Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo...

Post on 16-Feb-2015

19 views 0 download

Transcript of Dra. Olga Arguedas (PhD) Pediatra Inmunóloga Universidad de Costa Rica Universidad de Gotemburgo...

Dra. Olga Arguedas (PhD)

Pediatra Inmunóloga

Universidad de Costa Rica

Universidad de Gotemburgo

2010

Tipos de inmunidad

• Inmunidad innata: Con la que se “nace”, no adaptativa. No específica.

• Inmunidad adaptativa: La que se crea a lo largo de la vida por la respuesta a las enfermedades o a las vacunas. Específica

Inmunidad innata(no adaptativa, no específica)

Defensas externas (barreras)

Respuesta innata inmediata

Respuesta innatainducida

Físicas: piel, mucosasQuímicas: Ph gástricoMicrobiológicas: Flora

normal

ComplementoFagocitosis

InflamaciónRespuesta fase aguda

InterferonesCélulas NK

Inmunidad innata:Receptores tipo Toll (TLR), lectores de patrones

moleculares asociados a patógenos (PAMPS)

Inmunidad adaptativa(adquirida, específica)

Natural Artificial

Mediada por Anticuerpos

(Inmunidad humoral)

Mediada por células(Inmunidad celular)

Linfocitos B,Inmunoglobulinas

Linfocitos T

Conceptos básicos de vacunación

• Una sustancia viva atenuada o inactivada (ej proteína, polisacárido) capaz de producir una respuesta inmune.

Anticuerpos• Moléculas proteicas

(Inmunoglobulinas) producidas por los linfocitos B que ayudan a eliminar un antígeno.

Antígeno

PatógenoPatógeno Respuesta Respuesta InmuneInmune

Cura y Cura y ProtecciónProtección

EnfermedadEnfermedad

ToxinasToxinas

VacunaVacunaRespuestaRespuestaInmuneInmune

ProtecciónProtección

InfecciónInfección

Respuesta natural vs Respuesta vacunal

MUERTEMUERTERespuesta natural

Respuesta vacunal

Inmunidad natural(es mejor que le dé..):

• Algunos hechos:– No es una alternativa segura

ni para los niños ni para los adultos que los cuidan

– Todas las enfermedades prevenibles por vacunación tienen consecuencias potencialmente mortales

– Es más facil, más seguro y más barato, vacunar que tratar la enfermedad

A propósito de la responsabilidad colectiva de vacunar, un caso:

• Laura, 5 años de edad, desde los 9 meses de vida en control en el HNN por una artritis idiopática juvenil sistémica, recibe tratamiento con esteroides y otros inmunosupresores en forma crónica. Notable mejoría en el último año. No recibió vacuna de varicela

• Diciembre 07: Laura se reúne a jugar con sus primos en Navidad, los cuales son niños sanos que no han recibido vacuna de varicela, la madre dice que “es mejor que les dé”

A propósito de la responsabilidad colectiva de vacunar, un caso:

• Enero 08: 15 días después del contacto, Laura es llevada al HNN por las primeras lesiones de varicela en cara, se inicia Acyclovir IV

• 24 horas después lesiones hemorrágicas extensas en todo el cuerpo

• 48 horas después inicia disnea progresiva, se hace el diagnóstico de bronconeumonía, se intuba e inicia ventilación mecánica

• 72 horas después, presenta crisis convulsivas parciales, se deteriora hemodinámicamente y fallece

Inmunidad individual y de grupo

• Inmunidad de grupo o colectiva:

Resistencia de un grupo a la difusión de un agente infeccioso dada por la resistencia a la infección de una elevada proporción de los miembros individuales de la población

Sinonimia: Inmunidad de rebaño (herd immunity)

Existe solo para enfermedades de reservorio humano y transmisión interhumana

Tipos de inmunidad:

• Activa: Producida por el sistema inmune propio. Usualmente permanente. Ej. luego de enfermedad natural o vacunación

• Pasiva: Producida por el sistema inmune de otro organismo. Transitoria.

Ej. Provista por inmunoglobulina intravenosa.

Inmunidad Pasiva• Transferencia de un

anticuerpo de una fuente exógena

• Vía transplacentaria

es la más importante en la infancia

• Protección temporal

Fuentes de Inmunidad Pasiva

• Casi todos los productos sanguíneos

• Anticuerpos homólogos humanos de pool (inmunoglobulinas).

• Inmunoglobulinas hiperinmunes

• Sueros hiperinmunes heterólogos (antitoxinas).

