación grave.

Los ROTAVIRUS, pertenecen a la flia Reoviridae. ARN

Se clasifican en serogrupos (A, B, C, D, E, F y G) y subgrupos (I o II)

Sólo los serogrupos A, B y C causan enfermedad en humanos

Causa más de 111 millones de casos anuales de diarreas en niños menores de 5 años, de las cuales el 16% son graves.

Aproximadamente el 90% de los niños

en países desarrollados y en vías de desarrollo experimentan infección por rotavirus al alcanzar los 3 años de edad

Es más común en los meses invernales.

Suele ser más grave en niños de 3 a 24 meses

Menores de 3 meses relativamente protegidos por Acs transplacentarios y lactancia materna

Transmisión fecal – oral Brotes en hospitales pediátricos y

guarderías. Se elimina con heces en concentraciones

muy altas antes y varios días después de la enfermedad.

La incubación es menor de 48hs (rango 1

– 7 días

Puede presentar: • Fiebre leve – moderada 50 – 60%

• Vómitos

• Deposiciones acuosas frecuentes

Vómitos y fiebre ceden al 2do día, la

diarrea continúa durante 5 – 7 días

Objetivos: • Evitar la deshidratación y tratarla

• Mantener la situación nutricional del paciente

La terapia con probióticos es útil en los casos leves

La Rehidratación oral se puede conseguir en la mayoría de los pacientes con DH leve o moderada

Cuando la deshidratación es grave, se

impone rehidratación i.v.

La lactancia materna se debe mantener

Algunos lactantes beneficiados de

alimentos sin lactosa

Primoinfección, respuesta inmunitaria

específica de serotipo

Reinfección, suele deberse a un

serotipo distinto e induce respuesta

inmunitaria amplia

Después de infección natural inicial, adquieren protección limitada contra la infección subsiguiente (38%) y mayor protección frente a diarrea grave (73%) y contra la diarrea moderada – grave (87%)

Después de la 2da infección natural, la

protección aumenta contra la infección a (62%), diarrea leve (75%) y es completa 100% contra diarrea moderada – grave.

Después de la 3ra la protección es más intensa y casi completa para diarrea leve (99%)

Buena higiene

Aislamiento

Lactancia materna

VACUNAS

2 vacunas

Ambas a virus vivos atenuados de administración oral.

1) Vacuna pentavalente (Rotateq): • Licenciada para su uso desde el año 2006. • 5 cepas de rotavirus • Serie de 3 dosis (2, 4 y 6 meses)

• Eficacia contra los rotavirus que causan enfermedad del 76% y 100% para prevenir enfermedad severa

• Disminuyó tasa de consultas en emergencia y hospitalizaciones

2) Vacuna monovalente (Rotarix): • Licenciada en más de 100 países

• En 2dosis (a los 2 y 4 meses de edad).

• 1er dosis entre las 6 y las 14 semanas de edad.

• El intervalo mínimo entre las dosis es de 1 mes.

• Todas las dosis antes de los 8 meses de vida.

• Los lactantes prematuros pueden ser vacunados si tienen por lo menos 6 semanas de edad y están clínicamente estables

• Eficacia para prevenir enfermedad severa 91.8% y para cualquier forma de diarrea por rotavirus se estimó en un 86%.

Estudios de vigilancia post

comercialización entre los años 2011-2014

ponen de manifiesto que en la 1er semana

post vacunación, podría presentarse algún

caso más de invaginación intestinal de lo

esperado, en función de las tasas basales

de incidencia

Distribución de cepas de Rotavirus y efectividad cepa-específica

después de la introducción de la vacuna de rotavirus

Busca valorar si las vacunas contra

rotavirus (Rotrarix y Rotatec)

proporcionan suficiente protección

contra las diversas cepas, y si la

introducción a la vacuna dará lugar a un

descenso significativo en la presentación

de los mismos.

Concluye que Rotarix y Rotatec parecen

irles igualmente bien contra las diversas

cepas de rotavirus.

La introducción de las vacunas no

determinó la aparición de cepas

inusuales

La eficacia sobre las cepas vacunales

estaría perfectamente asegurada con las

vacunas actuales

Contraindicaciones: • Anafilaxia a una dosis previa o a algún

componente de la vacunas

• Hipersensibilidad después de la administración anterior de vacuna de rotavirus

• Historia previa de invaginación intestinal

• Niños con malformación congénita no corregida del tracto gastrointestinal que podría predisponer a una invaginación intestinal

• Niños con inmunodeficiencia combinada severa.

Tras el amplio uso de la vacuna contra el

Rotavirus, Norovirus se ha convertido en

la causa más común en pediatría de

consultas por Gastroenteritis aguda en

los EEUU.

Es más común en menores de 18 meses

Se presenta con mayor frecuencia en

invierno.