Dra. Maria R. Berenguel Cook Médico Anestesiólogo Terapeuta en Dolor y Cuidados Paliativos...

Post on 16-Apr-2015

41 views 3 download

Transcript of Dra. Maria R. Berenguel Cook Médico Anestesiólogo Terapeuta en Dolor y Cuidados Paliativos...

Dra. Maria R. Berenguel Cook

Médico Anestesiólogo

Terapeuta en Dolor y Cuidados Paliativos

SOCIEDAD, ESTADOY CUIDADOS PALIATIVOS

www.draberengueldolor.com

UN ENFOQUE QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS, QUE ENFRENTAN LOS PROBLEMAS ASOCIADOS CON UNA ENFERMEDAD AVANZADA A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN Y ALIVIO DEL SUFRIMIENTO, MEDIANTE LA PRONTA E IMPECABLE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL DOLOR Y OTROS PROBLEMAS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y ESPIRITUALES.

CUIDADOS PALIATIVOS OMS

“En la Constitución actual no se han previsto los cuidados paliativos, no se ha tratado sobre

las personas con enfermedades irrecuperables”.

LOS CUIDADOS PALIATIVOS FUERON DESARROLLADOS PRIMERO PARA

RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES CON CÁNCER AVANZADO.

POBREZA NO DEBERIA SIGNIFICAR ATENCIÓN

POBRE

Cada familia que tiene un paciente en esta situación padece de:

 Estrés emocional

Pérdida de ingresos

Perdida Laboral

Desestabilización económica

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA

PRINCIPIO DEL NO ABANDONO

PRINCIPIO DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR

“DEL FIN DE LA VIDANO ES IGUAL A MUERTE”

TÍTULO TERCERODEL FIN DE LA VIDA:

Paciente TerminalPaciente MoribundoPaciente AgónicoMuerte

Ley general de salud : Ley Nº 26842Concordancias: D.S. Nº 007-98-S.A.

Múltiples causas se dan como fin de la vida:

 Terminabilidad de órganos

Falla multisistémica

Accidentes

Cáncer

RECUERDE EL ALMA DORMIDAABIVE EL SESO Y DESPIERTECONTEMPLANDOCOMO SE PASA LA VIDACOMO SE VIENE LA MUERTE TAN CALLANDO

J. MANRIQUE

Artículo 4º. (PLEY 048-2004-C) Enfermo Terminal:Artículo 4º. (PLEY 048-2004-C) Enfermo Terminal: Persona que se encuentra sometida a graves padecimientos Persona que se encuentra sometida a graves padecimientos físicos, producto de accidente o enfermedad degenerativa, físicos, producto de accidente o enfermedad degenerativa, que en virtud de información científica capacitada entregada que en virtud de información científica capacitada entregada y certificada formalmente se puede colegir más allá de la y certificada formalmente se puede colegir más allá de la duda razonable que la enfermedad es de carácter duda razonable que la enfermedad es de carácter irrecuperable o incurable y la muerte es inevitable en tiempo irrecuperable o incurable y la muerte es inevitable en tiempo relativamente corto.relativamente corto.

Concepto de Paciente Terminal

Paciente Terminal yLegislación Peruana

A decir del Dr. Enrique VarA decir del Dr. Enrique Varssi en i en ssu Libro Derecho Médico u Libro Derecho Médico Peruano, no Peruano, no existe una legislación en el Perú acerca de los existe una legislación en el Perú acerca de los pacientes en etapa terminal. Los médicos se rigen pacientes en etapa terminal. Los médicos se rigen exclusivamente por su diagnóstico y clasifican a los pacientes,exclusivamente por su diagnóstico y clasifican a los pacientes, de acuerdo a la gravedad de su enfermedad, en agudamente de acuerdo a la gravedad de su enfermedad, en agudamente enfermos o terminales, de acuerdo a determinados principios.enfermos o terminales, de acuerdo a determinados principios.

Nuestra legislación sobre la materia interviene supletoriamente.Nuestra legislación sobre la materia interviene supletoriamente.

Marco Legislativo Especial:Código de Ética

Colegio Médico del Perú

Art. 51° El médico puede emplear justificadamente todos los procedimientos y tratamientos a su alcance cuando exista posibilidades de recuperar la salud del paciente. No es su obligación utilizar medidas desproporcionadas en casos irrecuperables. En tales situaciones, debe considerar el empleo de medidas paliativas orientadas al alivio de la condición del paciente.

Marco Legislativo Especial:Código de Ética

Colegio Médico del Perú

Art. 52° Comete falta contra la ética, el médico que incurra en encarnizamiento terapéutico. Ha de entenderse por tal, la adopción de medidas terapéuticas desproporcionadas a la naturaleza del caso. El médico debe evitar una actitud de permisivismo ante la posibilidad de muerte del paciente o participar de algún modo en su provocación. Es deber del médico respetar el proceso natural del final de la vida y velar por una muerte digna de la persona enferma.

