Discapacitados Visuales IES La Albericia

Post on 29-Jun-2015

6.777 views 0 download

Transcript of Discapacitados Visuales IES La Albericia

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD…

VISUALSESIÓN Nº1

Naira SANZ VILCHES

DISCAPACIDAD VISUAL

• Definición: « cualquier pérdida visual total o parcial del

sujeto »

Pérdida total= CEGUERA

VISIÓN

• EL SENTIDO DE LA FORMA: – FIGURA DE LOS OBJETOS

• AGUDEZA VISUAL • CAMPO VISUAL

• EL SENTIDO CROMÁTICO:– COLORES

• EL SENTIDO LUMINOSO:– INTENSIDAD DE LA ILUMINACIÓN

CEGUERA/BAJA VISIÓN

CEGUERA:- 0 A MENOS DE 5%- RESTRICCIÓN DEL CAMPO VISUAL DE 10

GRADOS ALREDEDOR DEL PUNTO DE FIJACIÓN

BAJA VISIÓN:- 5% A 33% MÁX DE VISIÓN

¿TODOS LOS DISCAPACITADOS VISUALES PUEDEN ESTAR AFILIADOS A LA ONCE?

- CIEGO TOTAL

- DISCAPACITADOS VISUALES:- 0 O 1/10 SEGÚN LA ESCALA WECKER (AMBOS

OJOS)- CAMPO VISUAL REDUCIDO EN 90 GRADOS

(AMBOS OJOS).

PAUTAS DE INTERVENCIÓN (GARCÍA DE MINGO,

2002)

• LENGUAJE.• SALUDO.• DESPEDIDA• LUGARES CERRADOS• PERSONA CIEGA ACOMPAÑADA.• ENTREGA DE OBJETOS.• COLOCACIÓN MATERIAL.• PUERTAS Y VENTANAS.

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD…

VISUALSESIÓN Nº2

Naira SANZ VILCHES

ANATOMÍA OCULAR

ANATOMÍA OCULAR: CAPAS

ANATOMÍA OCULAR: Capa exterior

ANATOMÍA OCULAR: Capa media

ANATOMÍA OCULAR: Capa interna

ANATOMÍA OCULAR: CÁMARAS

FUNCIÓN VISUAL. FASES:

FUNCIÓN VISUAL. FASES:

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

QUERATITIS

1. AFECCIONES DE LA CÓRNEA

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

ALBINISMO

2. AFECCIONES DE IRIS

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

3. AFECCIONES DEL CRISTALINO

CATARATAS

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

DESPRENDIMIENTO DE RETINA RETINOBLASTOMA

AFECCIONES DEL NERVIO ÓPTICO

4. AFECCIONES DE LA RETINA

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

5. AFECCIONES EN LA PRESIÓN INTERNA DEL OJO

GLAUCOMA

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

6. OTRAS ANOMALÍAS FRECUENTES QUE NO PRODUCEN CEGUERA.

ESTRABISMO

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

MIOPÍA

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

6. OTRAS ANOMALÍAS FRECUENTES QUE NO PRODUCEN CEGUERA.

HIPERMETROPÍA ASTIGMATISMO

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

VISIÓN NORMALASTIGMATISMO CATARATAS

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

VISIÓN NORMALDESPRENDIMIENTO DE RETINA

GLAUCOMA

ENFERMEDADES OCULARES. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

VISIÓN NORMAL HIPERMETROPÍAMIOPÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES VISUALES

ALTERACIONES FRECUENTES EN PERSONAS CIEGAS

EL SISTEMA BRAILE• Código inventado en el siglo XIX por el francés Luis

Braille.• Basado en un símbolo formado por 6 puntos

visuales. • La historia menciona que un día mientras estaba en

la escuela, recibió la visita de un soldado francés, Carlos Barbier, éste le mostró un sistema que había inventado para leer mensajes de noche, el cual serviría para pasarse los mensajes en las trincheras sin que tuvieran que hablar o utilizar luz para leer el mensaje. El sistema consistía de 12 puntos en alto relieve, los cuales al combinarse, significaban ciertas letras. Esto método resultó muy complicado para que el Ejercito Francés lo adoptara.

EL SISTEMA BRAILE

• El joven maestro adoptó el sistema y lo simplificó de 12 a seis puntos, luego de varios meses, en 1827 publicó el primer libro utilizando su Sistema Braille.

EL S

ISTE

MA

BRAI

LE:

ALFA

BETO

EJERCICIO PRÁCTICO

• POR PAREJAS ESCRIBIR EN SISTEMA BRAILE UNA FRASE A VUESTRO COMPAÑERO/A DÁRSELO Y QUE AVERIGÜE LO QUE PONE

¡¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!!

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD…

VISUALSESIÓN Nº3

Naira SANZ VILCHES

DESARROLLO PSICOMOTOR

DESARROLLO PSICOMOTOR

DESARROLLO DEL NIÑO CIEGO

DESARROLLO DEL NIÑO CIEGO

• Conocimiento del propio cuerpoReforzar su esquema corporal mediante

vivencias:TáctilesAuditivasKinestésicas

DESARROLLO DEL NIÑO CIEGO

• Conocimiento, estructuración y organización del espacio

- Las faltas de referencias visuales deberán ser sustituidas por el oído y el tacto.

- Deberemos trabajar conceptos como: Proximidad/ lejaníaCambios de dirección y de sentidoEntre otros.

