Diseños descriptivos

Post on 14-Jun-2015

11.639 views 1 download

Transcript of Diseños descriptivos

Dr. Cristian Díaz Vélez

Epidemiólogo Clínico

Auditor Médico

Diseños Descriptivos

cristiandiazv@hotmail.com

cristian.diaz@essalud.gob.pe

Selección del diseño del estudio

¿Se conoce la incidencia o prevalencia del factor de riesgo?

NO (se necesita un estudio descriptivo)

NO (se necesita un estudio analítico)

NO (debería hacerse un ensayo controlado)

SI

¿Está bien definida la naturaleza causal de la asociación entre el factor de

riesgo y el padecimiento o acontecimiento de interés?

¿Se ha hecho un ensayo controlado?

Aplique los resultados

del ensayo controlado

SI

SI

¿De qué‚ depende que nuestro estudio seinicie como descriptivo o analítico?

La respuesta no es sencilla, pero diremosque básicamente depende de dos factores:

El estado del conocimiento en el tema deinvestigación

El enfoque que el investigador le pretendadar a su estudio.

Estudios Descriptivos

Descriptivos

Propósito

Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos.

Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno? .

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis

Descriptivos

Distribución de una enfermedad en relacion con

variables como Lugar, Tiempo y Persona

Persona: Sexo, Edad, Raza, Estado Civil,

Desocupación, Educación, NSE, etc

Lugar: País, Estado, Rural-Urbano, Distancia

Tiempo: Variación Estacional o Anual o quinquenal

Descriptivos

Fuentes de Datos:

Datos censales

Estadísticas Vitales

Exámenes laborales

Historias Cínicas

Bases de datos de medicamentos u otros productos

Descriptivos

Sobre todo en situaciones donde hay pocainformación.

Ej. los estudios pioneros del SIDA, losexperimentos iniciales de Iván Pavlovsobre los reflejos condicionados einhibiciones.

PERFIL EPIDEMIOLOGICO Y CLINICO DE LAINFECCIÓN POR INFLUENZA A H1N1 ENPACIENTES MENORES DE 15 AÑOS, ENDOS HOSPITALES DE CHICLAYO.

Descriptivo Ej. Un censo nacional de población

Objetivo es medir una serie de características de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quien pertenece la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupantes, etc.

En este caso el investigador elige una serie de conceptos a medir que también se denominaran "variables" y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y medirse, los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés.

Descriptivo

La información sobre el numero de fumadores en una determinada población

El numero de divorcios anuales en una nación.

El numero de pacientes que atiende un hospital.

El índice de productividad de una fábrica

La cantidad de contenido de sexo presente en un programa de televisión.

La actitud de un grupo de jóvenes -en particular- hacia el aborto

Estudios Transversales

Estudios Transversales

Conocidos tambien como Cross- Sectional o Prevalencia.

Exposición y Evento se evalúan en un mismo periódo de tiempo Un año o un mes

Exámen preocupacional

Ingreso a la Universidad

Retiro laboral

Estudios Transversales Información sobre la frecuencia o características

de un evento o enfermedad en un momento

específico de tiempo (foto)

Existencia simultanea de la enfermedad y los

factores que pueden provocarla.

El grupo total puede ser separado por un atributo

en subgrupos en los que se investiga la

prevalencia específica

La magnitud de las diferencias observadas

permitiría estimar la magnitud de las diferencias

Estudios Transversales

Número de enfermos con diabetes en un tiermpo

dado.

Número de integrantes por familia en el Conurbano

Bs As.

Promedio de edad de individuos usuarios o no de

servicios de salud según sexo.

Nivel de satisfacción de los pacientes según tipo de

médico de cabecera.

Describen mejor eventos de larga duración como

enfermedades crónicas o bien eventos de alta

prevalencia

No son adecuados para enfermedades de baja

frecuencia o de corta duración (solo captan

información de un número reducido de individuos)

Estudios Transversales

Faciles

Económicos (generalmente)

Utiles para investigar exposiciones que

constituyen características fijas de los

individuos: Edad, sexo, NSE, Etnía

Estudios Transversales

Usos

Salud Pública (Encuesta de Salud)

Madicina Laboral (Prevalencia de Enfermedades)

Brotes de Enfermedad (Epidemiología de Campo)

Estudios Transversales

Estudios Transversales

Consideraciones del

diseño

Población y Muestra: Representatividad Tamaño

Estudios Transversales

Muestreo y Sesgos de Selección

Universo dePacientes

Fin

Población Muestreada

¿¿Inferencia??

Poblac.Elegible

Exclusión

Poblac Ingresada

No Participación

Perdidas

Potenciales sesgos con el evento

Estan sobrerepresentados eventos de larga duración y subrepresentados eventos de corta duración o alta letalidad

Estudios Transversales

Potenciales sesgos con el evento

ej: En una encuesta de salud reproductiva entre 15 y 45 años una patología cronica que dura 20 años o mas como Chagas puede estar altamente representada y el aborto séptico subvalorado por su alta letalidad.

Estudios Transversales

Potenciales sesgos con la exposición

Exposición puede cambiar con el tiempo (Antes fumaba y ahora no, pero cambia el riesgo de Ca de Púlmon?)

Exposiciones leves que producen enfermedad, pero prolongadas en el tiempo, tienden a sobreestimar el efecto ( fumador pasivo).

