DIVISIÓN MAGNOLIÓFITAS CLASE … · Frutos politalámicos, siconos y sorosis, con drupas o...

Post on 07-Oct-2018

214 views 0 download

Transcript of DIVISIÓN MAGNOLIÓFITAS CLASE … · Frutos politalámicos, siconos y sorosis, con drupas o...

TEORICO –PRACTICO Nº 1DIVISIÓN MAGNOLIÓFITAS

CLASE MAGNOLIÓPSIDAS

1. Subclase MAGNÓLIDAS

Orden Laurales

2. Subclase HAMAMÉLIDAS

Orden Urticales

Orden Casuarinales

Orden Juglandales

CICLO LECTIVO 2015

Asignatura Plantas VascularesDocentes: Auxiliares Alumnos:

María Alicia Zapater Ana DelgadoMirta Quiroga Romina CollavinoMariela Fabbroni Gerardo GramajoVíctor Aquino Evangelina LozanoCarolina Flores

Ubicación Taxonómica

Reino Plantas

División Magnoliófitas

Clase Magnoliópsidas

Subclase Magnólidas

Orden Laurales

Familia Lauráceas

SUBCLASE MAGNÓLIDAS

� Dicotiledóneas primitivas.

� Plantas leñosas.

� Flores bien desarrolladas, con un perigonio o con perianto a veces aclamídeas.

� El androceo con numerosos estambres.

� El gineceo es dialicarpelar.

� Todas las familias de la subclase presentan semillas endospermadas, a excepción de las Lauráceas.

� Tienen un conjunto de defensas químicas (alcaloides benzilisoquinólicos)

� Agrupa a 7 órdenes: Papaverales, Aristoloquiales, Ninfeales, Piperales, Magnoliales, Laurales y Ranunculales. Solo se estudia el Orden Laurales.

Orden Laurales

Familia Lauráceas

Árboles o arbustos perennifolios, monoclinos; o diclinos monoicos o dioicos.

Hojas simples, alternas, coriáceas a subcoriáceas con células oleíferas, generalmente aromáticas

Inflorescencia en panojas

Persea americana Mill.

Persea americana Mill.

ovario

A 3+3+3 Nectarios

Otros géneros:

Flores imperfectas

Flor estaminada Flor pistilada

Género Ocotea

Androceo

Pk 3+3

Nectarios

Pk 3+3

Estaminodios

Fruto: baya carnosa uniseminada, globoso, rodeado en la base por el receptáculo persistente,en forma de copa.

Fruto

Receptáculopersistente

Baya uniseminada

Persea americana

Fruto: baya uniseminada

Agrupa unas 2000 especies de zonas tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. En nuestro país existen 5 géneros con 16 especies nativas.

Selvas del NOA

- Cinnamomum porphyrium Kosterm “laurel negro, laurel del cerro”. Árbol de 25 m típico del piso de la Selva Montana, madera de escasa utilidad comercial debido a problemas de resquebrajado y torcedura durante el secado.

ESPECIES NATIVAS IMPORTANTES

- Ocotea puberula (Rich.) Ness “laurel peludo”, de madera blanda y liviana, escasamente usada en mueblería y carpintería.

En el Gén. Ocotea son árboles monoicos o dioicos.

-Nectandra angusta Rohwer “laurel blanco”, crece entre los 500 y 1000 m las Selvas de Jujuy y Salta.

-Nectandra megapotamica (Spreng.) Mez, árbol de 18 a 25 mts de altura, de la selva misionera y paranaense

(Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones).

- Nectandra lanceolata Nees & Mart. ex Ness “laurel negro”, natural de la Selva Paranaense en Misiones; es

un árbol de más de 40 metros de altura con madera blanda a semidura, empleada para placas,

compensados, marcos para puertas ventanas, parquets.

Persea americana Mill. “palto”, frutal, cultivada en el norte de Salta y Jujuy; naturalizada en Bosques Montanos húmedos del Valle de Lerma – Salta.

Especies cultivadas

Laurus nobilis L. “laurel de condimento”

Ubicación Taxonómica

Reino Plantas

División Magnoliófitas

Clase Magnoliópsidas

Subclase Hamamélidas

Orden Urticales

Familia Moráceas

Orden Casuarinales

Familia Casuarináceas

Orden Juglandales

Familia Juglandáceas

SUBCLASE HAMAMÉLIDAS

�Deriva probablemente de las Magnólidas primitivas.