QUE DICE LA COALICIÓN MULTISECTORIAL “PERÚ CONTRA EL CÁNCER”

“Mientras la mortalidad por todas la causas en el Perú viene descendiendo progresivamente, la mortalidad por Cáncer se viene incrementando, hasta constituirse en la segunda causa de muerte, según las cifras oficiales del Ministerio de Salud”

“De lo encontrado en la aplicación de la encuesta nacional, sorprende la alta prevalencia de casos avanzados, los que sumados a la escasez de recursos humanos, infraestructura y equipamiento hace que se mantenga una brecha entre la demanda de servicios y la oferta de los mismos”.

El cáncer en el PERÚ,un problema de Salud Pública

Tercera segunda causa de muerte (17%) Año 2000

Fuente: MINSA año 2000Aceptando que existe subregistro, sobre un total de 14,844 muertes por cáncer

Los registros de mortalidad institucional en EsSalud para el período 1998 a 2004 muestran que el cáncer es la primera causa de mortalidad en la población asegurada.

“35,000 nuevos casos al año”

OBJETIVO ESPECÍFICO:

“ASEGURAR LA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS MEDIANTE LA REHABILITACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS”

Proporcionar atención integral, apropiada a la edad, a todos los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer atendidos en las Unidades Oncológicas y Centros Especializados.

Asegurar a todos los pacientes atendidos en la Unidades Oncológicas y Centros Especializados, el manejo adecuado del dolor.

Incorporar en todas las Unidades Oncológicas y Centros Especializados la atención integral con ayuda social, espiritual y de rehabilitación al 50% de los pacientes sobrevivientes al diagnóstico y tratamiento de cáncer.

Asegurar a todos los pacientes atendidos en las Unidades Oncológicas y Centros Especializados, el manejo adecuado del dolor y de otros síntomas en todas las fases de su enfermedad, con la participación de la familia.

OBJETIVOS DE LA MEDICINADEL SIGLO XXI

LUCHAR CONTRA LA ENFERMEDAD Y CUANDO LLEGUE LA MUERTE

CONSEGUIR QUE LOS PACIENTES MUERAN EN PAZ

Asegurar un final digno sin sufrimiento a los pacientes en quienes se ha previsto enfermedad terminal con perspectiva de vida de seis meses.

“Cubriéndole el control del dolor y síntomas que incrementan su sufrimiento”

DE LOS PACIENTES TERMINALES

“PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LA RED NACIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS”

META ESTRATEGI AS FECHA RESPONSABLE I NDI CADOR FUENTE COSTO (US$)

Capacitar al personal de salud. Educar a los pacientes en la prevención de otros tipos de cáncer.

2008-2016

I NEN y Sociedades Científicas

36,000

I ncorporar en todas las Unidades Oncológicas y Centros Especializados la atención integral con ayuda social, espiritual y de rehabilitación a más del 50% de los pacientes sobrevivientes al diagnóstico y tratamiento del cáncer

I ncorporar pacientes sobrevivientes al tratamiento del cáncer en la rehabilitación de pacientes actuales. Promover la retroalimentación de los pacientes tratados. Levantar el autoestima de los pacientes tratados.

2008-2016

Unidades Oncológicas y Centros Especializados

Atención integral con ayuda social,

espiritual y de rehabilitación en

las Unidades Oncológicas y

Centros Especializados

Registros de establecimientos

42,000

Disponer de un Manual de consejería. Producir y entregar material de consejería.

2008-2014

30,000 Disponer de servicios de consejería en todas las Unidades Oncológicas y Centros Especializados

I nformar a pacientes y familiares de estos servicios. Prestar ayuda a los niños que tienen uno de sus padres con cáncer.

2008-2016

Unidades Oncológicas y

Centros Especializados

Funcionamiento de servicios de

consejería a pacientes,

familiares y amistades

Registros de establecimientos

7,000

Coleccionar datos acerca de las barreras de empleo a pacientes. I dentificar oficinas que aceptan a pacientes oncológicos.

2009-2013

6,000

Reducir las barreras de empleo para todos los sobrevivientes de cáncer en aptitud de trabajar

Difundir información sobre discapacidades de pacientes oncológicos. Desarrollar una relación colaborativa con los empleadores.

2009-2013

MINSA

Reducción de barreras de empleo para

sobrevivientes de cáncer en aptitud

de trabajar

Encuesta

7,000

Proporcionar adecuada navegación a familiares de niños y adolescentes que requieren consejería. Empoderar a niños y jóvenes sobrevivientes a compartir sus experiencias.

