Diseño Universal para el Aprendizaje - jaenaccesible.org Foro... · actividades del aula como las...

Post on 20-Sep-2018

217 views 0 download

Transcript of Diseño Universal para el Aprendizaje - jaenaccesible.org Foro... · actividades del aula como las...

DiseDiseñño Universal o Universal

para el Aprendizaje:para el Aprendizaje:Integrando el DiseIntegrando el Diseñño para Todos o para Todos

en el curren el curríículo universitarioculo universitario

EmilianoEmiliano DDííezez

InstitutoInstituto UniversitarioUniversitario de de IntegraciIntegracióónn en la en la ComunidadComunidad (INICO)(INICO)

Plan ADU Plan ADU –– AsesoramientoAsesoramiento sobresobre DiscapacidadDiscapacidad y Universidady Universidad

UniversidadUniversidad de Salamancade Salamanca

http://inico.usal.eshttp://inico.usal.eshttp://www.usal.es/aduhttp://www.usal.es/adu

PuntosPuntos a a tratartratar

1

EEES y Discapacidad2

TIC y accesibilidad Web4

El Espacio Europeo de Educación Superior

Diseño Universal para el aprendizaje3

PuntosPuntos a a tratartratar

1

EEES y Discapacidad2

TIC y accesibilidad Web4

El Espacio Europeo de Educación Superior

Diseño Universal para el aprendizaje3

El Espacio Europeo de El Espacio Europeo de

EducaciEducacióón Superiorn Superior

� Sistema fácilmente comprensible y comparable de titulaciones

� Basado en tres niveles: GRADO, MASTER y DOCTORADO

� Adopción de un sistema de acumulación y transferencia de créditos (ECTS)

� Promoción de la cooperación europea en materia de calidad y desarrollo de criterios y metodologías comparables

� Impulso a la movilidad de estudiantes, profesores y PAS

� Fomento de la dimensión europea en la educación superior

Ministerio de Educación y Ciencia – Consejo de Coordinación Universitaria (2005)

Universitarios con discapacidadUniversitarios con discapacidad

Plan ADU: http://www.usal.es/adu/

Cada vez mCada vez máás...s...

... y con perfiles variados... y con perfiles variados

Aspectos bAspectos báásicos del EEES: Organizacisicos del EEES: Organizacióónn

Martínez y Laborda, 2004

Necesidad de coordinar asignaturasDificultad de coordinación entre asignaturas

Flexibilidad y permeabilidad de las TitulacionesEstatismo y rigidez de los planes de estudios y de las opciones para confeccionar itinerarios

Construcción de itinerarios por parte del estudianteCurrículum preconcebido

Interdisciplinariedad y transversalidad disciplinarCompartimentación de las disciplinas

Objetivos relativos a competencias académicas y profesionales

Objetivos centrados en la disciplina (como saber)

Unidad: Horas de trabajo para alcanzar los aprendizajesUnidad: Horas de clase

Propuesta de E/A: Plan de trabajo del estudiantePropuesta de E/A: Programas de las asignaturas

Lógica competencial, derivada del perfil profesional y académico

Lógica disciplinar académica, áreas de conocimiento

Construcción del currículum en base a unaperspectiva múltiple: Necesidades sociolaborales y académicas

Construcción del currículum en base a un referente dominante: la academia

SISTEMA EUROPEOSISTEMA ACTUAL

Aspectos bAspectos báásicos del EEES: Desarrollosicos del EEES: Desarrollo

Martínez y Laborda, 2004

Diversidad de propuestas y formas de trabajo

Predominio del trabajo individual y, en menor medida, en pequeño grupo

El trabajo del estudiante es un todo que contempla y computa tanto las actividades del aula como las de fuera

Descompensación entre trabajo en el aula y trabajo fuera del aula. El trabajo fuera del aula no se computa

Multivariedad de estrategias metodológicas y de actividades dentro y fuera del aula

Predominio de las clases magistrales

Énfasis en el proceso de aprendizajeÉnfasis en la docencia

SISTEMA EUROPEOSISTEMA ACTUAL

Aspectos bAspectos báásicos del EEES: Rolessicos del EEES: Roles

Martínez y Laborda, 2004

Necesidad del trabajo interdisciplinar y de los equipos docentes

Trabajo interdisciplinar poco generalizado

Docente como facilitador del aprendizaje,tutor y orientador del proceso, mediador

Docente como experto y transmisorde información

Responsabilidad compartida docente –estudiante

Responsable del proceso: docente

Protagonismo del estudianteCentralidad de la acción en el docente

Uso continuado de fuentes y materiales diversos a partir de la propia gestión de los recursos disponibles

Utilización de fuentes bibliográficas referenciadas en la asignatura

SISTEMA EUROPEOSISTEMA ACTUAL

ContenidosContenidos

1

EEES y Discapacidad2

TIC y accesibilidad Web4

El Espacio Europeo de Educación Superior

Diseño Universal para el aprendizaje3

ECTSECTSAPRENDIZAJEAPRENDIZAJE

CALIDADCALIDADACREDITACIACREDITACIÓÓNN

MOVILIDADMOVILIDADEUROPAEUROPA

EEES y DiscapacidadEEES y Discapacidad

20102010

Adaptado de Ministerio de Educación y Ciencia – Consejo de Coordinación Universitaria (2005)

Movilidad en el Programa Movilidad en el Programa ErasmusErasmus

http://ec.europa.eu/education/programmes/socrates/erasmus/stat_en.html

AunqueAunque……

Se resolviSe resolvióó

Servicio de Información sobre Discapacidad (http://sid.usal.es)