� Generalmente leñosas, con hojas bien desarrolladas.

�Las flores reducidas, imperfectas, aclamídeas o monoclamídeas agrupadas en amentos.

�La polinización es anemófila.

�Los frutos maduros contienen un solo óvulo.

� En general poseen alto contenido de taninos como defensa química contra los herbívoros.

�Los principales Órdenes son: Hamamelidales, Fagales, Juglandales, Urticales, y Casuarinales. Solo se estudian los tres últimos.

Clave de Órdenes

A. Ramificaciones de último orden no articuladas, con nomófilos normales.

B. Gineceo súpero. Árboles, arbustos o hierbas con hojas simples, no aromáticas

1. On. Urticales

B’. Gineceo ínfero. Árboles con hojas pinnaticompuestas, aromáticas.

2. On. Juglandales

A’ Ramificaciones del último orden articuladas, nomófilos reducidos a escamas, en verticilos.

3. On. Casuarinales

� Árboles, arbustos, lianas (raramente hierbas)

� Hojas simples, alternas, estipuladas.

� Flores pequeñas, generalmente imperfectas, monoclamídeas, verticilo con 4-6 tépalos.

� Perigonio sepaloide, con piezas libres.

� Estambres isostémonos y opositépalos.

� Ovario súpero, bicarpelar, unilocular, uniovulado.

� Frutos politalámicos, siconos y sorosis, con drupas o aquenios, a menudo rodeados por las piezas del perigonio acrescentes.

Orden Urticales

Familia Moráceas

Árboles, arbustos, lianas o más raramente hierbas, a menudo con látex.

Diclino monoicas o dioicas.

Hojas alternas, simples, enteras, con estípulas

Familia Moráceas

Inflorescencias cimosas espiciformes o glomeriformes

Esta familia presenta unas 1000 especies y unos 40 géneros, con representantes en áreas tropicales y subtropicales de ambos hemisferios.

Inflorescencias pistiladas flores pistiladas

Inflorescencia pistilada cimosa espiciforme

Estilo bífido

Flores imperfectas monoclamídeas, con 4-5 tépalos sepaloides.

Inflorescencia estaminada: amentiforme

Flor estaminada

Inflorescencia estaminada

Familia: MoráceasFlores estaminadas, cercanas al ostíolo

Flores pistiladas de estilo corto, pediceladas

Flores pistiladas de estilo largo, sésiles

Brácteas Oclusivas

Inflorescencia de Ficus sp.

Receptáculo

Familia: Moráceas

Inflorescencia de Ficus sp.

Frutos politalámicos (infrutescencias)

sorosis (conjunto de drupas)

sicono (conjunto de aquenios)

Morus

Ficus

Maclura tinctoria (L.) Don. ex Steud. var tinctoria,“mora amarilla”

Árbol de las Yungas, en Selva Pedemontana y transición de madera dura y pesada, infrutescencias comestibles.

Infrutescencias (sorosis)

Especies nativas

Corteza medicinal de la que se extrae un colorante amarillo (maclurina)

-Ficus luschnathiana (Miq.) Miq. “higuerón”, árbol del NEA, con frutos comestibles.

-Ficus maroma Castellanos “maroma”, árbol enorme típico de las Yungas en la Selva Montana del norte de Orán, que crece apoyado sobre otros árboles, llegando a estrangularlos y causarles la muerte.

- Morus insignis Bureau, árbol nativo de Salta y Jujuy que crece entre los 1000 y 3500 m.s.m.

Morus alba L. “morera blanca” y Morus nigra L. “morera negra”, árboles monoicos o dioicos, de frutos comestibles. Las hojas de la morera blanca se utilizan como alimento

para el gusano de seda.

Especies naturalizadas

Ficus carica L. “higuera” frutal cultivado

siconos

Especies exóticas

Ficus pumila L. “enamorada del muro

Ficus elastica Roxb. “gomero”

Ficus religiosa L. “higuera de las Pagodas”.

Maclura pomifera (Raf.) Schneid., arbolito con sorosis amarillos, usado para cercos

vivos y ornamento.

Especies exóticas

Orden Casuarinales

Familia Casuarináceas

� Árboles y arbustos monoicos o dioicos

� Con ramificación monopodial y

aspecto de coníferas.

Ramas cortas, articuladas,

fotosintetizantes, delgadas

y estriadas.