2008-2015

Voluntarias. Unidades

Oncológicas y Servicios

Especializados

63,000

Proporcionar atención integral, apropiada a la edad, a todos los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer atendidos en la Unidades Oncológicas y Centros Especializados

Fortalecer grupos de apoyo. Disponer de información adecuada a la edad. Disponer de material de información para el público.

2008-2016

Voluntariado. Unidades

Oncológicas y Servicios

Especializados

Atención integral a niños y

adolescentes sobrevivientes de

cáncer

Registros de establecimientos

28,000

Educar a los proveedores y familiares en las técnicas para manejar el dolor y otros síntomas. Disponer de fármacos a nivel nacional para aliviar el dolor.

2009-2016

Sociedades Científicas

MINSA, EsSalud, FA y PN, Seguros,

Clínicas

270,000

Asegurar a todos los pacientes atendidos en las Unidades Oncológicas y Centros Especializados, el manejo adecuado del dolor y otros síntomas en todas las fases de la enfermedad

Despejar mitos existentes entre proveedores y público sobre medicamentos controlados.

2008-2009

DIGEMI D

Técnicas de manejo

adecuado del dolor y otros

síntomas en los Pacientes

oncológicos incorporadas en

los servicios

Historias clínicas

5,000

Incorporar grupos multidisciplinarios en los cuidados paliativos. I nformar a familiares y amistades sobre cuidados paliativos.

2009-2016

Unidades Oncológicas y Centros Especializados

5,000

I ncorporar la práctica de cuidados paliativos de pacientes con cáncer en todas las Unidades Oncológicas y Centros Especializados, cuidando de capacitar prioritariamente al personal de enfermería

Asegurar prestación de cuidados paliativos a pacientes internados y ambulatorios. Subsidiar, cuando corresponda, a los pacientes terminales. Apoyar a los pacientes, familiares y amigos en sus decisiones respecto a una muerte digna, en concordancia con el Código de Ética.

2009-2016

Unidades Oncológicas y Centros Especializados

Técnicas de cuidados paliativos

incorporadas en Unidades

Oncológicas y Centros

Especializados

Historias clínicas

7,450,000

COSTO DEL OBJ ETIVO

7,949,000

Es necesario promover Es necesario promover politicas que creen condiciones politicas que creen condiciones que permitan a las personas que permitan a las personas sobrellevar incluso las sobrellevar incluso las enfermedades incurables y enfermedades incurables y afrontar la muerte de una afrontar la muerte de una manera Digna.manera Digna.

Benedicto XVI

A pesar de los avances de la ciencia, no se

puede encontrar una cura para todas las

enfermedades, nos entramos con el sufrimiento de

numerosos hermanos, enfermos incurables y a

menudo en fase terminal.

Gastos por Cuidados Intensivos aumentan debido a envejecimiento de la población

Minnesota: Gastos por Cuidados Intensivos son entre el 30% a 40% de los costos hospitalarios.

Más uso en Unidad de Cuidados Intensivos fue de pacientes crónicos y terminales.

Julio 2006 Mayo Clinic Proceeding

Sociedad Critical Medicine 1999; 27:633-638 Res 5261/94 Art. 29

UCI debería reservarse para pacientes con condiciones reversibles y que tienen posibilidad razonable de recuperación.

UCI ofrece soporte temporal para pacientes con enfermedades que comprometen la vida y que son potencialmente reversibles.

Restringir o cancelar según tipo de medidas cuando se percibe una desproporción entre los fines y los medios del tratamiento, con el objetivo de no caer en la obstinación terapéutica

LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICOLET

INEN1. Costo de paciente en Emergencia:

Promedio S/.60 por hora

2. Costo de paciente en Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor

Promedio entre S/.30 en 24 hrs.

Basado en: FarmacoterapiaEducaciónSoporte en casa

0

55

143

229239

193

296

184

0

50

100

150

200

250

300

1999 Oct-Dic.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

INTERCONSULTAS HOSPITALIZADOS-EMERGENCIAINTERCONSULTAS HOSPITALIZADOS-EMERGENCIA1999 al 20061999 al 2006

INEN 2006 - Servicio de Medicina Paliativay Tratamiento del Dolor

+7,000 Atendidos 1209 pacientes nuevos 5,300 Contiuadores

MINSA – Muertes por Cáncer a nivel nacional

2003 14,844 2004 16,598

214

347

9631089 1106

11371209

770

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1999 Oct-Dic.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PACIENTES NUEVOSPACIENTES NUEVOS1999 a 20061999 a 2006

PACIENTES REINGRESANTESPACIENTES REINGRESANTES1999 a 20061999 a 2006

0 0 0

228

259 252

301285

0

50

100

150

200

250

300

350

1999 Oct-Dic.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

ILUMINEMOS LATINOAMERICA

Propuestas a los legisladores

Propuestas a los alcaldes

Propuestas a la comunidad

Propuesta normativa en torno ala problemática del Paciente Terminal

1. Garantizar que en las curriculas de formación de los profesionales de la salud se incluyan contenidos de Cuidados Paliativos y de Bioética, como áreas de conocimiento obligatorias y evaluables.