HEAG HEAG DatabaseDatabase

Guía de Accesibilidad en Educación Superior

http://www.heagnet.org

HEAG HEAG DatabaseDatabase

Plan ADU – http://www.usal.es/adu/

ECTSECTSAPRENDIZAJEAPRENDIZAJE

CALIDADCALIDADACREDITACIACREDITACIÓÓNN

MOVILIDADMOVILIDADEUROPAEUROPA

EEES y DiscapacidadEEES y Discapacidad

20102010

Adaptado de Ministerio de Educación y Ciencia – Consejo de Coordinación Universitaria (2005)

La La calidadcalidad en el EEESen el EEES

�� HEREFORM: HEREFORM: ““Reforming higher education for Reforming higher education for lifelong learning and enlargement of the European lifelong learning and enlargement of the European UnionUnion”” (Briefing Paper 57):(Briefing Paper 57):

�� IncluirIncluir la la discapacidaddiscapacidad comocomo un un indicadorindicador de de calidadcalidadprimarioprimario

�� ReconocimientoReconocimiento de la de la discapacidaddiscapacidad en los en los ttéérminosrminos del del ActaActa SENDASENDA

�� ComparabilidadComparabilidad entre entre categorcategorííasas de de discapacidaddiscapacidad entre entre los los diferentesdiferentes papaíísesses europeoseuropeos

�� RecursosRecursos parapara favorecerfavorecer estosestos desarrollosdesarrollos

http://www.hereform.net

Documentos interesantesDocumentos interesantes

�� ComisiComisióón de Derechos de las n de Derechos de las Personas con Discapacidad Personas con Discapacidad (DRC) (DRC) �� CCóódigo de buenas prdigo de buenas práácticas Postcticas Post--1616

�� SENDA SENDA ComplianceCompliance in in HigherHigherEducationEducation�� Listas de comprobaciListas de comprobacióón en n en diferentes diferentes áámbitos de la vida mbitos de la vida universitariauniversitaria

Fotografía presentada al 5º Concurso de Fotografía digital del INICO

SituaciSituacióón en el n en el áámbito europeombito europeo

�� Reino Unido: SENDA Reino Unido: SENDA -- Acta de Necesidades Acta de Necesidades Educativas Especiales y Discapacidad (2001)Educativas Especiales y Discapacidad (2001)

�� Las Instituciones Educativas no deben tratar a las personas Las Instituciones Educativas no deben tratar a las personas con discapacidad con discapacidad ““menos favorablementemenos favorablemente”” que a cualquier otra que a cualquier otra persona sin persona sin ““justificacijustificacióónn””

�� Las Instituciones de EducaciLas Instituciones de Educacióón Superior n Superior ““deben anticipardeben anticipar””

las necesidades de estudiantes con discapacidad y en las necesidades de estudiantes con discapacidad y en consecuencia realizar consecuencia realizar ““adaptaciones razonablesadaptaciones razonables””

YY…… ¿¿En En EspaEspaññaa??

“la igualdad de oportunidades y no discriminación, por circunstancias personales o sociales, incluida la discapacidad, en el acceso a la Universidad, ingreso en los centros, permanencia en la Universidad y

ejercicio de sus derechos académicos” (Art. 46. 2 b)

Disposición adicional vigésimo cuarta: “De la integración de estudiantes con discapacidad en las Universidades”

Alusiones a LISMI y LOGSE

Ley Orgánica de Universidades 6/2001

YY…… ¿¿En En EspaEspaññaa??

“establecer medidas de acción positiva para asegurar su participación plena y efectiva en el

ámbito universitario”

Disposición adicional vigésimo cuarta: “De la inclusión de las personas con discapacidad en las universidades”

Modificación LOU 4/2007

YY…… ¿¿En En EspaEspaññaa??

“Las Administraciones públicas competentes, en coordinación con las respectivas universidades, establecerán programas específicos para que las

víctimas del terrorismo y de la violencia de género, así como las personas con discapacidad, puedan recibir la ayuda personalizada, los apoyos y las

adaptaciones en el régimen docente”

Disposición adicional cuarta: Programas específicos de ayuda

Modificación LOU 4/2007

YY…… ¿¿En En EspaEspaññaa??

“se fija que en el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley, las universidades deben elaborar planes para cumplir con el mandato

previsto en la disposición adicional vigésima cuarta de esta ley, es decir, ofrecer apoyos, recursos,

servicios, y planes de estudios desde la perspectiva del diseño universal en el sentido

más amplio”

Disposición adicional séptima: Elaboración de planes destinados a personas con necesidades

especiales

Modificación LOU 4/2007

EstEstáándares para serviciosndares para servicios

�� CAS (CAS (Council for the Advancement of Council for the Advancement of Standards in Higher Education)Standards in Higher Education)

�� AHEAD (Association on Higher Education and AHEAD (Association on Higher Education and Disability)Disability)

�� NecesidadNecesidad de de contarcontar con con unosunos estestáándaresndarespropiospropios

SERVICIOS PARA ESTUDIANTES SERVICIOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LAS CON DISCAPACIDAD EN LAS UNIVERSIDADES ESPAUNIVERSIDADES ESPAÑÑOLASOLAS

•• ApariciAparicióón y expansin y expansióón de servicios de apoyo para n de servicios de apoyo para facilitar el acceso y la integracifacilitar el acceso y la integracióón igualitaria (dn igualitaria (déécada cada de los 90)de los 90)

•• Actualmente: 55 de las 73 universidades espaActualmente: 55 de las 73 universidades españñolas olas cuentan con un servicio de este tipocuentan con un servicio de este tipo

•• Gran heterogeneidadGran heterogeneidad

ECTSECTSAPRENDIZAJEAPRENDIZAJE

CALIDADCALIDADACREDITACIACREDITACIÓÓNN

MOVILIDADMOVILIDADEUROPAEUROPA

EEES y DiscapacidadEEES y Discapacidad

20102010

Adaptado de Ministerio de Educación y Ciencia – Consejo de Coordinación Universitaria (2005)

El El aprendizajeaprendizaje en el EEESen el EEES

�� De la De la ““enseenseññanzaanza”” de de contenidoscontenidos al al ““aprendizajeaprendizaje”” de de competenciascompetencias

�� Mayor Mayor implicaciimplicacióónn y y autonomautonomííaa del del estudianteestudiante

�� UtilizaciUtilizacióónn de de metodologmetodologííasas mmááss activasactivas ((casoscasosprpráácticoscticos, , trabajotrabajo en en equipoequipo, , tutortutorííasas, , seminariosseminarios, , T.I.C.)T.I.C.)

