Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de ... · Cada docente debe incorporar en...

Post on 30-May-2020

8 views 0 download

Transcript of Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de ... · Cada docente debe incorporar en...

Dirección General de Cultura y EducaciónSubsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Proyectos EspecialesDirección de Formación continua

CIIE JUNÍN

Capacitador ETR TIC Distrito Gral. Arenales Esteban Beato

Desarrollo

de ambientes personales de aprendizaje

La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales

EQUIPO TÉCNICO REGIONAL

Desarrollo de ambientes personales de aprendizaje

La alfabetización digital en la era de los

habitantes digitales

1º encuentro 19-02-13

2º encuentro

3º encuentro 01-03-13

de 08 a 12 hs.

SEGUNDO ENCUENTROOBJETIVOS

Aprender a disponer de espacios donde podamos recrear la informaAprender a disponer de espacios donde podamos recrear la informaAprender a disponer de espacios donde podamos recrear la informaAprender a disponer de espacios donde podamos recrear la informacicicicióóóón n n n obtenida y ofrecerla en la obtenida y ofrecerla en la obtenida y ofrecerla en la obtenida y ofrecerla en la webwebwebweb....

Explicitar la importancia de poseer Blogs, wikis u otros espacios virtuales, donde el profesor, el aula o la institución puedan ofrecer el contacto asincrónico con la red de aprendizaje por intereses que podemos definir.

Valorar las estrategias centradas en el alumno por el uso de tecnología a partir de las producciones de los alumnos.

Analizar las dinámicas propias de un “residente digital” (David White,2011) y la íntima relación con la participación activa en redes de interés y afinidad , así como la necesidad de proponer objetos de aprendizaje y comunicación para nutrir esta red (PLN).

SEGUNDO ENCUENTROCONTENIDOS

Analizar el concepto de curación de contenidos.

Analizar la importancia de generar un aprendiz capacitado para poder fijarse objetivos propios de aprendizaje y disponer de criterios de selección de información.

Analizar algunas herramientas disponibles para gestionar el PLE, Microbloggin y herramientas de curación automáticas de contenido.

Analizar las técnicas para compartir información y objetos digitales con nuestro PLN.

recordemos el blog del cursohttp://cursople.wordpress.com/

http://cor.to/ne7Ylink corto…

repasamos…

PLE

"Conjunto de herramientas, fuentes de información,

conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma

asidua para aprender"

Jordi Adell y Linda Castañeda, 2010

PLE

“enfoque de un aprendizaje”

“no es una plataforma”

“no es una aplicación”

Jordi Adell

DondeACCEDERcon otros.

HERRAMIENTASFUENTES

DondeREFLEXIONARcon otros.PERSONAS

COMPARTIENDO

PLEA través deobjetos

que compartimos

DondeRELACIONARMEcon otros.

RED PERSONAL

A través deexperiencias y actividades

que compartimos

A través derelacionespersonales

LEER

MODIFICAR

COMPARTIR

componentes

Redes en las que nos relacionamos a través de objetos de información que publican los usuarios y en donde el interés radica en aprender de dichos

objetos.

Redes en las que la relación se basa en la comunicación de lo que hacemos, y aprendemos,

fuera del entorno y en la que el énfasis se pone en compartir sitios, experiencias y recursos

para aprender.

Redes que sirven para establecer relaciones con otras

personas, en las que el aprendizaje es producto de las interacciones comunicativas

entre personas.

PLNRed

Personalde Aprendizaje

Hicimos una nueva mirada sobre el adulto y las TIC, a partir de las

definiciones de David White, despegándonos de la postura de Marc Prensky que deja implícita

la excusa que si no soy nativo digital puedo participar o no de

estos ambientes en red.

¿dudas, consultas?

¿Cómo estuvo la actividad domiciliaria?¿Cómo resultó la actividad colaborativa?¿Cómo resultó la experiencia del blog?

el docente comocurador de contenido

ACTIVIDAD 1

Formar grupos de hasta 5 docentes

Debatir en el grupo:

• ¿Cuáles son las formas en las que buscan información de una determinada temática?

• ¿Cómo se enteran de las novedades?

• ¿Cómo siguen a su red de aprendizaje por intereses?

• ¿Cómo comunican a su red los desarrollos digitales personales e información que puede ser útil para abonar nuestra red?

10 minutos para el debate, luego hacemos una puesta en común…

debate en grupos

"En estos últimos tiempos están apareciendo en ámbitos educativos muchos docentes que están ejerciendo de “curadores de contenidos” (content curators).