Inmunidad dada por las vacunas

• Muy específica

• Protección contra la enfermedad

• Respuesta humoral: anticuerpos específicos

• Respuesta celular: Células T específicas

Respuesta de las Células Ba la estimulación antigénica

Expansión clonal de la célula T

Respuesta inmunológica primariay secundaria

• Respuesta primaria: – Respuesta producida luego

del primer contacto con un antígeno

– Cuatro fases:• Latencia: tiempo entre

exposición al antígeno y detección de anticuerpos en suero (promedio 7días)

• Exponencial: Incremento rápido de Ac en suero

• Estabilidad o meseta: (steady state) Título de Ac se estaciona

• Declinación: Disminución progresiva del título de Ac.

Respuesta inmunológica primariay secundaria

• Respuesta secundaria: – Respuesta producida por

reexposición a antígeno ya conocido

– Características:• Latencia corta (1-3 días)• Incremento de Ac más

rápido y elevado• Dosis de antígeno

estimulatorio es menor• Persiste por largo

tiempo, a veces toda la vida

Memoria inmunológica

• Capacidad de generar respuesta anamnésica (secundaria)inducida por vacunas o enfermedad natural

• Persiste largo tiempo o toda la vida

• Se incrementa por dosis de refuerzo vacunalo por reexposición al agente infeccioso

• Todos los inmunógenos producen respuesta primaria

• Solo los antígenos T dependientes (proteínas) producenrespuesta de memoria

Antígenos T dependientes

• Requieren estímulo de célula Th2 para la producción de anticuerpos

• Antígenos proteicos• Inmunógenos en menores

de 2 años• Generan memoria

inmunológica

• No requieren estímulo de célula Th2 para producción de anticuerpos

• Polisacáridos capsulares• No inmunógenos en

menores de 2 años• No generan memoria

inmunológica

Antígenos T independientes

a.Clasificación práctica de vacunas

1- Vivasatenuadas

2 -Inactivadas

Virales: Sarampión-Rubéola-Parotiditis (SRP), Varicela,Fiebre amarilla Polio Oral (OPV), Rotavirus, Influenza A

(inhalada)(LAIV)

Bacterianas: BCG (Bacilo Calmette-Guérin)

Cels.enteras: Hep A, Polio parenteral (IPV), Tosferina(Pw)

Fracciones:Influenza A (TIV), Tosferina acelular (Pa), toxoide

diftérico, toxoide tetánico

b.Clasificación práctica de las vacunas

3-Polisacáridos

4-Recombinantes

Puras: Pneumococo 23v(PPV), Meningococo

Conjugadas: Haemophilus Influenzae tipo bPneumococo 7v (PCV)

Hep B, Papilomavirus (HPV)

1.Vacunas vivas atenuadas

• Formas atenuadas (debilitadas) de los virus o bacterias “salvajes”

• Deben replicarse para ser efectivas

• Respuesta inmune muy similar a la infección natural

• Usualmente efectivas en una sola dosis

1.Vacunas vivas atenuadas

• Posibles reacciones severas

• Hay interferencia con anticuerpos circulantes

• Inestables

• No se replican• Interferencia mínima con anticuerpos

circulantes.• En general menos efectivas que las vacunas

vivas atenuadas• Generalmente requieren de 3-5 dosis• Respuesta inmune principalmente humoral• Títulos de anticuerpos caen a través del tiempo

2. Vacunas inactivadas

3. Vacunas de polisacáridos

• No inmunogénicas en menores de 2 años

• Producen anticuerpos con menos actividad funcional

• Inmunogenicidad mejora con la conjugación

Y en qué consiste la conjugación?

Polisacárido, pocoinmunogénico,

menos reconocidopor linfocitos T

Proteína, altamenteinmunogénica, reconocida

por linfocitos T

Ventajas de la conjugación

Induce respuesta T dependiente

Mejor protección a largo plazo

Previene colonización nasofaríngea

Características fundamentales de una vacuna para su aplicación

• Seguridad: Efectos adversos menos severos que la enfermedad

• Inmunogenicidad: Capacidad de inducir inmunidad específica

• Eficacia protectora: Beneficio que da la vacuna aplicada en condiciones ideales

• Eficiencia: Beneficio que da la vacuna aplicada en condiciones reales (campaña de vacunación), versus los costos de su implementación.

• Estabilidad: Mantenimiento de la viabilidad de los antígenos vacunales.

Desde hace más de 2500 años,la gente tenía idea del concepto de

inmunidad

El tiempo: 500 A.C.El lugar: GreciaLa observación: Los médicos

griegos notaron que las personas que sobrevivían a la viruela nunca contraían la enfermedad de nuevo

La deducción: Infectarse por ciertas enfermedades daba inmunidad

Hitos destacados en la historia de la vacunación