�� ProfesoradoProfesorado: : creadorescreadores de de entornosentornos de de aprendizajeaprendizaje queque estimulenestimulen a los a los alumnosalumnos

Ministerio de Educación y Ciencia – Consejo de Coordinación Universitaria (2005)

CrCréédito ECTS: Retos y Peligrosdito ECTS: Retos y Peligros

Crédito ECTSCrCrééditodito ECTSECTS

MMéétodostodosDocentesDocentes TICTIC

DiseDise ññooCurricularCurricular

EvaluaciEvaluaci óónn

ECTS: EvaluaciECTS: Evaluacióónn

Modalidades

Métodos

Sistemas de Evaluación

Competencias

Conocimientosy capacidadesintelectuales

Habilidades y destrezas

Desarrollo de actitudes y valores

ECTS: MECTS: Méétodos docentestodos docentes

�� MMéétodos de ensetodos de enseññanza anza (de Miguel, 2006):(de Miguel, 2006):

�� MMéétodo expositivo/leccitodo expositivo/leccióón magistraln magistral�� Estudio de casosEstudio de casos�� ResoluciResolucióón de ejercicios y problemasn de ejercicios y problemas�� Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas�� Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos�� Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo�� Contrato de aprendizajeContrato de aprendizaje

�� Modalidades organizativas (de Modalidades organizativas (de Miguel, 2006):Miguel, 2006):

�� Clases teClases teóóricasricas�� SeminariosSeminarios--TalleresTalleres�� Clases prClases práácticascticas�� PrPráácticas externascticas externas�� TutorTutorííasas�� Estudio y trabajo en grupoEstudio y trabajo en grupo�� Estudio y trabajo autEstudio y trabajo autóónomo, nomo, individualindividual

ECTS: MECTS: Méétodos docentestodos docentes

�� MMáás situaciones que necesitars situaciones que necesitaráán de n de ““adaptaciones adaptaciones curricularescurriculares””�� En el desarrollo de modalidades y mEn el desarrollo de modalidades y méétodos docentes todos docentes mmáás variadoss variados

�� En el desarrollo de sistemas de evaluaciEn el desarrollo de sistemas de evaluacióón de las n de las competenciascompetencias

�� Necesidad de un enfoque Necesidad de un enfoque ““anticipatorioanticipatorio””::�� Por ejemplo: DisePor ejemplo: Diseñño curricular bajo los principios del o curricular bajo los principios del DiseDiseñño Universal para el Aprendizajeo Universal para el Aprendizaje..

ContenidosContenidos

1

EEES y Discapacidad2

TIC y accesibilidad Web4

El Espacio Europeo de Educación Superior

Diseño Universal para el aprendizaje3

3. Dise3. Diseñño Universal para el aprendizajeo Universal para el aprendizaje

1.1. DiseDiseñño Universalo Universal

2.2. DiseDiseñño Universal para el aprendizajeo Universal para el aprendizaje

3.3. Principios del DisePrincipios del Diseñño Universal y ejemploso Universal y ejemplos

ECTS: DiseECTS: Diseñño curricularo curricular

�� EEES:EEES:�� Alumnado cada vez mAlumnado cada vez máás heterogs heterogééneoneo

�� Necesidades diversasNecesidades diversas

�� Aprendizaje a lo largo de la vidaAprendizaje a lo largo de la vida

�� Suplemento al tSuplemento al tíítulo (incluye grado, postgrado y tulo (incluye grado, postgrado y formaciformacióón permanente)n permanente)

�� Necesidad de crear itinerarios educativos mNecesidad de crear itinerarios educativos máás s flexiblesflexibles

Curriculum Accesible e InclusivoCurriculum Accesible e Inclusivo

�� Los estudiantes con y sin discapacidad forman un Los estudiantes con y sin discapacidad forman un continuo mcontinuo máás que configurar categors que configurar categoríías separadasas separadas

�� Las adaptaciones y ajustes deberLas adaptaciones y ajustes deberíían realizarse para an realizarse para todostodos los estudianteslos estudiantes

�� Los materiales deberLos materiales deberíían ser variados y diversos an ser variados y diversos incluyendo medios digitales y recursos incluyendo medios digitales y recursos onon--lineline

�� El curriculum deberEl curriculum deberíía ser flexible y adaptable a las a ser flexible y adaptable a las diferencias entre aprendicesdiferencias entre aprendices

3.1 Dise3.1 Diseñño Universalo Universal

DiseDiseñño Universalo Universal

�� Origen:Origen:�� ArquitecturaArquitectura

�� PosteriormentePosteriormente::�� ProductosProductos, , serviciosservicios, , comunicacionescomunicaciones, , polpolííticasticas……

�� PremisaPremisa�� DiseDiseññoo planificadoplanificadoconsiderandoconsiderando laslas necesidadesnecesidadesdel mayor del mayor nnúúmeromero y y tipotipo de de usuariosusuarios

DiseDiseñño Universalo Universal

�� Denominaciones previas:Denominaciones previas:�� DiseDiseñño accesibleo accesible

�� DiseDiseñño adaptableo adaptable

�� DiseDiseñño sin barreraso sin barreras

�� Lo esencialLo esencial�� No segrega a los usuariosNo segrega a los usuarios

�� Contempla las necesidades de Contempla las necesidades de grupos amplios de usuariosgrupos amplios de usuarios