Se considera al curador de contenidos como:Una persona / empresa que se dedicase a escanear la red en busca del mejor contenido y lo agrupase, para luego compartirlo con el resto

La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales, etc.

curadores de contenido

Romain David grafica el proceso mediante el cual se llega a la curación a través de cinco etapas, expresándolo en forma de pirámide:

Consultar.Consultar.Consultar.Consultar. En esta etapa realizamos la mera búsqueda de contenidos mediante buscadores como Google u otros.

CompartirCompartirCompartirCompartir. Los resultados de nuestra búsqueda anterior son compartidos en espacios como por ejemplo Facebook o Twitter, blogs, donde podemos re transmitir la información.

Comentar.Comentar.Comentar.Comentar. Al compartir podemos añadir nuestros comentarios, dándole nuestra mirada personal sobre el tema.

Producir.Producir.Producir.Producir. Podemos producir nuestros propios contenidos, con herramientas como Youtube u otros.

Curar.Curar.Curar.Curar.

Curar

Producir

Comentar

Compartir

Consultar

microbloging

Todo PLE necesita de un canal principal de comunicación con la red de la cual aprendemos, y otros alternativos que van en paralelo o enriquecen al primero.

La propuesta del curso es usar TwitterTwitterTwitterTwitter , canal de trabajo por excelencia para crear PLE.

twitter.com

twitter

¿Qué es Twitter?

¿Qué es la timeline?

¿Cómo tuitear?

¿Qué es la restricción de los 140 caracteres?

¿Cómo funciona un hashtag?

¿Cómo buscar algunos hashtag activos?

inicio

conecta

descubre

cuenta

ACTIVIDAD 2

Trabajar individualmente

• Crear una cuenta de twitter.

• Recorrer las principales características.

¿A quién seguir?¿Cómo buscar referentes?

Personas, Instituciones, Journals digitales, Canales, Blogs, etc que postean en Twitter.

b) Encontrar un referente y luego ver a quienes sigue esa fuente.

Será un muy buen recurso para ir creandola Red de Aprendizaje, PLN (Personal Learning Network).

trabajar en twitter

http://paper.li/

Fuentes de autorCuración por autor

Curación por hashtagManualManualManualManual: http://www.slideshare.net/mimanzano/tutorial-paperli#btnNext

http://cor.to/ngUt

curadores automáticosautomáticos / on-line:

http://scoop.it/

Curación por temasDefinición los tópicos a seguir

ManualManualManualManual: http://http://http://http://www.slideshare.netwww.slideshare.netwww.slideshare.netwww.slideshare.net////Itea_UruguayItea_UruguayItea_UruguayItea_Uruguay////tutorialtutorialtutorialtutorial----scoopitscoopitscoopitscoopit----espaol#btnNextespaol#btnNextespaol#btnNextespaol#btnNexthttp://cor.to/ngUg

curadores automáticosautomáticos / on-line:

Actividad domiciliaria:

Búsqueda y seguimiento de fuentes autor y hashtag en diferentes espacios.

a) Ver el video de Dolors Reig sobre Curación de Contenidos.

http://cor.to/ngUW

b) Trabajando en los mismos grupos incorporar cuatro diapositivas sobre curación de contenidos en las presentaciones compartidas de la primera clase.

Pregunta orientadora:

¿Cómo desarrollarían criterios de selecciónde información en los jóvenes?

ACTIVIDAD 3domiciliaria

Analizar las condiciones de búsqueda y seguimiento de referentes que hayan surgido de la actividad de la clase anterior, donde cada docente hizo explícito contactos de su PLN a partir de una temática disciplinar específica.

Cada docente debe incorporar en la presentación colaborativa:

• un enlace a un tópico de scoop.it (scoop.it)

• un enlace a un periódico en línea (paper.li)

• su dirección de twitter.

Manuales de twitter:

• http://cor.to/ngUI

• http://cor.to/ngU4

ACTIVIDAD 4domiciliaria

recordemos el blog del cursohttp://cursople.wordpress.com/

http://cor.to/ne7Ylink corto…

bibliografía• Manual de twitter:

http://www.slideshare.net/MindProject/manual-prctico-de-twitter#btnNexthttp://cor.to/ngUc

• Manual de paper.li

http://www.slideshare.net/mimanzano/tutorial-paperli#btnNext•http://cor.to/ngUt

• Manual de scoop.it:

http://www.slideshare.net/Itea_Uruguay/tutorial-scoopit-espaol#btnNexthttp://cor.to/ngUg

gracias por venir…estebanrb@hotmail.com