Hojas pequeñas, escamiformes, blanquesinas, en verticilos, de 6 a 12, en la articulacion de la rama

Flores estaminadas en espigas, en el ápice de las ramas jóvenes

Flores estaminadas en espigas en el ápice de las ramas jóvenes

Flor estaminada

Bractéolas que cubren las anteras

Estambre único

bractéolas basales

bráctea tectriz

Porción de inflorescencia estaminada

� Aclamídeas.

� Formadas por 1 estambre protegido por 1 bráctea tectriz y 4 bractéolas, 2 basales y 2 que hacen de capuchón, las que caen cuando las anteras maduran.

Estambre: A1

bractéolas basales

Flores estaminadas

Bractéolas que cubren las anteras

inflorescencias pistiladas estrobiliformes redondeadas sobre las

ramas de más de 2 años.

Flor pistilada

Inflorescencia pistilada

Ovario

Bractéolas

Ramas estigmáticas

� Las flores pistiladas aclamídeas

� Cada flor pistilada se encuentra protegida por 2 bractéolaspersistentes que se lignifican a la madurez, en el interior de 1 bráctea tectríz basal.

� Ovario pequeño, súpero, bicarpelar, bilocular, con 2 óvulos, de los cuales sólo uno se desarrolla. Estilo corto y 2 estigmas largos.

Flor pistilada

bractéolas

Estigmas

Bractea tectriz

� Fruto sámara.

Infrutescenciaestrobiliforme

Especies exóticas

Originarias de Australia.

Casuarina cunninghamiana Miq. “casuarina”. Árbol monoico o dioico, de rápido crecimiento. Empleado como cortinas rompevientos y leña, madera de muy baja calidad no usada en carpintería. Muy rústica soporta frío y suelos empobrecidos.Tiene la propiedad de fijar Nitrógeno atmosférico.

� Árboles diclino-monoicos, caducifolios.

� Hojas alternas, compuestas, folíolos enteros o aserrados, frecuentemente aromáticas.

Orden Juglandales

Familia Juglandáceas

Flor estaminada, monoclamídea

Inflorescencias estaminadas en amentos solitarios o fasciculados.Perigonio presente o nulo, con 2-4 tépalos. Flores estaminadas con 7 a 100 estambres.

Inflorescencia espiga pistilada

Flor pistilada, monoclamídea

con endocarpio lignificado

Inflorescencias pistiladas en espigas paucifloras, erectas. Flor con cúpula y 4 tépalos. Gineceo ínfero, bicarpelar, unilocular y uniovulado, estigma bífido.Fruto drupáceo, llamada comúnmente nuez.

Pequeña familia con casi 50 especies arbóreas

En la Argentina y en Salta una sola especie nativa:

Juglans australis Griseb. “nogal criollo”

Arbol típico de Yungas, en la Selva Montana y Bosque Montano, entre los 1.000 y 3.000 m s m.

Madera dura y pesada, con múltiples aplicaciones comerciales.

Frutos drupáceos con endocarpo lignificado se consumen localmente.

Juglans regia L. “nogal europeo”, extensamente cultivada como frutal en el sur y centro en el Valle de Lerma y sobre todo en el Valle Calchaquí. También en Catamarca y La Rioja.

Especies exóticas

Bibliografía utilizada

Bianco C. A., Kraus T. A. & Nuñez C. O. 2007. Botánica Agrícola 2ª Edición. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. Argentina.Boelke O. 1981. “Plantas Vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas” FECIC, Bs. As.Burkart A. (Dir.). 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Parte III: Salicales a Rosales. INTA, Bs. As. Del Castillo E., Del Castillo A & Gil, M. 1988. Sistemática Forestal. Cartilla Teórico Práctico. Cát. Silvicultura. FCN, UNSaDimitri M.J. & Leonardis R. F. J. 2000. Libro del Árbol, T I. II y III. Ed. El Ateneo, Bs. As. Dimitri M. 1984. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Ed. Acme. Bs. As.Novara L. 1999. Guía Ilustrada de Clases. Aporte Botánicos de Salta. FCN.Valdora E. E & Soria M. B. 1999. Árboles de Interés Forestal y Ornamental para el Noroeste Argentino.LIEY-Fac. Cs. Naturtales e Instituto Miguel Lillo. UNT, Tucumán.Zuloaga F. O. & Morrone O. 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina I, II y III. Vol. 74. Missouri Bot. Gard.