DiseDiseñño Universalo Universal

�� DiseDiseññoo ajustadoajustado a a diversosdiversosusuariosusuarios con con caractercaracteríísticassticasvariadasvariadas (PCD son (PCD son ssóólolo un un tipotipode de esosesos usuariosusuarios……))

�� MinimizaMinimiza laslas adaptacionesadaptaciones�� PlaneadoPlaneado desdedesde el principio, no el principio, no aaññadidoadido a posterioria posteriori

�� MejoraMejora laslas oportunidadesoportunidades de de accesoacceso parapara todotodo el el mundomundo. . BeneficiaBeneficia a a todostodos

Un buen ejemploUn buen ejemplo……

Un mal ejemploUn mal ejemplo……

Un parcheUn parche……

DiseDiseñño Universal y ejecucio Universal y ejecucióón ocupacionaln ocupacional

Ringaert (2003)

CondiciCondicióón de Saludn de Salud(trastorno/ enfermedad)(trastorno/ enfermedad)

FunciFuncióón/Estructuran/Estructura(Deficiencia)(Deficiencia)

ActividadActividad(Limitaci(Limitaci óón en la n en la

Actividad)Actividad)

ParticipaciParticipacióónn(Restricci(Restriccióón en la n en la

ParticipaciParticipacióón)n)

Factores ContextualesFactores ContextualesAmbientales y PersonalesAmbientales y Personales

Diseño

Universal

3.2 Dise3.2 Diseñño Universalo Universal

para el Aprendizajepara el Aprendizaje

DiseDiseñño Universal para el Aprendizajeo Universal para el Aprendizaje

�� ExtiendeExtiende el el DiseDiseññoo Universal de Universal de los los espaciosespacios ffíísicossicos a los a los espaciosespaciospedagpedagóógicosgicos

�� Nuevo Nuevo enfoqueenfoque de de ““enseenseññanzaanza, , aprendizajeaprendizaje y y evaluacievaluacióónn”” basadobasadoen los en los avancesavances sobresobre el el aprendizajeaprendizaje y y laslas nuevasnuevastecnologtecnologííasas parapara responder a responder a laslasdiferenciasdiferencias individualesindividuales en los en los estudiantesestudiantes

DiseDiseñño Universal para el Aprendizajeo Universal para el Aprendizaje

�� Curriculum, Curriculum, mméétodostodos y y polpolííticasticas de de enseenseññanzaanzason son flexiblesflexibles de de taltal maneramanera queque apoyenapoyen laslasdiferenciasdiferencias individualesindividuales en en aprendizajeaprendizaje

�� Reduce Reduce laslas demandasdemandas de los de los educadoreseducadores parapara el el desarrollodesarrollo e e implementaciimplementacióónn de de modificacionesmodificaciones y y adaptacionesadaptaciones curricularescurriculares ((significativassignificativas y no y no significativassignificativas))

DiseDiseñño universal para el aprendizajeo universal para el aprendizaje

�� Implica ofrecer alternativas en Implica ofrecer alternativas en los materiales, los contenidos, los materiales, los contenidos, los contextos y las tecnologlos contextos y las tecnologííasas

�� Se centra en la accesibilidad a Se centra en la accesibilidad a la informacila informacióón como premisan como premisa

�� Contempla adaptacionesContempla adaptaciones�� Beneficia a muchos tipos de Beneficia a muchos tipos de estudiantesestudiantes

¿¿A quien beneficia?A quien beneficia?

�� EstudiantesEstudiantes con con discapacidaddiscapacidad�� EstudiantesEstudiantes de de minorminorííasaséétnicas/racialestnicas/raciales

�� EstudiantesEstudiantes con con estilosestilos de de aprendizajeaprendizaje distintosdistintos

�� EstudiantesEstudiantes parapara los los queque los los enfoquesenfoques tradicionalestradicionales no son no son adecuadosadecuados

�� ……a a todostodos los los estudiantesestudiantes (= (= DiseDiseññoo Universal de Universal de entornosentornosffíísicossicos o o productosproductos))

3.3 Principios del 3.3 Principios del

DiseDiseñño Universalo Universal

DiseDiseññando para todos...ando para todos...

�� Los 7 Principios del DiseLos 7 Principios del Diseñño Universalo Universal�� Uso equitativoUso equitativo

�� Flexibilidad en el usoFlexibilidad en el uso

�� Uso simple e intuitivoUso simple e intuitivo

�� InformaciInformacióón perceptiblen perceptible

�� Tolerancia al errorTolerancia al error

�� MMíínimo esfuerzo fnimo esfuerzo fíísico/cognitivosico/cognitivo

�� Espacios y tamaEspacios y tamañños adecuadosos adecuados

Rose et al. (1997)North Carolina State University, The Center for Universal Design

Principios del Diseño Universal

1. Uso Equitativo1. Uso Equitativo

�� El diseEl diseñño puede ser utilizado por personas con o puede ser utilizado por personas con distintos grados de habilidad.distintos grados de habilidad.�� Los mismos medios de uso para todos los usuarios: Los mismos medios de uso para todos los usuarios: ididéénticos cuando sea posible, o equivalentes nticos cuando sea posible, o equivalentes cuando no lo sea. cuando no lo sea.

�� Impedir la segregaciImpedir la segregacióón en cualquiera de los usos. n en cualquiera de los usos. �� Proporcionar seguridad y autonomProporcionar seguridad y autonomíía de forma a de forma equitativa. equitativa.

�� Generar un diseGenerar un diseñño que contemple a todos los o que contemple a todos los usuarios.usuarios.

Principios del Diseño Universal

¿¿Uso Equitativo?Uso Equitativo?

Principios del Diseño Universal

¿¿Uso Equitativo?Uso Equitativo?