2. Desarrollar programas de cuidados paliativos que integren la atención primaria con la hospitalaria en todo el territorio nacional.

3. Legislar una subvención económica para el familiar cuidador del enfermo en situación terminal (SODEME).

4. Promover medidas fiscales y sociales que fomenten la atención domiciliaria del enfermo en situación terminal.

5. Impulsar la divulgación social de los cuidados paliativos y de la solidaridad con el que sufre, como muestra de identidad de la calidad moral de la sociedad.

PACIENTES CONTINUADORESPACIENTES CONTINUADORES1999 a 20061999 a 2006

486

3082 3184

4845 4953 4866 4707

2923

-500

500

1500

2500

3500

4500

5500

1999 Oct-Dic.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

RECETASRECETAS1999 al 20061999 al 2006

0 11

1195

1748

1353

1626

1868

1292

0

400

800

1200

1600

2000

1999 Oct-Dic.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Es necesario autorizar en la receta dosificación para 30 días

Marco Especial

Ley 27450°: Ley que exonera del pago del Impuesto General A las Ley que exonera del pago del Impuesto General A las Ventas y de derechos arancelario a los medicamentos para tratamiento Ventas y de derechos arancelario a los medicamentos para tratamiento oncológico y VIH/SIDA.oncológico y VIH/SIDA.

Decreto Supremo N° 236-2001-EF: Aprueban relación de relación de medicamentos e insumos para el tratamiento oncológico y VIH/SIDA medicamentos e insumos para el tratamiento oncológico y VIH/SIDA para efecto de la liberación del pago del IGV y derecho arancelarios.para efecto de la liberación del pago del IGV y derecho arancelarios.

Ley 26626°: Plan Nacional de Lucha contra el SIDA y enfermedades Plan Nacional de Lucha contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual.de transmisión sexual.

Decreto Supremo Nº 004-97-SA: aprueban el Reglamento de la Ley aprueban el Reglamento de la Ley 26626° referido al logro de objetivos del Plan Nacional contra sida.26626° referido al logro de objetivos del Plan Nacional contra sida.

“Tomando de ejemplo el binomio madre-niño con respeto a la vida del peruano naciente, protejamos al peruano con enfermedad terminal, dándole un final digno” 

DE LOS PACIENTES TERMINALES

PROPUESTA

Subvención estatal para el paciente terminal sin recursos

NACERNACER: :

PRIMER PELDAÑOPRIMER PELDAÑO DE LA VIDADE LA VIDA

MUERTEMUERTE::

ULTIMO PELDAÑOULTIMO PELDAÑO DEL CRECIMIENTODEL CRECIMIENTO DRA KUBLER ROSSDRA KUBLER ROSS

SITUACIONES PARECIDASSITUACIONES PARECIDAS

SER INDEFENSO AMOR Y PROTECCIÓN LIMPIAR SECRECIONES TOCARLO CON SUAVIDAD PIEL FINA Y FRÁGIL MICCIÓN Y DEPOSICIÓN SIN

AVISO NECESIDAD DE ABRIGO

REQUIERE DE PAÑALES

EVITAR LOS RUIDOS MOLESTOS

LUZ BAJA Y TENUE

NO ESTAR CAMBIÁNDOLOS DE POSICIÓN

ALTAMENTE SENSIBLES

SU ALIMENTACIÓN ES LÍQUIDA

DIRECTOR NACIONAL DE SALUD

DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA

DEMEDICINA PALIATIVA

( PRONAMEPA )

SUB DIRECCION DEL PROGRAMA

DECANCER

SUB DIRECCIONDEL PROGRAMA

DESIDA

SUB DIRECCIONDEL PROGRAMA DE

ENFERMEDADESCRONICAS

EVOLUTIVAS

SUB DIRECCIONDEL PROGRAMA

DE ENFERMERIA EN

CUIDADOS PALIATIVOS

NUESTRAS VIDAS SON LOS RIOS QUE VAN A DAR EN

EL MARQUE ES EL MORIR

J. MANRIQUE

HAY EN EL CORAZÓN DEL HOMBRE UN HAMBRE DE PERMANENCIA QUE SE EXPRESA TAMBIÉN COMO UNA RESISTENCIA A ACEPTAR LA DESAPARICIÓN COMO UN HORROR ANTE EL VACÍO.

GERMAN DOIG