Exposiciones de alta letalidad, determinan una baja frecuencia de enfermedad y tienden a nulificar el efecto

Estudios Transversales

Otros sesgos:

De cortesía: Tratar de complacer al encuestador

De vigilancia: El evento o la exposición se registra mejor en el estudio que en la población general

De memoria: Las personas expuestas a un factor traumático recuerdan más; (Aborto, accidentes, anomalías congénitas)

Estudios Transversales

Instrumento de medición

Confiable: Resultados similares en diferentes momentos o mediciones

Valido: Capacidad de medir la variable que desea medir

Estudios Transversales

Análisis Univariado

Estudios Transversales

Variable

ContinuaMedia, Mediana,

SD, Rangos

intercuartiles

OrdinalMediana, Rangos,

Rangos intercuartiles

NominalProporción,

Prevalencia.

Análisis Bivariado o Multivariado

Estudios Transversales

Variable

ContinuaT de Student

Anova

Correlación

OrdinalMan-Whitney

Mediana

Spearman

NominalRR

OR

Mantel-Haenzel

Regresión simple o

múltiple

Regresión logística o

multinomial

Regresión logística

Estudios de corte transversal

(cross sectional)Estudian la asociacion de eventos y factores de riesgo en un momento determinado o en un

periodo muy corto (Estudios de prevalencia)

POBLACION

EVENTO +Factor de riesgo +

Factor de riesgo -

EVENTO -Factor de riesgo +

Factor de riesgo -

PRESENTE (Recoleccion simultanea de la informacion) TIEMPO

EVENTO + con FR+/ EVENTO + con FR-

ODDS RATIO=

EVENTO - con FR+/ EVENTO- con FR-

ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL

VENTAJAS DESVENTAJAS

Determinan la prevalencia de La informacion sobre factores de riesgo y

un problema en un momento dado eventos es simultanea lo que impide interpretar

la relacion causa - efecto.

Exploran la asociación de diferentes Poblacion en estudio = conclusiones generalizables?

variables con un evento de interes. ( De donde se extrajo la muestra del estudio?)

Generan hipótesis de asociación causal Susceptibles de todo tipo de sesgos (seleccion,

informacion y confundidores) dificiles de controlar.

Rápidos y baratos Sesgo de incidencia - prevalencia (p.ej. los sujetos

expuestos al FR que sufren el evento se mueren,

antes de poder ser seleccionados = una proporcion

menor de expuestos con la enfermedad va a ser

observada, subestimando la asociacion).

Estudios Transversales

Limitación

La exposición precede o sigue al efecto?

Correlación o ecológicos

Propósito

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.

Medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).

En ocasiones sólo se analiza la relación entre dosvariables; pero frecuentemente se ubican en el estudiorelaciones entre tres variables,.

La Unidad de Análisis NO son los individuos, sino laspoblaciones o grupos de individuos.

Correlación Ejemplos

¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de éste?;

¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respectó a las tareas laborales?;

¿Los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?

¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después?

Correlación

“CONTAMINACION AMBIENTAL YENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDASEN NIÑOS: ESTUDIO ECOLOGICO EN LAOROYA”

¿Existe correlación entre el número de consultas diarias en los servicios de urgencia por enfermedades respiratorias agudas en niños y los niveles de contaminación ambiental en La Oroya a través del año 2008?

10

15

20

25

30

35

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Tasa d

e M

I x 1

.000

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

% B

ajo

Peso

BAJO PESO

MORTALIDAD

INFANTIL

Tasas de Mortalidad Infantil y Bajo Peso al Nacer

Republica Argentina MSAS

Relación entre Ingresos provinciales

per cápita y expectativa de vida

Ciudad de Buenos Aires

Formosa

Expectativa de vida al nacer

Ing

reso

sp

er

cáp

ita

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

68,5 69,5 70,5 71,5 72,5 73,5 74,5

Santa Fe

Jujuy

Fuente:Perfil de País 1997, Naciones Unidas Argentina.Informe sobre Desarrollo Humano 1999 PNUD

Tasa de Incidencia de Sindrome de Down en función del Porcentaje de Población con Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI) por Jurisdicción de Residencia de la Madre. Argentina 1992 – 1995.

7

8

9

10

5 10 15 20 25 30 35 40NBI

Tasa por 1000

nacidos Vivos

Comportamiento de la mortalidad por cáncer gástrico y enfermedad hipertensiva en

diferentes periodos y regiones del mundo. El consumo de sal puede constituir un agente

etiológico involucrado en ambas enfermedades. . Así, utilizando la mortalidad por

enfermedad cerebrovascular como un indicador de mortalidad por hipertensión arterial,

se estudio la relación con la mortalidad por cáncer gástrico.

Estudios Ecológicos

Limitación

Imposibilidad de relacionar exposición con enfermedad en un grupo particular de individuos (Ej: Estudio de PAP y mortalidad por Cancer)

Imposibilidad de controlar potenciales confundidores (Ej consumo de sal y cancer de esófago)

No siempre la relación es lineal (naturaleza de la asociación)

10.5 19.834.5 28.5 12.2 45.6 17.5

12.5 26.432.5 24.3 10 14.3 38

20.530.2 13.5 23.5 10.8 22.728.7

Incidencia= 4/7=57% Ingreso Promedio=$23.940

Incidencia= 3/7=43%

Incidencia= 2/7=29%

Ingreso Promedio=$22.430

Ingreso Promedio=$21.410

Pob A

Pob B

Pob C

Ingreso Promedios Casos=$13.230

Ingreso Promedios No casos=$32.310

Ejemplo de Falacia Ecológica

GRACIAS