Principios del Diseño Universal

Aprendizaje: Uso EquitativoAprendizaje: Uso Equitativo

�� La enseLa enseññanza se debe diseanza se debe diseññar ar para que sea para que sea úútil y accesible a til y accesible a personas con diferentes personas con diferentes capacidadescapacidades

�� Proporcionar los mismos Proporcionar los mismos medios de uso para todos los medios de uso para todos los estudiantes:estudiantes:�� IdIdéénticos cuando sea posiblenticos cuando sea posible

�� Equivalentes cuando no sea Equivalentes cuando no sea posibleposible

Principios del Diseño Universal para el aprendizaje

Scott, McGuire y Shaw (2001)

Aprendizaje: Uso EquitativoAprendizaje: Uso Equitativo

Principios del Diseño Universal para el aprendizaje

“Información” Miguel Ortiz Ramos

2. Flexibilidad en el uso2. Flexibilidad en el uso

�� El diseEl diseñño se puede acomodar a un amplio o se puede acomodar a un amplio rango de habilidades y preferencias rango de habilidades y preferencias individuales. individuales. �� Facilitar la elecciFacilitar la eleccióón de mn de méétodos de uso. todos de uso.

�� Acomodar el acceso y uso del equipamiento tanto Acomodar el acceso y uso del equipamiento tanto para diestros como para zurdos. para diestros como para zurdos.

�� Otorgar adaptabilidad a la capacidad de los Otorgar adaptabilidad a la capacidad de los usuarios.usuarios.

Principios del Diseño Universal

¿¿Flexibilidad en el uso?Flexibilidad en el uso?

Fotografías por cortesía de Baddesigns.Com

Principios del Diseño Universal

Aprendizaje: Flexibilidad de usoAprendizaje: Flexibilidad de uso

�� La instrucciLa instruccióón debe n debe disediseññarse para acomodar arse para acomodar un amplio rango de un amplio rango de diferencias individualesdiferencias individuales

�� Proporcionar la Proporcionar la posibilidad de elecciposibilidad de eleccióón en n en los mlos méétodostodos

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

Scott, McGuire y Shaw (2001)

Aprendizaje: Flexibilidad de usoAprendizaje: Flexibilidad de uso

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

3. Uso simple e intuitivo3. Uso simple e intuitivo

�� El funcionamiento debe ser simple de entender, El funcionamiento debe ser simple de entender, sin importar la experiencia, el conocimiento, el sin importar la experiencia, el conocimiento, el lenguaje, ni el nivel de concentracilenguaje, ni el nivel de concentracióón del usuario.n del usuario.�� Eliminar la complejidad innecesaria. Eliminar la complejidad innecesaria.

�� Ser consecuente con las expectativas e intuiciones del Ser consecuente con las expectativas e intuiciones del usuario. usuario.

�� Situar la informaciSituar la informacióón en relacin en relacióón a su importancia.n a su importancia.

Principios del Diseño Universal

¿¿Uso simple e intuitivo?Uso simple e intuitivo?

Fotografías por cortesía de Baddesigns.Com

Principios del Diseño Universal

¿¿Uso simple e intuitivo?Uso simple e intuitivo?

Fotografías por cortesía de Baddesigns.Com

Principios del Diseño Universal

Aprendizaje: Uso simple e intuitivoAprendizaje: Uso simple e intuitivo

�� La instrucciLa instruccióón se debe disen se debe diseññar de ar de modo directo y predecible, con modo directo y predecible, con independencia de la experiencia, independencia de la experiencia, conocimientos, habilidad conocimientos, habilidad linglingüíüística o nivel de stica o nivel de concentraciconcentracióón del estudiante.n del estudiante.

�� Eliminar la complejidad Eliminar la complejidad innecesariainnecesaria

Principios del Diseño Universal

Scott, McGuire y Shaw (2001)

Aprendizaje: Uso simple e intuitivoAprendizaje: Uso simple e intuitivo

Principios del Diseño Universal

4. Informaci4. Informacióón perceptiblen perceptible

�� El diseEl diseñño comunica en forma efectiva la informacio comunica en forma efectiva la informacióón n necesaria al usuario, sin importar las condiciones necesaria al usuario, sin importar las condiciones ambientales o las habilidades sensoriales del usuario.ambientales o las habilidades sensoriales del usuario.�� Usar diferentes formas de expresiUsar diferentes formas de expresióón para transmitir la n para transmitir la informaciinformacióón esencial (grn esencial (grááfica, verbal, tfica, verbal, tááctil). ctil).

�� Proporcionar contraste entre la informaciProporcionar contraste entre la informacióón esencial y su n esencial y su periferia. periferia.

�� Maximizar la Maximizar la ““legibilidadlegibilidad”” de la informacide la informacióón esencial. n esencial. �� Otorgar compatibilidad con una variedad de tOtorgar compatibilidad con una variedad de téécnicas y cnicas y servicios utilizados por las personas con limitaciones servicios utilizados por las personas con limitaciones sensoriales.sensoriales.

Principios del Diseño Universal

¿¿InformaciInformacióón perceptible?n perceptible?

Señalización Braille en lasCalles de Lima

Principios del Diseño Universal

Aprendizaje: InformaciAprendizaje: Informacióón perceptiblen perceptible

�� La informaciLa informacióón necesaria se n necesaria se debe comunicar de manera debe comunicar de manera efectiva con independencia efectiva con independencia de las condiciones de las condiciones ambientales o las capacidades ambientales o las capacidades sensoriales del estudiante.sensoriales del estudiante.

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

Scott, McGuire y Shaw (2001)

Aprendizaje: InformaciAprendizaje: Informacióón perceptiblen perceptible

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

estenotipia

subtitulado

Recursos no accesibles en entornos accesiblesRecursos no accesibles en entornos accesibles

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

5. Tolerancia al error5. Tolerancia al error

�� El diseEl diseñño minimiza las consecuencias adversas o minimiza las consecuencias adversas de los accidentes o acciones no intencionadas. de los accidentes o acciones no intencionadas.