Desarrollo del niño ciego

• Control de la ejecución motrizAnte la imposibilidad de conocer los resultados al 100%

la persona vidente le facilitará la retroalimentación externa.

DESARROLLO DEL NIÑO CIEGO

• Habilidades motrices– Control de la postura:

• Balanceos del cuerpo.

– Equilibrio:• Aumento de la base de sustentación.• Pasos cortos.• Actitud postural incorrecta.

– Desplazamiento:• Habilidad para dirigirse hacia los sonidos.• Regulan la distancia según la intensidad.• Importante la confianza y el dominio del espacio

DESARROLLO DEL NIÑO CIEGO

• Habilidades motrices- Lanzamientos y recepciones:

Imprescindible estímulo exterior sonoro. Por ejemplo el balón goalball (tiene un cascabel en su interior).

Ayuda del vidente para: Motivar Feed-back

CONSIDERACIONES PREVIAS AL TRABAJO FÍSICO CON CIEGOS O PROBLEMAS DE VISIÓN.

CONSIDERACIONES PREVIAS AL TRABAJO FÍSICO CON CIEGOS O PROBLEMAS DE VISIÓN.

CRITERIOS DE ADAPTACIÓN EN LA ACT. FÍSICA CON DISCAPACIDAD

VISUAL

CRITERIOS DE ADAPTACIÓN EN LA ACT. FÍSICA CON DISCAPACIDAD

VISUALEL ESPACIO- Clave para su integración- Tener presentes todos los recursos para favorecer su

autonomía, señalizando los espacios y creando puntos de orientación de tipo sonoro o táctil.

- Sonoro: dar a conocer los sonidos que nos rodean.- Táctil: concienciar las diferentes texturas del suelo,

paredes, materiales,…- Terrenos lisos y sin pendientes.- Aspectos visuales del dominio del espacio: se cuidará

en extremo en las personas con restos visuales

CRITERIOS DE ADAPTACIÓN EN LA ACT. FÍSICA CON DISCAPACIDAD

VISUALEL MATERIAL- Toma de contacto o familiarización- Materiales suaves que sirvan de

referencia (setas, conos…)- Petos de colores llamativos (para

personas que tienen un resto visual).- Balones grandes, sonoros y sensibles al

tacto.- En el uso de implementos= referencia

al tacto

CRITERIOS DE ADAPTACIÓN EN LA ACT. FÍSICA CON DISCAPACIDAD

VISUAL

LA NORMATIVA- Posiciones corporales de protección.- Posiciones de contacto.- Utilizar sonidos para localizar sonidos y personas.- Jugar de la mano de un compañero vidente.- Tiempo variable: aumentar o reducir los tiempos de

posesión del balón.- Modificar los sistemas de puntuación.

CRITERIOS DE ADAPTACIÓN EN LA ACT. FÍSICA CON DISCAPACIDAD

VISUAL

LA TÁCTICA- Parcelar el espacio en zonas de ataque y de

defensa.- « Alumno sombra » para orientar.

EL LENGUAJE-Adaptación a las posibilidades individuales.-Exceso de información puede confundir.-Tono de voz: motivante, que de seguridad,…

CRITERIOS DE ADAPTACIÓN EN LA ACT. FÍSICA CON DISCAPACIDAD

VISUALLAS HABILIDADES- Modificar los desplazamientos de los compañeros para

igualar.- Individualizar.

OTRAS ORIENTACIÓNES DIDÁCTICAS-Acompañamiento.-Técnica de protección.-Ante lanzamientos.-Apoyar la orientación con nuestra voz

OTRAS ORIENTACIÓNES DIDÁCTICAS-Acompañamiento.-Técnica de protección.-Ante lanzamientos.-Apoyar la orientación con nuestra voz

EL DEPORTE EN LOS DISCAPACITADOS VISUALES

EL GOAL-BALL

• Deporte específicamente paralímpico practicado por personas ciegas y deficientes visuales que enfrenta a 2 equipos de 3 jugadores. Duración: los partidos constan de dos tiempos de diez minutos cada uno. (Según la Federación Española de Deportes para ciegos ver http://www.fedc.es/)

• Lugar: El campo tiene unas medidas de 18x9 metros.

EL GOAL-BALL

• Desarrollo: cada equipo se sitúa a un lado del campo, junto a su portería, de 9 metros de ancho, y, sin salirse de una pequeña zona, tiene que tratar de meter gol en la portería contraria lanzando un balón con cascabeles en su interior, que ha de rodar por el suelo para que se oiga su sonido.

Los tres componentes del equipo que recibe el balón tienen que impedir que entre en su portería arrojándose al suelo para detenerlo

EL GOAL-BALL

1 122 33

EL GOAL-BALL

EL GOAL-BALL

• Es el deporte ideal para el desarrollo de los sentidos propioceptores.

EL GOAL-BALL

• Todos los jugadores han de salir a la cancha con unos antifaces opacos que les impiden ver absolutamente nada, para garantizar así la igualdad de condiciones entre ciegos totales y deficientes visuales.

• Modalidades: en los Juegos Paralímpicos hay torneos masculinos y femeninos . Se convirtió en deporte paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Toronto 1976 el masculino y en los Juegos de Nueva York de 1984 el femenino.

“La discapacidad está en el cuerpo no en la mente” CUARTAS PEÑA (2005) Escuela de Comunicación Social y Periodismo

FIN