�� Modificar los elementos para minimizar los efectos Modificar los elementos para minimizar los efectos causados por el azar e errores involuntarios. causados por el azar e errores involuntarios.

�� Minimizar la posibilidad de realizar actos Minimizar la posibilidad de realizar actos involuntarios en acciones que impliquen riesgos.involuntarios en acciones que impliquen riesgos.

Principios del Diseño Universal

¿¿Tolerancia al error?Tolerancia al error?

Fotografías por cortesía de Baddesigns.Com

Principios del Diseño Universal

Aprendizaje: Tolerancia al errorAprendizaje: Tolerancia al error

�� La instrucciLa instruccióón anticipa la n anticipa la variabilidad en los ritmos de variabilidad en los ritmos de aprendizaje y las habilidades aprendizaje y las habilidades previas requeridas.previas requeridas.

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

Scott, McGuire y Shaw (2001)

Aprendizaje: Tolerancia al errorAprendizaje: Tolerancia al error

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

6. M6. Míínimo esfuerzo fnimo esfuerzo fíísico/cognitivosico/cognitivo

�� El diseEl diseñño puede ser usado de forma eficiente y o puede ser usado de forma eficiente y ccóómoda con un mmoda con un míínimo de fatiga nimo de fatiga ffíísica/cognitiva.sica/cognitiva.�� Permitir a los usuarios mantener una posiciPermitir a los usuarios mantener una posicióón n corporal neutral. corporal neutral.

�� Usar la fuerza operativa en forma razonable. Usar la fuerza operativa en forma razonable.

�� Minimizar las acciones repetitivas. Minimizar las acciones repetitivas.

�� Minimizar el esfuerzo fMinimizar el esfuerzo fíísico/cognitivo sostenido.sico/cognitivo sostenido.

Principios del Diseño Universal

¿¿MMíínimo esfuerzo fnimo esfuerzo fíísico/cognitivo?sico/cognitivo?

Fotografías por cortesía de Baddesigns.Com

Principios del Diseño Universal

Aprendizaje: Aprendizaje:

MMíínimo esfuerzo fnimo esfuerzo fíísico/cognitivosico/cognitivo

�� La instrucciLa instruccióón debe n debe minimizar el esfuerzo minimizar el esfuerzo ffíísico/cognitivo sico/cognitivo innecesarioinnecesario

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

Scott, McGuire y Shaw (2001)

Aprendizaje: Aprendizaje:

MMíínimo esfuerzo fnimo esfuerzo fíísico/cognitivosico/cognitivo

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

7. Espacios y tama7. Espacios y tamañños adecuadosos adecuados

�� Deben proporcionarse espacios y tamaDeben proporcionarse espacios y tamañños os apropiados para el acercamiento, el uso y la apropiados para el acercamiento, el uso y la manipulacimanipulacióón sin importar el taman sin importar el tamañño del o del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.�� Otorgar una lOtorgar una líínea clara de visinea clara de visióón hacia los elementos n hacia los elementos importantes ya sea para usuarios que se encuentren importantes ya sea para usuarios que se encuentren sentados o de pie. sentados o de pie.

�� Proporcionar equipamiento confortable para Proporcionar equipamiento confortable para cualquier tipo de usuario sentado o de pie. cualquier tipo de usuario sentado o de pie.

�� Otorgar espacio adecuado para el uso de tecnologOtorgar espacio adecuado para el uso de tecnologíías as de ayuda o de un asistente personalde ayuda o de un asistente personal

Principios del Diseño Universal

¿¿Espacios y tamaEspacios y tamañños adecuados?os adecuados?

Fotografía por cortesía de Baddesigns.Com

Principios del Diseño Universal

Aprendizaje: Aprendizaje:

Espacios y tamaEspacios y tamañños adecuadosos adecuados

�� La instrucciLa instruccióón se debe n se debe disediseññar teniendo en cuenta ar teniendo en cuenta los tamalos tamañños y espacios para os y espacios para llegar, alcanzar, manipular y llegar, alcanzar, manipular y utilizar, con independencia utilizar, con independencia del tamadel tamañño del cuerpo, o del cuerpo, postura, movilidad y postura, movilidad y necesidades comunicativasnecesidades comunicativas

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

Scott, McGuire y Shaw (2001)

Aprendizaje: Aprendizaje:

Espacios y tamaEspacios y tamañños adecuadosos adecuados

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

"Clavando los codos". Autora: Amaia Mejía

"Notas“. Miguel Ortiz Ramos

“Mesa para dos". Autor: Victor López Ramos

Aprendizaje: Aprendizaje:

Espacios y tamaEspacios y tamañños adecuadosos adecuados

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

"¿Dificultades?. Si. ¿Y qué?“Marta Gonzalez BarVardavio

DiseDiseñño Universal para el Aprendizajeo Universal para el Aprendizaje

�� Principio 8Principio 8. Una comunidad de . Una comunidad de aprendicesaprendices�� El entorno de aprendizaje El entorno de aprendizaje promueve la interaccipromueve la interaccióón y la n y la comunicacicomunicacióón entre estudiantes y n entre estudiantes y entre estudiantes y facultadentre estudiantes y facultad

�� Principio 9Principio 9: Clima: Clima�� La instrucciLa instruccióón se debe disen se debe diseññar para ar para ser inclusiva. Altas expectativas ser inclusiva. Altas expectativas para todos los estudiantespara todos los estudiantes

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

Scott, McGuire y Shaw (2001)

DiseDiseñño universal para el aprendizajeo universal para el aprendizaje

�� Tres principios bTres principios báásicos:sicos:

�� MMúúltiples medios de representaciltiples medios de representacióónn

�� Tanto en la modalidad como en la complejidadTanto en la modalidad como en la complejidad

�� MMúúltiples medios de expresiltiples medios de expresióónn

�� Adaptaciones a diferentes estrategias cognitivas o Adaptaciones a diferentes estrategias cognitivas o motorasmotoras

�� MMúúltiples medios de compromisoltiples medios de compromiso

�� Diversidad Diversidad ““afectivaafectiva””, motivaci, motivacióónn

Rose et al. (2006)

MMúúltiples medios de representaciltiples medios de representacióónn

�� ProporcionarProporcionar ejemplosejemplos variadosvariados

�� ResaltarResaltar caractercaracteríísticassticas crcrííticasticas

�� ProporcionarProporcionar mmúúltiplesltiples mediosmedios y y formatosformatos

�� Apoyar/promoverApoyar/promover los los conocimientosconocimientos previosprevios

Para Para ofrecerofrecer al al estudianteestudiante diferentesdiferentes modosmodos de de adquiriradquirir informaciinformacióónn y y conocimientosconocimientos

MMúúltiples medios de expresiltiples medios de expresióónn

�� ProporcionarProporcionar modelosmodelos flexiblesflexibles de de ““buenabuenaejecuciejecucióónn””

�� ProporcionarProporcionar oportunidadesoportunidades parapara practicarpracticar con con apoyosapoyos

�� ProporcionarProporcionar feedback continuo y feedback continuo y relevanterelevante

�� OfrecerOfrecer oportunidadesoportunidades flexiblesflexibles parapara demostrardemostrarlaslas habilidadeshabilidades

Para Para proporcionarproporcionar al al estudianteestudiante alternativasalternativas en los en los modosmodos de de demostrardemostrar lo lo queque sabesabe

MMúúltiples medios de compromisoltiples medios de compromiso

�� OfrecerOfrecer posibilidadposibilidad de de eleccieleccióónn sobresobre contenidoscontenidosy y herramientasherramientas

�� OfrecerOfrecer nivelesniveles de de desafdesafííoo ajustablesajustables

�� OfrecerOfrecer eleccioneselecciones sobresobre recompensasrecompensas

�� OfrecerOfrecer eleccioneselecciones sobresobre contextocontexto de de aprendizajeaprendizaje

Para Para sintonizarsintonizar con los con los interesesintereses del del estudianteestudiante, , ofrecerofrecerdesafdesafííosos adecuadosadecuados, y , y motivarmotivar haciahacia el el aprendizajeaprendizaje

DiseDiseñño Universal para el Aprendizajeo Universal para el Aprendizaje……

¿¿DDóónde?nde?

�� Procesos de matriculaciProcesos de matriculacióón y admisin y admisióónn

�� Desarrollo y planificaciDesarrollo y planificacióón curricularn curricular

�� PreparaciPreparacióón de documentos para n de documentos para impresiimpresióón, visualizacin, visualizacióón y difusin y difusióón n electrelectróónicanica

�� OrganizaciOrganizacióón de clases, seminarios, n de clases, seminarios, tutoriastutorias

�� PlanificaciPlanificacióón y realizacin y realizacióón de trabajos n de trabajos de campo, laboratorios, talleres y de campo, laboratorios, talleres y prpráácticas en generalcticas en general

�� EvaluaciEvaluacióónn

Bibliotecas accesiblesBibliotecas accesibles

�� IFLA IFLA checklistchecklist ((IrvallIrvall y Nielsen, 2005):y Nielsen, 2005):�� Acceso fAcceso fíísicosico

�� Fuera de la bibliotecaFuera de la biblioteca

�� Entrada a la bibliotecaEntrada a la biblioteca

�� Acceso a materiales y serviciosAcceso a materiales y servicios

�� Formatos de los mediaFormatos de los media

�� Servicio y comunicaciServicio y comunicacióónn

DiseDiseñño Universal y Adaptacioneso Universal y Adaptaciones

�� Las Las ““adaptacionesadaptaciones”” son son crcrííticasticas parapara reducirreducir la la varianzavarianza

�� El El DiseDiseññoo Universal Universal implicaimplica queque laslasadaptacionesadaptaciones seansean consideradasconsideradas desdedesde el el principio principio parapara asegurarasegurar susu efectividadefectividad

�� IdealmenteIdealmente, , laslas adaptacionesadaptaciones deberdeberííanan integrarseintegrarsesin sin fisurasfisuras en la en la instrucciinstruccióónn y la y la evaluacievaluacióónn

El El ObjetivoObjetivo eses reducirreducir laslas adaptacionesadaptaciones comocomo““modificacionesmodificaciones a posterioria posteriori””

¿¿Adaptaciones?... SAdaptaciones?... Síí

Plan ADU – http://www.usal.es/adu/

ContenidosContenidos

1

EEES y Discapacidad2

TIC y accesibilidad Web4

El Espacio Europeo de Educación Superior

Diseño Universal para el aprendizaje3

4. TIC y Accesibilidad Web4. TIC y Accesibilidad Web

El papel de las TICEl papel de las TIC

�� Los Los nuevosnuevos mediosmedios, , comocomoel el textotexto digital, digital, sonidosonido, , imimáágenesgenes y la Web, y la Web, puedenpueden adaptarseadaptarse paraparadiferentesdiferentes individuosindividuos y y reducirreducir barrerasbarrerasirrelevantesirrelevantes abriendoabriendo laslaspuertaspuertas al al aprendizajeaprendizaje

TIC: Algunos BeneficiosTIC: Algunos Beneficios

�� AccesibilidadAccesibilidad�� SuperaciSuperacióón de ln de líímites fmites fíísicos y sicos y restricciones de horariorestricciones de horario

�� Ahorro de tiempo y esfuerzo Ahorro de tiempo y esfuerzo para formadores y alumnospara formadores y alumnos

�� InformaciInformacióón digital y n digital y centralizadacentralizada�� FFáácil actualizacicil actualizacióónn�� AdaptabilidadAdaptabilidad

�� InteractividadInteractividad�� AlumnoAlumno--tutortutor�� Entre alumnosEntre alumnos

�� MultimediaMultimedia�� Video, animaciVideo, animacióón, n, sonido, hipertextosonido, hipertexto

�� Accesibilidad a otros mediosAccesibilidad a otros medios

�� EvaluaciEvaluacióón y n y seguimiento en lseguimiento en lííneanea

Díez (1998) Jornadas sobre Teleformación

PeroPero……

El papel de las TIC: ProblemasEl papel de las TIC: Problemas

�� Posibles dificultades:Posibles dificultades:�� Accesibilidad de la informaciAccesibilidad de la informacióónn

�� UsabilidadUsabilidad

�� ÁÁreas de atencireas de atencióón:n:�� DiseDiseñño y reproduccio y reproduccióón de n de documentos y difusidocumentos y difusióón electrn electróónica nica

�� CreaciCreacióón de materiales audiovisualesn de materiales audiovisuales

�� Uso de plataformas de aprendizaje Uso de plataformas de aprendizaje onon--lineline

�� Herramientas multimedia y de Herramientas multimedia y de comunicacicomunicacióónn

�� TecnologTecnologíías de Ayudaas de Ayuda

Contenidos digitales accesiblesContenidos digitales accesibles

�� Hay que prestar atenciHay que prestar atencióón a n a los diferentes medios los diferentes medios utilizados:utilizados:�� PPááginas Webginas Web

�� Documentos electrDocumentos electróónicos nicos (p.e., Office, PDF)(p.e., Office, PDF)

�� VVíídeo digitaldeo digital

�� Macromedia FlashMacromedia Flash

�� Otras herramientas y formatosOtras herramientas y formatos

Entornos Virtuales de AprendizajeEntornos Virtuales de Aprendizaje

�� Diferentes herramientas gratuitas y Diferentes herramientas gratuitas y comerciales que facilitan la creacicomerciales que facilitan la creacióón de n de espacios de apoyo a la educaciespacios de apoyo a la educacióón y a la n y a la publicacipublicacióón n webweb de contenidos de contenidos �� WebCourseToolsWebCourseTools ((WebCTWebCT))

�� http://http://www.webct.comwww.webct.com

�� MoodleMoodle�� http://http://www.moodle.orgwww.moodle.org

�� ATutorATutor�� http://http://www.atutor.cawww.atutor.ca//

Recursos no accesibles en entornos accesiblesRecursos no accesibles en entornos accesibles

Accesibilidad WebAccesibilidad Web

TecnologTecnologíías de Ayudaas de Ayuda

Dispositivosde entrada

Dispositivosde salida

Comunicaciónen el aula

TecnologTecnolog ííasasde de AyudaAyuda

Acceso al ordenador

Barreras para el uso de TICBarreras para el uso de TIC

�� CaracterCaracteríísticas de las personas con sticas de las personas con discapacidad que podrdiscapacidad que podríían limitar el an limitar el uso de algunas TICuso de algunas TIC�� Problemas sensoriales, motores, de Problemas sensoriales, motores, de comunicacicomunicacióón, n, lectolecto--escritura, escritura, razonamiento, velocidad cognitiva, razonamiento, velocidad cognitiva, capacidad numcapacidad numéérica, memoria, rica, memoria, habilidades de aprendizaje...habilidades de aprendizaje...

�� El diseEl diseñño o NONO universal de universal de muchasmuchastecnologtecnologíías (accesibilidad limitada)as (accesibilidad limitada)

DiseDiseñño Universal: Para saber mo Universal: Para saber mááss……

Teaching Every Student in

the Digital Age: Universal

Design for Learning

David H. Rose & Anne MeyerASCD, 2002

http://www.cast.org/

The Universally

Designed Classroom

Accessible Curriculum and Digital Technologies

David H. Rose, Anne Meyer, and Chuck Hitchcock (2006)

�� Trace Trace CenterCenter ((UniversityUniversity ofof WisconsinWisconsin--Madison)Madison)�� http://trace.wisc.edu/http://trace.wisc.edu/

�� CAST CAST –– Center for Applied Special TechnologyCenter for Applied Special Technology�� http://www.cast.org/http://www.cast.org/

�� Center for Universal Design (CUD)Center for Universal Design (CUD)�� http://www.design.ncsu.edu/cud/http://www.design.ncsu.edu/cud/

�� DODO--IT IT -- Disabilities, Opportunities, Disabilities, Opportunities, Internetworking, and TechnologyInternetworking, and Technology�� http://http://www.washington.eduwww.washington.edu//doitdoit//

Plan ADUPlan ADU

httphttp://://www.usal.eswww.usal.es//aduadu

Servicio de InformaciServicio de Informacióón sobre Discapacidadn sobre Discapacidad

httphttp://://sid.usal.essid.usal.es

DiseDiseñño Universal o Universal

para el Aprendizaje:para el Aprendizaje:Integrando el DiseIntegrando el Diseñño para Todos o para Todos

en el curren el curríículo universitarioculo universitario

EmilianoEmiliano DDííezez

InstitutoInstituto UniversitarioUniversitario de de IntegraciIntegracióónn en la en la ComunidadComunidad (INICO)(INICO)

Plan ADU Plan ADU –– AsesoramientoAsesoramiento sobresobre DiscapacidadDiscapacidad y Universidady Universidad

UniversidadUniversidad de Salamancade Salamanca

http://inico.usal.eshttp://inico.usal.eshttp://www.usal.es/aduhttp://www.usal.es/adu